Historia del Arte 2º Bach. IES La Madraza.

Documentos relacionados
MUSULMÁN Arquitectura y decoración

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN

ARTE ISLÁMICO Y ARTE HISPANOMUSULMÁN

ARTE ISLÁMICO : VOCABULARIO

Conceptos arte islámico

TEMA 7. EL ARTE ISLÁMICO. La Arquitectura Hispanomusulmana

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN BARINAS

ARTE ISLÁMICO E HISPANO MUSULMÁN

REINOS TAIFAS PALACIO DE LA ALJAFERÍA (ZARAGOZA. SIGLO XI)

ARTE Y ARQUITECTURA ÁRABE

Arte islámico. Tema 7

La Alhambra de Granada

Arte de la Edad Media La arquitectura islámica

LA CULTURA ISLÁMICA EN ESPAÑA.

El Arte Islámico. La Arquitectura Islámica en Al-Andalus. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Características generales del arte islámico

Apuntes de Sociales 2.0

El arte musulmán. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] La expansión del islam. [4.3] El arte musulmán hispano T E M A

Arquitectura de Taifas Dinastía Nazri, Muhamad I-Muhamad XII

CONEXIÓN ARTÍSTICA SICILIA-ANDALUCÍA

EL PECULIAR DESARROLLO ARTÍSTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.

LA ARQUITECTURA ISLÁMICA EN AL-ÁNDALUS

Arte islámico de la península ibérica

EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN

Características del arte islámico Capacidad de adaptación y de síntesis (sincretismo y eclecticismo), con elementos

Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán

En el VIII los Abbás asesinan a la familia Omeya, por lo que la capital se traslada a Bagdad.

CONCEPTOS ARTE ISLÁMICO

El arte islámico: características generales. La mezquita y el palacio en el arte hispano musulmán.

Taller la Alhambra. Fichas de actividades

TEMA 3. ARTE DE LA EDAD MEDIA. ARTE ÁRABE

ARTE HISPANOMUSULMÁN

Por este motivo, las mezquitas y demás edificios tienen esta apariencia, poco llamativa en el exterior.

La Mezquita. Córdoba. Trabajo realizado por: Salomé G.F Y Carolina M.C

EL ARTE HISPANOMUSULMÁN: EL PERÍODO GRANADINO.

1701 STRUGGLES FOR POWER IN SPANISH MEDIEVAL ART Luchas por el poder en la España medieval y su reflejo en el Arte.

CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA ARTE HISPANO-MUSULMÁN MATERIA: HISTORIA DEL ARTE

Tema 6 Arte Hispano-musulmán El arte hispano-musulmán

TEMA I EL ISLAM Y AL-ANDALUS

LA ESPAÑA MUSULMANA ( ) Granada ( )

ARTE ISLÁMICO. Medio punto Peraltado Lobulado Herradura De mocárabes Entrecruzado. Bóveda nervada Cúpula gallonada Bóveda de mocárabes

1. Localización. 2. Análisis formal. 3. Comentario. Madrasa de Granada. Puerta del Oratorio. Granada. Historia del Arte Arte de al-ándalus TEMA 7

TRATADO DE ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Etapas de la historia

ARTE HISPANO MUSULMÁN

TEMA 6. ARTE ISLÁMICO

Ciudades islámicas. INICIOS: expansión territorial

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA. Siglos Vlll - Xl. PLANTA Y NAVE.

ARTE ISLÁMICO. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

profusa decoración interior materiales pobres

El Alminar de San Sebastián

La vida en al-ándalus

Paseo por la Alhambra de Granada


Una Historia con Arte

El legado andalusí. Cómo se conserva el legado ar1s2co de al-ándalus en la España actual? Arnaud LEONARD DNL oct2016

Tema 7. Arte musulmán de Al-Andalus

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN

TEMA 5: EL ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA

TEMA 6 ARTE HISPANOMUSULMAN (SIGLO VIII XV) Y MUDEJA

INTRODUCCIÓN. Consigue unir a los árabes bajo una religión y un Estado común.

