LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO. UNA EXPERIENCIA. (*) Ministerio de Educación. Cuba. Revista de Educación, núm. 321 (2000), pp.



Documentos relacionados
REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Documento Nro.7 SEMINARIO SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

Guía de los cursos. Equipo docente:

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Desafíos de la Profesión Docente en Nicaragua. Melba Castillo A.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Proyecto Club de Matemáticas Liceo Hermano Miguel la Salle

Población usuaria de servicios de salud

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA DE MENTORÍA. Línea Temática: Prácticas para la reducción del abandono: Acceso, Integración y Planificación.

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Programa 20. Formación del profesorado

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente:


CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

0ABC. Lograr la enseñanza primaria universal CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ABC

ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES, ORIENTADA A LA ESFERA ORGANIZATIVA

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN

PLAN DE SEGURIDAD CANARIO Implantación

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Manifiesto por las estadísticas

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012

Documento de Posicionamiento Institucional

Período Padres de Alumnos y Maestros Compacto Ben Milam Escuela

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL PARA DIRECTORES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo:

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Mayo, Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar

352<(&72$/)$781,1*±$0(5,&$/$7,1$ &$55(5$6%$6$'$6(1&203(7(1&,$6,17(*5$&,21'(2&+2$5($618(9$6

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

Programa Institucional de Asesorías

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD. Facultad de Ciencias

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CUESTIONARIO SOBRE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LOS PROFESORES ALUMNOS DEL PROYECTO DE FORMACIÓN GRADUANDO NA ESCOLA VIVA UNIR / SEMED

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Programa 47 Formación continua para egresados

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

ESPAÑA. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos. Organización del nivel. Intervalo de edad.

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

PROGRAMA EFICIENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PROYECTO CAPACITACIÓN MECI ENTIDADES NIVEL NACIONAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

DIRECCION DE PROYECTOS II

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ANEXO 3. I) Síntesis de la normativa vigente en la República Argentina referida a la formación docente.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

PORTUGAL. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

LA ALFABETIZACION Y LA EDUCACION DE ADULTOS EN PANAMA (*)

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

Transcripción:

LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO. UNA EXPERIENCIA ROSA ÁLVAREZ CÁRDENAS (*) RESUMEN. Se describe en este artículo la filosofía, metodología y resultados que se derivan de la evaluación del sistema educativo de Cuba. Resaltando el carácter prioritario que el estado de Cuba concede al sector educativo, al que destina el 14% de los gastos totales del país, se justifica que en contrapartida haya desplegado un marcado esfuerzo por evaluar el mismo en sus aspectos tanto cuantitativos como cualitativos. La conclusión a que se llega es que los resultados de tal inversión son agradecidos: desde un 98% de población entre O y 5 años escolarizada hasta los resultados publicados por la UNESCO en enero de 1999, en que Cuba destaca con una mediana casi dos desviaciones por encima de los resultados promedios. En nuestro país, donde la educación es uno de los pilares del Proyecto Social cubano y en el cual todos los ciudadanos participan activamente en el quehacer educativo, ha constituido una práctica sistemática la evaluación del sistema educativo, no sólo en sus resultados, denominados productos, sino también en los procesos, ya que a partir de su seguimiento y análisis particulares y la inserción de la investigación educativa, se obtiene una mayor comprensión de los fenómenos educativos y se diseñan las propuestas de transformaciones y de mejora tendentes a aumentar la calidad de la educación. Tenemos a nuestro favor la coordinación que se logra entre las políticas y estrategias de desarrollo de la educación con las del desarrollo económico y social del país, la amplia concertación que existe en la sociedad y la conciencia lograda de que la educación es tarea y responsabilidad de todos. En correspondencia con los objetivos de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos donde se trazó como prioridad, entre otras direcciones, la elevación de la calidad de la educación; y en respuesta al Programa de Evaluación de la Calidad Educativa que fuese propuesto por la V Conferencia Iberoamericana de Educación e incorporado al conjunto de programas de cooperación aprobados por la V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno realizada en 1995, la República de Cuba mantiene este elemento como núcleo de sus acciones y, en tal sentido, se buscan formas concretas de materializar la unidad entre cantidad y calidad en los (*) Ministerio de Educación. Cuba. Revista de Educación, núm. 321 (2000), pp. 41-46 41

