DERECHO PENITENCIARIO. EL CUMPLIMIENTO DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD. 4ª edición

Documentos relacionados
Recursos mineros y ordenación. Un análisis desde la Comunidad autónoma de Galicia

NUEVO DERECHO PENAL QUÉ HACER CON LOS JUVENIL: UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR MENORES DELINCUENTES?

LA INMIGRACIÓN COMO DELITO UN ANÁLISIS POLÍTICO-CRIMINAL, DOGMÁTICO Y CONSTITUCIONAL DEL TIPO BÁSICO DEL ART. 318 BIS CP. Margarita Martínez Escamilla

Separación de poderes

LA EMPRESA EN EL DERECHO MERCANTIL. Daniel Espina

El despido del trabajador por motivo de sus ausencias al trabajo

El contrato para la formación y el aprendizaje y otras figuras afines. El impulso de la cualificación profesional

EL FALSO TESTIMONIO ANTE COMISIÓN PARLAMENTARIA DE INVESTIGACIÓN (ART CP). TIPO DE INJUSTO

La administración judicial

EL FUTURO DEL DERECHO

ÍNDICE. 4. Consideración previa sobre la figura del Juez de Vigilancia

El IVA y El comercio ExtErIor: la compraventa IntErnAcIonAl de mercancías

CURSO DE ESPECIALIZACION EN DERECHO PENITENCIARIO

CURSO DE ESPECIALIZACION EN DERECHO PENITENCIARIO Días: 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25 y 27 de junio (lunes y miércoles)

El proceso penal en ebullición. II Memorial Profesor Manuel Serra Domínguez

tel

DERECHO PENITENCIARIO

EjPPLib TEMA 1 PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD DERECHO PENITENCIARIO EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVA DE LIBERTAD- 2007/2008 AITANA RAMÓN MARTÍN

PRINCIPIOS E IMPUTACIÓN EN EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

Programa de Derecho de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad

LA PENA DE ARRESTO DE FIN DE SEMANA EN EL DERECHO PENAL ESPAÑOL

LA APLICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS A LA PENA DE PRISIÓN EN ESPAÑA

1. INGRESO EN PRISIÓN Y CLASES DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS (arts 7 y ss. LOGP / 10 y ss. RP)

CURSO DERECHO PENITENCIARIO

CONSEJO EDITORIAL. Director de Publicaciones

EjPPLib TEMA 13 EL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA

LA OFICINA DE FARMACIA. LEGISLACIÓN ESTATAL Y AUTONÓMICA

INSTITUTO ANDALUZ INTERUNIVERSITARIO DE CRIMINOLOGIA PROGRAMA DE DERECHO PENITENCIARIO

ESTUDIOS SOBRE DERECHO Y ECONOMÍA DEL CINE

INDICE I. El Proceso Penal II. Principios Informadores del Nuevo Sistema III. Régimen de la Acción Penal

Relación con otras asignaturas de la misma titulación No se han especificado restricciones de matrícula con otras asignaturas del plan de estudios.

S U M A R I O. 1. Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria:

CONTRATACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: ANÁLISIS

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso

ABOGADOS DE LA DIPUTACIÓN DE MALAGA. Volumen I TEMARIO BOLSA DE EMPLEO. Coordinación editorial: Manuel Segura Ruiz

PENOLOGÍA. I.A.I.C. Sección de Cádiz. Curso Académico 2010/2011 Jerez/Algeciras

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL. EXAMEN DE HOMOLOGACIÓN.

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso

COMENTARIO A LA LEY ORGÁNICA 5/2000, DE 12 DE ENERO, REGULADORA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES

ESTADÍSTICA JUDICIAL AÑO

APUNTES SOBRE LOS JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA

Derecho administrativo

PRESENTACI~N ABREVIATURAS UTILIZADAS. PARTE l DOCTRINA. PARTE ll FORMULARIOS 1. PERMISOS DE SALIDA...