UNIDAD 5. ARTE ISLÁMICO

La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, favorecida por la existencia del Arte

Abderramán III, primer califa omeya de Córdoba. Vitiza. Los Reyes Católicos

TEMA 4: EL ISLAM: DOCTRINA Y EXPANSIÓN. EL ARTE ISLÁMICO EN AL ANDALUS

TEMA 08.- EL ARTE ISLÁMICO. c.- EL FENOMENO MUDEJAR

TEMA I EL ISLAM Y AL-ANDALUS

Arte islámico. [17.1] Cómo estudiar este tema? [17.2] El arte islámico. [17.3] La arquitectura islámica. [17.4] El arte hispanomusulmán TEMA

1. Contexto histórico. 1.1 La religión islámica. Tema 6. EL ARTE MUSULMÁN DE AL-ANDALUS.

LA ALHAMBRA. Nuria Aguilar Calvo

LOS ORÍGENES La tradición apunta a los orígenes visigodos de la construcción. Excavaciones arqueológicas, cuyos restos están en el Museo de San

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

ARTE HISPANO-MUSULMÁN.

Contexto histórico Características generales del arte musulmán Características generales de la arquitectura musulmana Edificio religioso: La mezquita

TEMA 5º. EL ARTE prerrománico y ROMÁNICO. arquitectura

El arte hispanomusulmán

COMENTARIO DE IMÁGENES: LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

7.- EL ARTE ISLÁMICO 7.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS. 2º ESO 1ª parte

Jornada del Prerrománico Asturiano Ramiro I - ( ) Características especiales :

TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

EL ISLAM Y SU EXPANSIÓN. AL-ÁNDALUS

Tema 3: El Islam y Al-Ándalus

IES Los Albares PLAN DE RECUPERACIÓN ESTIVAL 2º ESO CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso

Arte y pintura Islámica

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2018.

Autora.- Ana Hinojosa Esteo

Prerrománico Asturiano. 4. CARACTERÍSTICAS DE CADA PERIODO: 4.1. Alfonso II El Casto ( ): Características especiales:

TEMA 5: AL- ÁNDALUS. Eleni Lopez Asenjo

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista I ARTE ISLÁMICO

HISTORIA. La Edad Media: Al -Ándalus

TEMA 9. EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN. LAS INVASIONES AFRICANAS Y EL ARTE DEL REINO NAZARITA

ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior.

LA ERMITA DEL CRISTO DE LA LUZ O LA MEZQUITA DE BIB-AL- MARDUM (Toledo)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Transcripción:

ARTE HISPANO - MUSULMÁN. 1. Arte e Islam. Arquitectura. 2. Arte califal: la mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración. La ciudad Palatina de Medina Azahra. 3. Arte almohade. 4. El arte nazarí: la Alhambra y el Generalife. 1.- Arte e Islam. Arquitectura. El Islam nace con la predicación de Mahoma en el siglo VII. A su muerte comienza una rápida expansión política y religiosa y en menos de un siglo se forma una gran unidad política desde el Indo hasta el Atlántico, conquistando civilizaciones de tradición clásica de las que obtiene determinadas influencias convirtiéndose en un arte ecléctico (mezcla de elementos bizantinos, griegos, romanos, visigodos ) El Islam medieval abarca desde el siglo VII hasta el XV. Una de las zonas que formaron parte de esa civilización medieval fue la Península Ibérica con el nombre de Al- Andalus, desde el 711 hasta 1492. El Islam es una religión monoteísta. La palabra Islam significa sumisión a Dios así como musulmán significa creyente. Este debe cumplir cinco obligaciones o Cinco Pilares de la religión islámica: la primera es la profesión de fe, la oración cinco veces al día, el ayuno, dar limosna y la peregrinación a la Meca. Etapas de la expansión del Islam: - La civilización islámica surge cuando Mahoma predica en Arabia a principios del siglo VII su nueva religión. (Hégira, 622, huida de Mahoma de la Meca a Medina y punto de partida del calendario musulmán). El Profeta unificó a los pueblos de la Península de Arabia y fundó una religión monoteísta, que tras su muerte se extendió por toda Arabia, Siria, Persia y Egipto. - Con la Dinastía Omeya con capital en Damasco (661-750), las conquistas musulmanas fueron hacia occidente, llegando hasta la Península Ibérica (711). En menos de un siglo el Islam se extenderá desde Francia hasta Irán, creando una cultura homogénea fuertemente influida por los pueblos que va dominando. - En la época del Califato Abbasí (750-945) las fronteras políticas ya no coinciden con las religiosas, independizándose muchas regiones como Al-Andalus. La capital se traslada a Bagdad y la influencia persa crece de forma notable. El arte islámico es producto de la dimensión social árabe, no solo de la dimensión religiosa. Pero esta forma de vida de los musulmanes tan influida por la fe y las normas derivadas del Corán tiene múltiples consecuencias en el arte: - arte anicónico: es un arte iconoclasta. No se concibe una imagen de Dios y por ello su representación gráfica es imposible. - arte que tiende a la estilización: se pretende recrear un ámbito puramente religioso donde no cabe la representación de la realidad, se tiende al misticismo, a lo espiritual donde la realidad se deforma en imágenes geométricas, en formas estilizadas, en representaciones esquemáticas, pero nunca reales ni figurativas. - arte de la mutabilidad: basada en el principio de que sólo Dios es eterno y permanece inalterable en el tiempo. El arte debe reflejar esa condición efímera y cambiante de la naturaleza, porque así se demuestra que el único inalterable es Dios. Así utiliza efectos de luz para conseguir sensaciones de desmaterialización arquitectónica,

materiales pobres dan apariencia evanescente, disposición reiterativa y repetitiva de los elementos decorativos que se multiplican hasta el infinito provoca un efecto de agitación espacial para plasmar la mutabilidad del universo, la presencia del agua en albercas para reflejar arquitecturas que se desvanecen con el movimiento del agua. Características generales de la arquitectura musulmana: En su expansión los musulmanes irán adoptando las formas artísticas romanas, cristianas, bizantinas, persas, coptas, visigodas... vigentes en las tierras conquistadas, creando un arte plenamente oriental que sintetiza elementos diversos y los difunde. Los elementos constructivos: - Es una arquitectura que presta poco interés por los problemas constructivos y mayor atención a la decoración por la influencia de la religión en el arte. - Los edificios suelen tener poca altura en armonía con el paisaje, inscritos en volúmenes cúbicos, realizados en materiales pobres como ladrillo, utilizando el yeso y la madera para decorar. El material de construcción más utilizado es el ladrillo, aunque también la piedra y la mampostería. - Es una arquitectura de exteriores sobrios. Sus edificios suelen inscribirse en volúmenes cúbicos de poca altura, el único elemento vertical es el alminar por su función de llamada a la oración. - Como elementos sustentantes utilizaron las esbeltas y delgadas columnas (muchas veces reutilizadas) soportan techumbres ligeras y se enlazan con arcos variados. Los capiteles son de influencia clásica o visigoda y de creación propia: capiteles cúbicos, de mocárabes, etc. De elementos sustentados, destacan el arco, la cúpula y la bóveda. - Utilizan una variada tipología de arcos: adoptan el arco de herradura califal por herencia del arte visigodo, siendo característica la alternancia de dovelas de distinto color; a partir del siglo X se generalizan los arcos lobulados, polilobulados, mixtilíneos, entrelazados y apuntados; y desde el XIV los de mocárabes. - Las bóvedas utilizadas pertenecen a varios tipos: crucería (con la particularidad de que los nervios no se cruzan en el centro sino dejando un espacio cuadrado o de varias figuras poligonales), de cañón, gallonadas, de mocárabes y bóvedas caladas. - La cúpula se empleó por su simbolismo religioso relacionado con la divinidad. Tiene pequeñas dimensiones y un carácter ornamental. Destaca el empleo de cúpulas esféricas de herencia bizantina. Los elementos decorativos: La decoración se sitúa casi exclusivamente en el interior, donde es extraordinariamente rica, con temas vegetales o atauriques, geométricos y epigráficos que cubre superficies de materiales pobres embelleciendo los muros y cubiertas con una gran densidad. Se excluye representaciones de seres humanos y de animales por motivos religiosos e influencia bizantina, aunque sí aparecerán importantes esculturas y pinturas en palacios, baños y en serán importantes las pinturas de libros, las miniaturas en el Corán.