servicios educativos, es decir entre lo cuantitativo y lo cualitativo. Durante este período se mantiene la universalización de la educación, los niveles de cobertura alcanzados, la organización del sistema educativo, la reducción del analfabetismo al 3,8% de la población de 15 años y más, la disminución sensible del retraso escolar y las bajas tasas de repetición y abandono escolar, los nueve grados promedio de escolaridad de toda la población, la atención educativa al 99% de los niños de O a 5 años, incluyendo las diferentes modalidades que emplea el sistema en la educación preescolar, el 98,2% de escolarización de la población de 6 a 14 años edades que se corresponden con la educación básica ye! más alto porcentaje de docentes por habitante del mundo, así como disponer en la educación primaria de todos los maestros con título idóneo para el ejercicio docente, entre otros. La prioridad que el Estado concede al sector educativo se expresa en el 10,2% del producto interno bruto destinado a la educación y al 14% de los gastos totales del país, a pesar de enfrentarse la nación durante los años noventa a la más profunda crisis económica, en condiciones especialmente complejas, como consecuencia de la desaparición del bloque socialista en Europa y el recrudecimiento del bloqueo económico por parte de los Estados Unidos. En el ámbito educativo los esfuerzos fundamentales se han dirigido y se encaminan hacia cuestiones cualitativas en todos los sentidos, partiendo del criterio de que la lucha por la calidad en los servicios educativos se gana sobre todo en la escuela y especialmente con una adecuada preparación de los maestros. La educación preescolar muestra logros en el desarrollo del niño desde edades tempranas y su preparación para el futuro ingreso en la escuela. El perfeccionamiento continuo del programa educativo, la preparación sistemática del personal docente, la existencia de médicos y personal de enfermería en todos los centros y la extensión de la atención a los niños de O a 5 arios por vías no formales, son acciones a las que se les brinda seguimiento sistemático y que se reflejan en el Programa Nacional de Acción. Es significativo el trabajo que se viene desarrollando desde hace cuatro años en el diagnóstico de los niños de preescolar y de la incidencia de éste en el diseño del trabajo en el primer grado de la educación primaria, lo que muestra la preocupación, interés y valoración del sistema en el cuidado de la primera infancia. Para evidenciar esta política, se señala como dato de interés que el 98% de la población entre O y 5 arios de edad esté escolarizada mediante diferentes vías, constituyendo una proporción importante el Programa Educa a Tu Hijo, lo que moviliza a los diferentes actores de la comunidad en este accionar de la educación. La evaluación sistemática de planes, programas y libros de texto de todos los niveles, por comisiones integradas por especialistas, expertos y autoridades educativas, forma parte también de las acciones para la evaluación integral del sistema educativo y de la calidad final de sus servicios. La elevación del rigor en la evaluación del profesorado y de los directivos de cada etapa, que se fundamenta en el modelo de evaluación de la reflexión en la acción o de la práctica reflexiva, que busca identificar las dificultades no sólo en los resultados de la labor educativa de los docentes, sino también las del propio proceso docente-educativo y en su actividad de preparación y superación científico-metodológica, constituye otro mecanismo para medir y evaluar el efecto que sus resultados ejercen sobre el sistema, al tiempo que posibilita el diseño de las estrategias de superación y recalificación de los docentes en ejercicio. La integración del trabajo, de las Universidades Pedagógicas con las estructuras 42