DERECHO SANCIONADOR DEL TRABAJO

TRABAJO EN BENEFICIO DE LA

Necesito un abogado. Cómo escoger a un buen abogado y qué puede hacer por ti. Jordi Nieva Fenoll

Temario completo Ayudante de Instituciones Penitenciarias Academia Irigoyen versión 3.0

ADMINISTRATIVOS DE CORPORACIONES LOCALES. Volumen I TEMARIO. Temas 1 a 29. Coordinación editorial: Manuel Segura Ruiz

CONCLUSIONES SEMINARIO ENCUENTRO DE JUECES/ZAS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA, FISCALES E INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

POLICÍA LOCAL DE GALICIA

DERECHO PENITENCIARIO Curso

PROTECCIÓN PENAL DE LA INTIMIDAD PERSONAL E INFORMÁTICA

Acoso escolar. bullying hasta el acoso. Pedro Rodríguez López

LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS AUTORIDADES Y PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Derecho Urbanístico de Cataluña

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL JUVENIL

Cómo comunicar y ser. competente: habilidades comunicativas y competencias profesionales y académicas

PENOLOGÍA Grado en Derecho Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 4º Curso Primer Cuatrimestre

Nociones preliminares de. para criminólogos

Los procedimientos ante el Tribunal Administrativo del Deporte. Fernando Corral Collantes

POLICÍA LOCAL DE GALICIA

ALTERNATIVAS JURÍDICAS AL TRATAMIENTO PENAL DE LA DELINCUENCIA HABITUAL

Derecho de Ejecución de sanciones Clave 64. Obligatoria en la Línea Horas por semana 5 Horas del curso 85

Ejecución y derecho penitenciario

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DEL INTERIOR

Opciones para responder. Opciones para responder

Trimestre AÑO 2011 AUDIENCIA NACIONAL JUZGADO CENTRAL DE VIGILANCIA PENITENCIARIA CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL SECCIÓN DE ESTADÍSTICA JUDICIAL

Plan Docente. Esta asignatura se desarrolla mediante clases magistrales participativas.

GUÍA TEMÁTICA I.- Origen y evolución del Sistema de Justicia Penal para Adolescentes.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL (ASIGNATURA DE LIBRE CONFIGURACIÓN. LICENCIATURA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN) Prof. Baldomero Oliver León

CUERPO DE TRAMITACIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA (Turno Libre) Volumen I TEMARIO. Temas 1 a 15. Jose Luis Ramos Cejudo. Manuel Segura Ruiz

Sílabo de Derecho Penitenciario

CUERPO DE TRAMITACIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA

ABOGADOS DE LA DIPUTACIÓN DE MALAGA. Volumen II TEMARIO. Temas 17 a 35 BOLSA DE EMPLEO. Coordinación editorial: Manuel Segura Ruiz

PRÁCTICA DE RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO FORMULARIOS SOBRE REVISIÓN DE ACTOS

CUERPO DE AUXILIO JUDICIAL. (Turno Libre) Volumen I TEMARIO. Temas 1 a 14. Jose Luis Ramos Cejudo. Manuel Segura Ruiz

POLICÍA LOCAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. (Ingreso, promoción y ascenso) Volumen I TEMARIO. Temas 1 a 12. Coordinación editorial: Manuel Segura Ruiz

ÍNDICE PRÓLOGO... NOTA PRELIMINAR... INTRODUCCIÓN... XXIII CAPÍTULO I: EL PODER DE POLICÍA EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL... 1

GUÍA DOCENTE DERECHO PENAL I DOBLE GRADO ADE-DERECHO

LICENCIATURA DE CRIMINOLOGÍA DERECHO PENITENCIARIO CURSO PROF. BEATRIZ TÉBAR VILCHES

POLICÍA LOCAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

CUERPO DE TRAMITACIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA

ÍNDICE Págs. NOTA PREVIA 7 PARTE PRIMERA DERECHO CONSTITUCIONAL Capítulo I. EL CONSTITUCIONALISMO. RESUMEN DE LA HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA 11

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ÁREA JURÍDICA MÓDULO DERECHO PENAL TEST 1 UNIDAD 3

LISTADO DE PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO II

TABLA DE CONTENIDO. INTRODUCCIÓN 11 CAPITULO I La Naturaleza Jurídica del Ilícito y de la Sanción Administrativa: Una clásica discusión. P.