Contrasta el exterior desnudo y anodino, donde sólo se cuidan las portadas y las cúpulas. Es característica la disposición reiterativa y repetitiva de los elementos decorativos que se multiplican hasta el infinito. La repetición unida a la densidad ornamental (horror vacui) es una metáfora de la eternidad que llena todo y una forma de plasmar la mutabilidad del universo. El mosaico alicatado, realizado con barro cocido vitrificado, es ampliamente utilizado en el interior de los edificios musulmanes para formar distintas decoraciones en las paredes. Muy típicos son los zócalos alicatados con cerámicas policromadas. Los motivos decorativos son: - La caligrafía: es el arte de la escritura bella. Es la manifestación artística más importante porque escribir es dar forma a la palabra de Dios. La escritura árabe tiene una doble función: ornamental e iconográfica. Es el equivalente a las imágenes sagradas del arte cristiano, es el medio por el que se transmite el mensaje divino. El contenido de estas inscripciones es variado: versículos del Corán, mensajes piadosos, textos poéticos...hay dos tipos: cúfica y nasjí. La escritura cúfica es mayúscula, de gran tamaño y rasgos angulosos con letras son sobrias y rectas. La escritura nasjí es cursiva, de gran flexibilidad y fluidez, es la escritura ordinaria. - Los motivos vegetales: de herencia bizantina y clásica, los fundamentales son rosetas, palmetas, hojas de acanto, hojas de vid y roleos. A este tipo de decoración vegetal estilizada se le denomina ataurique, inspirada en el acanto clásico, pero estilizada al gusto musulmán. - Los motivos geométricos: La geometría es muy importante en el Islam. A través de ella se representa la indivisibilidad de Dios. La forma perfecta es el círculo. Se utiliza como patrón que permite crear otros motivos. El diseño es sencillo, se aplican los principios de repetición simétrica, multiplicación o subdivisión. Se trata de un arte más intelectual que emocional, de base matemática. Se utilizan ramas mixtilíneas entrecruzadas, dibujos en zigzag, ajedrezados y lazos formando estrellas. El mocárabe es la decoración de prismas, forman a modo de estalactitas racimos en arcos o bóvedas. La lacería es una técnica utilizada sobre la madera que consiste en líneas entrecruzadas formando polígonos o estrellas ordenadas según un ritmo continuo y siguiendo leyes geométricas. - Los motivos figurativos: Las representaciones figurativas están ausentes en los edificios religiosos y en los objetos de culto. Pero no en las obras de carácter civil, como la ilustración de libros. La importancia del agua y de la luz que sin ser en sí motivos ornamentales, inciden en la decoración de manera especial. El agua desempeña un papel fundamental: aumenta las perspectivas al reflejar la imagen arquitectónica que se desvanecen con el movimiento del agua, refresca el ambiente durante el estío y llena de música las