territoriales educativas, le confiere a las instituciones de formación y superación de personal docente un papel protagonista en el perfeccionamiento de los restantes niveles de educación, por su conexión directa con el trabajo científico-metodológico y la superación de los docentes directamente vinculados a las escuelas así como factor de evaluación del proceso docente en cada estructura organizativa, y en particular, la institución docente. Otro elemento es la atención priorizada a la educación media básica-secundaria básica, nivel en el que se desarrollan experiencias que implican transformaciones en sus sistemas de relaciones y actividades con el objetivo de otorgarle a la escuela mayor responsabilidad y decisión en la búsqueda de soluciones a sus problemas, incluyendo la conformación de su currículo escolar a partir del proyecto curricular general, y propiciándole al alumno, al docente y a la comunidad un papel protagonista en el proceso pedagógico, constituyendo una de las acciones que en su aplicación práctica ha permitido a la enseñanza que cierra el ciclo de la educación básica la evaluación sistemática del servicio educativo que presta. La aplicación del Entrenamiento Metodológico Conjunto como método y estilo de dirección, está destinado, a partir del diagnóstico de las características del maestro, colectivo pedagógico, del alumno y del territorio, a lograr las diferentes vías para superar y resolver los problemas de calidad de la educación, a la par que eleva el compromiso de las estructuras y niveles de dirección del sistema con los resultados de la gestión educativa de las escuelas. Se trata de la apropiación de un método y de la conformación de un estilo de trabajo que permita atender las dificultades de la labor educativa de una manera más científica y que promueva una acción transformadora, creadora, de las diferentes instancias de educación y, en especial, de la escuela. El contar con personal para realizar eficientemente su función es para toda organización una necesidad actual. Uno de los métodos que actualmente se utiliza para promover el autoperfeccionamiento del personal docente, como elemento indispensable para elevar la eficiencia en su actuación profesional, y al mismo tiempo propiciar la selección de los mejores resultados y características para convertirse en multiplicadores, lo constituye el entrenamiento metodológico conjunto. Su aplicación en el Ministerio de Educación como método general en sus diversas instancias y niveles, resulta de una importancia primordial para alcanzar un desarrollo continuo de la educación cubana. El trabajo por concretar en cada zona y tipo de enseñanza un centro de referencia, empleando métodos y estilos científicos de trabajo para demostrar cómo se eleva la calidad de la educación, y logrando trasladar su ejemplo a los restantes del territorio, es otra de las acciones que se llevan a cabo como vía para el perfeccionamiento de la calidad educativa. El sistema de inspección escolar constituye un eslabón importante en la evaluación del sistema educativo, y en nuestro caso, se concibe como promotor del logro de una mayor eficiencia del sistema y no como mero fiscalizador. El sistema de inspección cuenta con dos procedimientos fundamentales: el Reglamento del Sistema de Inspección del Ministerio de Educación, para ser aplicado por y a las estructuras de dirección y, el Reglamento de Inspección Escolar, como regulador de la inspección de la escuela por parte de la dirección municipal de educación. Tanto uno como otro y el sistema que ambos conforman, por sus objetivos, objetos de control y procedimientos y modos con que operan constituyen un instrumento de evaluación permanente comprensivo de la calidad con que 43