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso

ADMINISTRATIVOS DE CORPORACIONES LOCALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. Volumen II TEMARIO. Temas 21 a 41. Coordinación editorial: Manuel Segura Ruiz

CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN

TEMA 9 RELACIONES DE LA VICTIMOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS. VICTIMOLOGÍA Pfra. AITANA RAMÓN MARTÍN Área de Derecho Penal

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso

CUERPO DE TRAMITACIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA

Transcripción:

DERECHO PENITENCIARIO. EL CUMPLIMIENTO DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD 4ª edición

CONSEJO EDITORIAL Miguel Ángel Collado Yurrita Joan Egea Fernández José Ignacio García Ninet Luis Prieto Sanchís Francisco Ramos Méndez Sixto Sánchez Lorenzo Jesús-María Silva Sánchez Joan Manuel Trayter Jiménez Isabel Fernández Torres Belén Noguera de la Muela Ricardo Robles Planas Juan José Trigás Rodríguez Director de publicaciones

DERECHO PENITENCIARIO. EL CUMPLIMIENTO DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD (Adaptado a la reforma de 2015 del Código Penal: la prisión permanente revisable. Con Jurisprudencia Constitucional, criterios y resoluciones de los Jueces de Vigilancia Penitenciaria y resoluciones de las Audiencias Provinciales) 4ª edición Dr. Carlos Mir Puig

Colección: Manuales universitarios Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios. 2018 Carlos Mir Puig 2018 Atelier Via Laietana 12, 08003 Barcelona e-mail: atelier@atelierlibros.es www.atelierlibros.es Tel. 93 295 45 60 I.S.B.N.: 978-84-17466-17-6 Depósito legal: B-21.012-2018 Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es

A Santiago, Mi querido hermano, luz de muchas luces, faro de mi andadura.

Índice Prólogo.... 17 Capítulo I. Derecho Penitenciario... 21 I. Concepto... 21 II. Naturaleza... 21 III. Autonomía del derecho penitenciario... 22 A. Por las fuentes... 22 B. Por el objeto de conocimiento.... 23 C. Por una jurisdicción propia... 23 IV. estrecha interconexión del derecho penitenciario con otras ramas del derecho... 24 V. Principios básicos que informan el derecho penitenciario. 25 VI. Sistema actual penitenciario de individualizavión científica... 26 VII. Evolución histórica de los sistemas penitenciarios.... 27 A. Sistema filadélfico o celular... 29 B. El sistema auburniano.... 29 C. El sistema de reformatorio... 30 VIII. Los sistemas progresivos... 31 A. El sistema Maconochie... 31 B. El sistema de Obermayer... 32 C. El sistema de Crofton... 32 D. El sistema Montesinos... 33 IX. De nuevo sobre el sistema actual de individualización científica en la LOGP... 34 9

Índice X. De nuevo sobre la relación jurídico pemitenciaria. Los derechos fundamentales y los derechos y deberes penitenciarios... 35 A. Los derechos fundamentales.... 36 B. Los derechos penitenciarios... 38 C. Deberes penitenciarios... 39 Jurisprudencia... 40 Bibliografía... 40 Capítulo II. La Pena De Prisión Permanente Revisable.... 43 I. Introducción: concepto y supuestos de Aplicación... 43 II. Antecedentes... 46 III. La cadena o reclusión perpetua en el Derecho Comparado Europeo... 48 IV. La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos... 52 V. El Tribunal Constitucional español.... 54 VI. Crítica de la doctrina mayoritaria... 56 VII. Sector doctrinal favorable a la pena de prisión permanente revisable... 58 VIII. Regulación legal... 59 Problemas penitenciarios de la PPR... 72 Conclusiones............................................. 75 Jurisprudencia Bibliografía:... 76 Capítulo III. Establecimientos y régimen penitenciario.... 81 I. Introducción... 81 II. Concepto... 83 III. Clases de establecimientos penitenciarios... 85 A. Los establecimientos de preventivos.... 87 B. Establecimientos de cumplimiento.... 88 C. Establecimientos especiales... 89 IV. Régimen penitenciario... 90 10