habitaciones con el susurro de canalillos y surtidores. También los jardines, la naturaleza en asociación con el agua y la arquitectura. Los efectos de luz ayuda a conseguir sensaciones de desmaterialización arquitectónica e la incorporeidad de las construcciones, por ejemplo con el juego de brillos sobre la cerámica, el juego de entreluces por medio de celosías, etc. Tipos de edificios en las ciudades: La mezquita (lugar de oración de los musulmanes), el palacio (residencia de califas o reyes musulmanes), la alcazaba (recinto militar fortificado defensivo), la madrasa (academia teológica coránica), el hamman (baños públicos para aseo personal, con horario de mañana para los hombres y de tarde para las mujeres), el maristán (hospital), el zoco o bazar (lugar de mercado), la alcaicería (mercado de productos de lujo: joyas, telas bordadas ), los fundaq (fondas o mesones con habitaciones de huéspedes, con establos y almacenes en la planta baja), alhama (balnearios terapéuticos con aguas curativas), la qubba (mausoleo cuadrado con cúpula), la ribat (convento fortificado en fronteras y puertos para los monjes guerreros musulmanes, con patio de armas y baluartes). Evolución del arte hispanomusulmán a lo largo de los ocho siglos 711. Los musulmanes invaden la Península Ibérica venciendo a los visigodos en la Batalla de Guadalete, ocupan toda la península excepto la zona asturiana donde se refugian los nobles visigodos cristianos. Siglo X al XI: Etapa del CALIFATO DE CÓRDOBA: Abderramán III crea el gran Califato. La Mezquita de Córdoba y el Palacio de Medina Azahara. Siglo XI y XII: REINOS TAIFAS: el califato de Córdoba se disgrega y aparecen pequeños reinos Taifas, muchos de ellos serán invadidos por los cristianos del norte, otros pedirán ayuda a pueblos musulmanes del norte de África: en el siglo XI vienen los ALMORÁVIDES y en el siglo XII los ALMOHADES, poniendo su capital en Sevilla. La Giralda de Sevilla, la Torre del Oro, la Alcazaba de Málaga, de Almería y la de Granada, La Aljafería de Zaragoza. Siglo XII-XIV y XV: sólo perdura el Reino Taifa de Granada, que se convierte en un reino poderoso bajo la DINASTÍA NAZARITA hasta que en 1492 los Reyes Católicos conquistan Granada, expulsando a los musulmanes de la Península Ibérica. La Alhambra de Granada y el Generalife. 2. Arte califal: la mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración. La ciudad Palatina de Medina Azahra. Las mezquitas y los palacios serán los máximos exponentes del arte islámico cordobés, con elementos hispanorromanos (aparejos a soga y tizón, aprovechamiento de columnas) y sobre todo visigodos (arco de herradura, alfiz que enmarca el arco, etc.).

El momento de mayor apogeo es el siglo X, cuando Abderramán convierte Al-Andalus en un califato independiente con capital en Córdoba. Esta ciudad llegó a tener 250.000 habitantes y prueba de su esplendor es la mezquita y el palacio de Medina Azahra. La mezquita es el lugar de oración de la comunidad musulmana. La religión islámica impone como precepto la oración, esta se puede hacer al aire libre o a cubierto, pero una vez a la semana (los viernes) los fieles deben reunirse en un lugar, así surge la necesidad de un edificio amplio para albergar a toda la comunidad: la mezquita aljama. Su estructura deriva de la casa de Mahoma en Medina, y se parece a las basílicas paleocristianas. Sigue la estructura de planta hipóstila o basilical. Sus partes fundamentales son: * El patio ("sahn"), rodeado de arquerías. * La torre ("alminar" o "minarete"), junto a la puerta de acceso al patio, desde donde el muecín llama a voces a orar cinco veces al día. * La fuente para abluciones ("sabil"), para la purificación de los fieles. * La gran sala cubierta de oración ("haram"), dividida en numerosas naves. * El muro orientado hacia La Meca ("qibla" o quibla). * El nicho o lugar santo en el centro de la qibla ("mihrab"). * El recinto cercado para el califa o imán ("maxura" o maqsura). * El púlpito ("minbar"). La Mezquita de Córdoba Fue construida entre el siglo VIII y el X y es fruto de cinco etapas constructivas muy bien diferenciadas, con el objetivo de ampliar su capacidad, unas veces por motivos demográficos y otras con fines políticos propagandísticos: 1.- Abd-al-Rahmán I inició en el 784 las obras de la Mezquita de Córdoba sobre el solar de la basílica de San Vicente, utilizando columnas y otros materiales romanos y visigodos. Este primer edificio estaba compuesto por once naves de doce tramos, orientadas al muro de la qibla (orientada al sur en lugar de al este, lo que será característico de las mezquitas de Al-Andalus). También se construyó el mihrab y la maxura. Las naves están formadas por arquerías superpuestas: arcos de medio punto soportados por un pilar sobre los de herradura (de herencia visigoda) soportados por columnas cilíndricas aprovechadas de épocas anteriores; su finalidad es doblar la altura del edificio, esta solución se inspira en el acueducto de los Milagros. La dicromía de las dovelas (alternancia de dovelas blancas y rojas) junto con la mayor amplitud de los arcos superiores, acentúa la esbeltez y luminosidad del recinto, dotándole de un ritmo único. 2.- Abd-el-Rahmán II, amplió la longitud de las once naves hacia el sur, hacia el Guadalquivir, para lo que tuvo que derribar la antigua qibla, construyendo una nueva y un mihrab nuevo. También se construyó entonces la arquería del patio y el alminar o minarete, de planta cuadrada, tenía originalmente dos filas de arquerías de herradura y un pequeño templete superior.