funciona, el sistema y de los resultados que de él se obtienen. La inspección se concibe como elemento de diagnóstico permanente, que tiene un carácter diferenciado en correspondencia con las características y situaciones de cada territorio y con la responsabilidad e incidencia de cada nivel de dirección, especialista, funcionario y dirigente y ella determina con precisión las posibilidades y preparación de éstos y, en consecuencia, evalúa su lestión a partir de la competencia que manifiesten para realizar su trabajo, medido necesariamente por sus resultados. En general, se valora la inspección como el proceso sistemático destinado a ofrecer información que permita enjuiciar cualquier aspecto de la realidad educativa, como base para la toma de decisiones. Se concibe como un proceso que se ejecuta por todos los que dirigen y orientan, para evaluar y controlar los resultados de su propio trabajo e incorpora a la mayor cantidad posible de personal de los centros de la propia instancia, e incluso a especialistas de instancias homogéneas y de otros niveles, lo que resulta altamente beneficioso no solo por un mejor aprovechamiento del potencial técnico, sino por su contribución a la mejor preparación del personal y a la creación de un pensamiento pedagógico común. En lo reflejado en los capítulos de los objetivos, contenidos y métodos de ambos reglamentos, quedan claramente expresadas las siguientes ideas: evaluar integralmente el funcionamiento del sistema y sus resultados e incidir en ambos para su mejora cualitativa, así como asesorar y evaluar de manera sistemática la actividad educativa y la capacidad de dirección de los principales cuadros de los centros y las restantes estructuras. Estos documentos normativos, en su carácter de reglamentos, cuentan con un período de aplicación sistemático, y aunque son suceptibles de perfeccionamiento, han jugado un papel importante en la evaluación del sistema. A partir de la aplicación de las transformaciones educativas del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación introducido en la década de los setenta, se crearon los mecanismos para comenzar un proceso de seguimiento y evaluación de sus efectos en la elevación de la calidad del sistema, lo que se ha aplicado con mayor intensidad en los últimos nueve años, concretándose a través del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del Ministerio de Educación, al que se le encomienda entre sus funciones, llevar a cabo el proceso de evaluación de la calidad de los resultados del sistema educativo, con el apoyo de las Direcciones del Planeamiento y Estadística, Inspección Escolar y demás direcciones docentes metodológicas y la red de Universidades Pedagógicas. El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas centra las funciones de coordinación nacional en el desarrollo de las investigaciones pedagógicas, donde además participan activamente la red de universidades pedagógicas, las direcciones provinciales de educación y otras dependencias vinculadas a la actividad educativa. La investigación educativa se ha ratificado como el medio más eficaz para la evaluación del sistema educativo y para la solución de sus propios problemas. Unido a lo anterior, la aplicación de métodos y modelos estadísticos que mediante un sistema coherente, sistemático y fiable entre los diferentes niveles del sistema, que miden los principales indicadores sobre eficiencia interna: escolarización, escolaridad, duración del tránsito de los alumnos por el sistema, costo y beneficio de los recursos destinados a la educación y eficiencia en el empleo de los recursos laborales del sector, han sido elementos importantes en el sistema de evaluación empleado, tomando como premisa que la evaluación es un instrumento que contribuye a un mayor 44

conocimiento y diagnóstico de los sistemas educativos. Un elemento significativo en la práctica evaluativa de la educación cubana ha sido el perfeccionamiento del sistema de captación de información estadística permanente y piramidal, lo que ha facilitado la evaluación cuantitativa y cualitativa del sistema, conjugándose con la realización de censos, encuestas y muestreos, así como el desarrollo de investigaciones sociales y educativas, en aspectos puntuales. La aplicación sistemática de instrumentos para comprobar los conocimientos adquiridos por los alumnos y el desarrollo de sus capacidades y habilidades, la evaluación del tránsito de los estudiantes por los diferentes subsistemas y los resultados de los exámenes de ingreso a la educación superior, aportan elementos que unidos a las demás acciones contribuyen a integrar los mecanismos que miden la efectividad del sistema educativo. Las acciones de la educación en cuanto a la creación y formación de valores en la conciencia de los niños y jóvenes desde las edades más tempranas se muestran en la prioridad que se le concede dentro del proceso docente a esta dirección, lo que comprende su seguimiento y evaluación sistemáticos desde la propia escuela. La práctica enriquecedora de la vinculación del estudio con el trabajo en todos los niveles educativos, como principio de la educación cubana, no es sólo válido ni esencialmente factible para valorar las insuficiencias en la formación laboral de los alumnos, sino también para crear en ellos mentalidad de productores y no de consumidores, para que respeten y admiren a la clase obrera y al campesinado, para que amen el trabajo, para que aprendan normas laborales y vinculen a la actividad laboral los conocimientos de la naturaleza que adquieren en las clases, y en particular, la evaluación que se realiza por las entidades productivas durante el desarrollo por los alumnos de las prácticas preprofesionales durante los últimos años de sus carreras, que permiten precisar el grado de eficacia y eficiencia del sistema, valorar las insuficiencias en la formación profesional y adoptar las medidas que tiendan a resolverlas. A partir de mediados de 1994, al Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del Ministerio de Educación se le encomendó la tarea de elaborar un sistema para hacer un seguimiento de la calidad de la educación en Cuba. Atendiendo a ello, se diseñó el Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación (SECE), dirigido fundamentalmente, a la educación básica. Este sistema se encuentra elaborado totalmente en su versión teórica. A partir de 1997 se realizan operativos nacionales de seguimiento y evaluación, con pequeñas muestras esencialmente para fines investigadores, pero no contamos con los recursos necesarios para afrontar una aplicación anual con grandes muestras. Los indicadores del SECE se seleccionaron teniendo en cuenta los criterios siguientes: el fin y objetivos de nuestra educación; su carácter universal; la necesaria unidad entre la enseñanza y educación y el hecho de que la educación tiene lugar en tres ámbitos: la escuela, la familia y la comunidad-sociedad. Desde 1995 el Ministerio de Educación de Cuba participa en el estudio-investigación regional denominado Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación que conduce la Oficina Regional de Educación de América Latina y el Caribe, participando activamente en las actividades convocadas por este programa. Entre los meses de mayo y diciembre de 1997, como parte del Primer Estudio Latinoamericano Comparativo de Matemáticas y Lenguaje del LLECE, se aplicaron en cada uno de los países y en el nuestro en particular, las pruebas de matemáticas y lenguaje en tercero y cuarto grados, a una muestra de cuatro mil 45