Derecho penitenciario. El cumplimiento de la pena privativa de libertad A. El régimen ordinario... 91 B. El régimen abierto. Clases.... 93 C. El régimen cerrado. Modalidades de vida. El llamado régimen FIES. El RD 419/2011 de 25 de marzo que modifica el RP... 98 D. El régimen flexible del art. 100 del rp... 104 V. Formas especiales de ejecución... 104 A. Internamiento en departamentos para jóvenes... 104 B. Internamiento en unidades de madres.... 105 C. Cumplimiento en Unidades Extrapenitenciarias (art. 182 RP). 105 D. Internamiento en un Establecimiento o Departamento Mixto (arts. 168 a 172 RP).... 106 Jurisprudencia... 106 Bibliografía... 106 Capítulo IV. Tratamiento penitenciario: la clasificación por grados... 109 I. Introducción... 109 II. Concepto... 109 II. Finalidad del tratamiento... 110 III. Característica esencial... 110 IV. Los métodos de tratamiento. Su límite... 111 V. Criterios básicos... 111 VI. El equipo técnico... 112 VII. Programas en comunidad terapéutica... 112 VIII. Líneas de actuación... 113 IX. actividades y programas específicos más importantes de los centros penitenciarios... 113 X. La instrucción 3/2004... 115 LA CLASIFICACIÓN PENITENCIARIA... 117 I. Concepto.... 117 II. La clasificación por grados de tratamiento... 118 III. Grados de tratamiento... 119 IV. Criterios de clasificación... 120 11

Índice V. La instrucción 9/2007... 121 VI. El llamado régimen general de cumplimiento... 122 VII. El régimen especial del art. 36 del CP para la clasificación o progresión a tercer grado... 123 VIII. El artículo 78 cp... 127 IX. Clasificación inicial.... 129 X. Revisión de la clasificación: mantenimiento de grado. Progresión y regresión de grado (arts. 105, 106, 108 y 109 del reglamento)... 133 Jurisprudencia... 136 Bibliografía... 137 Instrucciones e indicaciones de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias... 138 Capítulo V. Los beneficios penitenciarios... 139 I. Concepto y clases y efectos.... 139 A. Adelantamientos de la libertad condicional.... 141 B. La tramitación de indulto particular autorizada por el jvp... 147 C. La redención de penas por el trabajo... 149 D. La redención de penas por el trabajo y la doctrina Parot... 154 Jurisprudencia... 158 Instrucciones y circulares... 159 Bibliografía... 159 Capítulo VI. La libertad condicional y el cumplimiento definitivo. El reconocimiento mutuo de resoluciones judiciales en la UE por las que se impone una pena o medida privativa de libertad... 161 I. Naturaleza... 163 II. Requisitos... 167 III. Los máximum de cumplimiento en el concurso real de delitos y la libertad condicional.... 171 IV. Iniciación del expediente... 175 V. Competencia del juez de vigilancia para aprobar o denegar la propuestade libertad condicional efectuada por la junta de tratamiento... 176 12

Derecho penitenciario. El cumplimiento de la pena privativa de libertad VI. Suspensión de la libertad condicional... 179 VII. Causas de denegación y de revocación de la libertad condicional.... 179 A) Causas de denegación:... 179 B) Causas de revocación.... 180 VIII. La libertad condicional respecto de la pena de prisión permanente revisable... 183 IX. La libertad condicional de septuagenarios y enfermos terminales.... 183 X. La libertad condicional de extranjeros... 187 XI. El cumplimiento definitivo... 188 XII. El reconocimiento mutuo de resoluciones judiciales en la ue por las que se impone una pena o medida privativa de libertad.... 190 Jurisprudencia constitucional.... 194 Resoluciones de los juzgados de vigilancia penitenciaria y de las audiencias provinciales... 195 Bibliografía... 196 Conclusiones vigilancia penitenciaria.... 197 Capítulo VII. Los permisos de salida... 199 I. Antecedentes... 199 II. Regulación legal actual... 202 III. Finalidad de los permisos... 203 IV. Naturaleza jurídica.... 205 V. Régimen jurídico... 207 A. Permisos ordinarios.... 207 B. Los permisos de salida extraordinarios... 216 Jurisprudencia del tc y del ts... 218 Resoluciones de los juzgados de vigilancia penitenciaria y de las audiencias provinciales... 219 Permisos extraordinarios:... 221 Bibliografía... 222 13