3.- Con Abd al- Rahman III, el primer califa de Córdoba, siglo X, se agranda el patio y planta olivos, cipreses y laureles. También rehace el alminar, imponiendo una torre prismática que servirá de modelo a los minaretes almohades y a las torres mudéjares. Hoy muy reformado, convertido en una torre renacentista. 4.- Al-Hakam II será el responsable de la etapa más brillante y famosa de la mezquita, cuya sala de oración amplía nuevamente hacia el sur agregando doce tramos a la sala de oración, por lo que una vez más es necesario derribar el muro de la qibla anterior finalizando aquí su avance hacia el sur, pues se llega hasta el río. La parte construida constituye la parte más rica y monumental de todo el edificio, en la que destacan: El mihrab es una sala octogonal cubierta con una cúpula en forma de concha, a la que se accede por una puerta con arco de herradura. Quiso poner de relieve la importancia sagrada del lugar revistiendo las jambas con losas de mármol decoradas con ataurique, las enjutas superiores con albanegas, y la parte superior con un mosaico de teselas de pasta vítrea bizantino, hecho especialmente para este lugar por un maestro enviado por el emperador de Bizancio, con los motivos vegetales, geométricos y epigráficos característicos del arte musulmán. Delante del mihrab había un espacio lujoso especialmente dispuesto para el califa, la maxura, coronada por una cúpula en cada uno de sus tramos. En este caso se aplicó otra solución original de la arquitectura musulmana, la cúpula de nervios que no se cruzan en el centro, dejando un espacio central vacío ocupado por una cupulita gallonada, cuyo peso descansa sobre arcos polilobulados que a su vez se apoyan sobre pequeñas columnas adosadas a las pilastras. Los espacios vacíos se decoran profusamente, el "horror vacui" propio de la sensibilidad árabe. Al-Hakan II también renueva el estilo decorativo del exterior. Las puertas ahora tienen un alfiz doble muy decorado con ataurique y albanegas, a ambos lados se abren celosías bajo arcos lobulados y encima hay un friso ciego, de arcos lobulados y entrecruzados, puramente decorativo. 5.- Al-Mansur: A fines del siglo X quiere realzar su poder aumentando la mezquita con la última y más grande ampliación. Debido a que ya no era posible avanzar el muro de la quibla hacia el sur por la proximidad del río Guadalquivir, se optó por agrandar toda la mezquita (sala de oración y patio) hacia el este, mediante la introducción de ocho nuevas naves, llegando a un total de diecinueve, por lo que el mihrab quedó descentrado., pero en esta ocasión hacia el este, por lo que el mihrab de Al-Hakam II quedará descentrado, y añadiendo también la parte del patio correspondiente. El estilo retrocedió en abundancia ornamental, vuelve a los rígidos cánones del siglo VIII, las columnas, pilares y arcos son, por tanto, de herradura sencilla con alternancia de colores. El exterior de la Mezquita es de sillares de piedra aparejados a soga y tizón, destacan los contrafuertes y el remate de almenas escalonadas. La decoración se concentra en las once puertas de acceso formadas por arcos encuadrados en un alfiz profusamente decorado. El arco de herradura con alfiz es característico del arte califal y se utiliza por