alumnos de alrededor de cien escuelas seleccionadas aleatoriamente. Paralelamente se aplicaron cuestionarios a los padres o tutores de los alumnos examinados, a los directores de sus escuelas y a sus maestros. Los datos publicados por la UNES- CO en enero del 1999 consideran que en América Latina se distinguen tres grupos, en lo que respecta a los resultados del estudio y el de mayor rango alcanzado es el constituido por Cuba, cuya mediana está casi dos desviaciones estándar por encima de los resultados obtenidos en el promedio del resto de los países participantes en el estudio, tanto en las pruebas de matemáticas como de español. Cuba es el único país que logró resultados muy superiores a la mediana regional en todos los estratos, además es significativo que los promedios obtenidos superan con creces los alcanzados por las escuelas privadas de todos los países latinoamericanos. Paralelamente, el país tiene una situación muy favorable, según este estudio, en lo relativo a los factores asociados al rendimiento académico. Entre estos factores se destacan: porcentaje de alumnos que han repetido al menos un grado, edad promedio de los alumnos, brecha urbano-rural, porcentaje de libros en el hogar del niño, asistencia a instituciones de educación preescolar, escolaridad de los padres, participación de los padres en la escuela y formación del personal docente. Desde el punto de vista estatal, además de las funciones que desempeña el Ministerio de Educación, también emiten sus criterios evaluativos del sistema educativo las Comisiones de Educación de la Asamblea Nacional, Provincial y Municipal del Poder Popular, así como los Consejos Populares de localidades, vinculados directamente con las escuelas, como máximos órganos del Estado y Gobierno a esos niveles. Igualmente los organismos de la administración central del Estado, las organizaciones sociales, culturales y sindicales participan activamente en la evaluación de las transformaciones de los planes, programas y textos, así como en las medidas que en el orden educativo puedan tener efectos en lo político, económico y social del país. Los resultados de las investigaciones realizadas y los demás mecanismos de evaluación sobre la calidad del sistema educativo, ratifican como centro de las acciones el papel que desempeñan la escuela, el maestro, la familia y la comunidad en la efectividad del sistema. El análisis integral de todas las acciones, unido a la evaluación del sistema, nos permite valorar de forma sistemática el cumplimiento de la política en el ámbito educativo y trazar las estrategias para elevar su calidad. Los mencionados y otros elementos de la política educativa actual se vienen articulando con fuerza en la educación cubana, no obstante no hemos alcanzado los niveles a que se aspira, trabajándose en una mayor integración entre todos los factores. 46