Índice Capítulo VIII. Las relaciones con el exterior. (Comunicaciones y visitas)... 223 I. Fundamento... 223 II. Clases... 224 A. Contactos directos dentro del establecimiento... 224 B. Contactos indirectos de los reclusos.... 224 III. Naturaleza jurídica.... 225 IV. Regulación jurídica... 225 V. El artículo 51 de la logp como disposición general.... 226 VI. Modalidades de comunicaciones... 230 A. Comunicaciones orales... 230 B. Comunicaciones escritas... 233 C. Comunicaciones telefónicas... 235 D. Comunicaciones íntimas.... 236 E. Comunicaciones familiares... 239 F. Comunicaciones de convivencia... 240 G. Comunicaciones con autoridades o profesionales... 240 Jurisprudencia... 241 Bibliografía.... 242 capítulo IX. El juez de vigilancia penitenciaria. La medida de libertad vigilada. Los derechos de los reclusos... 243 I. Introducción... 243 II. Sistema actual... 244 A. Introducción del juez de vigilancia penitenciaria... 245 B. Naturaleza jurídica... 246 C. Funciones... 247 III. La medida de libertad vigilada post cumplimiento de pena privativa de libertad... 251 IV. Recursos contra las resoluciones del juez de vigilancia penitenciaria... 254 V. Los derechos de los reclusos... 258 1. Derechos fundamentales.... 260 2. Derechos penitenciarios... 260 VI. Propuestas de lege ferenda o de futuro... 262 Bibliografía... 262 14

Derecho penitenciario. El cumplimiento de la pena privativa de libertad Capítulo X. El régimen disciplinario... 265 I. Introducción. Concepto... 265 II. Fundamento... 267 III. Principios rectores del régimen disciplinario... 268 IV. Principios fundamentales... 269 A. Principio de legalidad. (Irretroactividad y tipicidad)... 269 B. Principio de dolo o culpa (imprudencia)... 273 C. Principio de presunción de inocencia.... 274 D. Principio de proporcionalidad... 274 E. Principio de intervención mínima o de ultima ratio... 274 F. Principio «non bis in idem»... 275 G. Principio de procedimiento reglado....................... 276 H. Derecho de defensa... 276 I. Control jurisdiccional de la legalidad de la resolución sancionadora... 277 V. Reglas para la aplicación de las sanciones.... 277 VI. Infracciones disciplinarias... 278 VII. Sanciones aplicables correlativamente a las infracciones disciplinarias muy graves, graves y leves... 281 VIII. Prescripción de las infracciones y sanciones... 284 IX. Procedimiento sancionador... 285 A. Procedimiento ordinario.... 285 B. Procedimiento abreviado... 292 X. Ejecución y cumplimiento de las sanciones... 293 A. Ejecución de las sanciones de aislamiento en celda.... 293 B. Suspensión de la efectividad de las sanciones de aislamiento... 294 C. Reducción y revocación de sanciones.... 294 XI. Cancelación de anotaciones relativas a sanciones... 296 Jurisprudencia... 297 Autos de los juzgados de vigilancia penitenciaria... 298 Bibliografía... 299 15

PRÓLOGO I En la ciencia española no son muy frecuentes los manuales de Derecho penitenciario. Apenas los individuales de la profesora de Valencia Vicenta Cervelló Donderis, del fiscal Juan Manuel Fernández Aparicio o del profesor de Nuevo León (México) José Zaragoza Huerta y las Lecciones del jurista-criminólogo Antonio Rodríguez Alonso, merecen con claridad citarse. Y ello porque se trata de una materia que todavía sigue sufriendo un cierto abandono, un determinado huerfanismo que, en lo que universitariamente concierne, dos de las cátedras de Derecho penal de Alcalá, la que ostenta mi discípulo Esteban Mestre Delgado y la mía propia, nos esforzamos en subsanar con la proliferación y patrocinio de libros y trabajos que, formando escuela, se ocupan de rellenar este grave y permanente defecto científico. Es en esta reconocida línea donde encaja la presente obra del profesor Mir Puig. Conozco a Carlos Mir desde hace muchos años. He seguido sus pasos académicos desde su lejana tesis doctoral, dirigida por mi excepcional maestro, el profesor Enrique Gimbernat Ordeig, así como su andadura profesional como esforzado juez y hoy brillante magistrado, habiendo sido mi aventajado alumno número uno de su promoción cuando tuve el honor de dirigir la Escuela Judicial, entonces Centro de Estudios Judiciales. Destacado publicista, profesor de Derecho penal de la prestigiosa Universidad barcelonesa Pompeu Fabra y actualmente destinado en la Audiencia Provincial de Barcelona, nuestra comunicación se ha mantenida fluida y rica, sin avatares ni sobresaltos, a lo largo del paso del tiempo. Esta sincera e intensa amistad y no otra causa, es la que ha propiciado su solicitud generosa acerca de la realización de este sencillo prólogo, que me satisface en demasía poder firmar. 17

Prólogo II La presente monografía es una introducción al Derecho penitenciario español, excelente compendio cabalmente ofrecido, de forma fundamental, al alumno interesado por este importante asunto. Ello no obstaculiza el que su destino también pueda alcanzar a cuantos profesionales se muestren cercanos al trascendente tema de nuestro ordenamiento penitenciario. Esto es así porque la aportación de Mir Puig es una aproximación muy meritoria al global sistema carcelario. Nada más ojear el índice del texto se deduce lo completo de la exposición que va a acometerse y que, desde luego, personalmente alabo. La totalidad de la obra se estructura a partir del estudio de las materias más significativas del Derecho penitenciario. La metodología es clásica y concluyente, iniciándose la aventura intelectual con la proclamación de la autonomía científica del tema objeto de atención y con una resumida visión histórica, tan determinante siempre al respecto. Coincide Carlos Mir con quien esto escribe en la relevancia de lo narrado en estas primeras páginas. Cuantas veces he dicho que esta rama del Derecho punitivo es de naturaleza técnica independiente y que la legislación vigente es producto de su historia! Esto es lo que, sin duda, se demuestra por el autor en estos claros renglones introductorios, es decir el origen y el desarrollo de un sistema, es español, modélico para su tiempo y para los actuales. De seguido, el profesor Mir se detiene en cada institución contenida en la vigente Ley Orgánica General Penitenciaria, comenzando por el rotundo análisis de los tipos de establecimientos. El recorrido posterior por todos los Títulos de la norma es extraordinario, tomando como referencia su articulado y concordándolo después con los numerosos preceptos reglamentarios o instrucciones del Centro directivo. La jurisprudencia tampoco se olvida, ocupando un lugar preeminente en su valioso texto y, así, los autos de los Jueces de Vigilancia y las sentencias de los Tribunales competentes, incluido el Constitucional, enriquecen, de forma sustancial, la extensa información que se nos ofrece en cada concreto apartado. III Tengo a Carlos Mir por un humanista. De ahí, que el libro se explaye en las materias legales más favorables al recluso, sin perjuicio del recto conocimiento y adecuada muestra de cuantas regulan su vida en prisión. Son de destacar, así, entre otras, las páginas dedicadas a los beneficios penitenciarios, a los permisos de salida o a la prisión abierta, por los que se decanta claramente el autor, generosa regulación legal que tajante y comprometidamente defiende hacer cumplir, desarrollando in extenso la normativa impuesta hace más de 18

Prólogo treinta años. Del mismo modo, Mir Puig aborda la clásica diferenciación entre el régimen y el tratamiento como uno de los logros más relevantes de lo legislado; por eso los presenta, con sumo acierto, por separado. Digno de consideración es asimismo su pensamiento en cuanto a la figura del juez de vigilancia penitenciaria. No en balde su ejercicio de la magistratura profesional han hecho del autor un perfecto conocedor de la aplicación de la garantía ejecutiva y un defensor de la competencia jurisdiccional creada, por vez primera en nuestras leyes, en el año 1979, órgano judicial considerado, en efecto, como uno de los mayores logros de la Ley Orgánica 1/1979. La pertinente cita, entre líneas, actualizada de autores aumenta el valor de cada capítulo del libro, así como la correcta y más amplia bibliografía recogida al final de los mismos, indicativa en su caso, para el lector interesado, de posteriores y más profundas investigaciones. Aunque obvio resulta el decir que la presente monografía de mi querido amigo Carlos Mir Puig no es un tratado, por su extensión y contenido, si puedo atreverme a manifestar que se sitúa entre los mejores textos, accesible y redondo, de Derecho penitenciario existentes hoy en la literatura especializada de nuestro país. Carlos García Valdés Catedrático de Derecho penal UAH 19