primera vez en la mezquita. Otros elementos decorativos adornando las puertas son los arcos de herradura ciegos y entrecruzados, ventanas con celosías bajo arcos lobulados entrecruzados, etc. Una simetría que combina lo curvo y lo rectilíneo. La puerta más antigua es la de San Esteban, del siglo VIII. Los elementos decorativos no figurativos son de enorme belleza y ocultan la estructura global del edificio. La mezquita de Córdoba sintetiza las diferentes aportaciones de la arquitectura hispanomusulmana y se consolida en ella los elementos artísticos de la época califal, caracterizados por su riqueza y refinamiento que influirá en etapas posteriores. Se transforma en catedral renacentista en el siglo XVI. El Palacio de Medina Azahara Es la otra gran obra del estilo califal, una muestra de arquitectura civil muy importante, el palacio que Abd-el-Rahmán III edificó en las cercanías de Córdoba (Medinat al- Zahra). La importancia que Córdoba adquirió cuando Abd er-rahman III accedió al califato condujo al sultán, por razones de seguridad, a establecerse a 5 Km fuera de la ciudad. Estas instalaciones constituían un suntuoso jardín del Edén alrededor del soberano todopoderoso, cuya gloria era ensalzada. El conjunto palatino de Medina Azahara, se dispone en terrazas. En la superior se sitúa el principal edificio destinado a las recepciones oficiales del califa, el Salón rico es una fastuosa aula regia formada por dos arcadas que dividen la sala en tres naves. Columnas de mármol policromadas soportan unos arcos de dovelas anchas alternativamente rojas y blancas, adornados con estucos delicadamente labrados. El techo plano era de madera con vigas doradas y de otros colores. Una ornamentación de mármol, idéntica a la de la maqsura de la mezquita de Córdoba, cubría enteramente los muros. Se trataba de crear una atmósfera que deslumbrara a los visitantes. Las formas arquitectónicas son parecidas a las de la mezquita: arcos de herradura, decoración de ataurique y albanegas, alfiz hasta las impostas, etc. Original es el típico capitel califal, llamado de nido de avispa, que es una imitación del corintio clásico, pero realizado con la técnica bizantina del trépano profundo. Fue una de las obras más grandes del arte musulmán español, en la que trabajaron artistas de África y Constantinopla, aunque poco nos ha quedado. Tuvo vastas proporciones, grandes salones decorados con mosaicos, placas de mármol y alabastro decoradas con ataurique y lacería... 3. Arte almohade. En el siglo XI se produce la fragmentación del Califato en multitud de Reinos de Taifas. Ahora va a haber más centros que siguen los fastuosos gustos artísticos musulmanes. Los materiales de construcción siguen siendo pobres, pero sigue la multiplicación de la riqueza decorativa externa. Principales edificios de la época de los Reinos de Taifas: La Aljafería de Zaragoza, la Alcazaba de Málaga, o las de Almería y Granada, el Bañuelo de Granada

Los Almorávides fueron invasores norteafricanos que unifican Al-Andalus en el siglo XI. Aunque los principales ejemplos de arquitectura almorávide no se encuentran en España, sino en el norte de África, introdujeron algunos nuevos rasgos estilísticos que influirán en el arte islámico de Al-Andalus: mocárabes, arcos de herradura, apuntados, mixtilíneos, cruzados, superpuestos, cortina..., el alfiz suele cortar el arco por sus lados, las bóvedas con nervaduras cada vez más finas (de gallones), utilizan más el pilar que la columna, uso de cerámicas vidriadas, arabescos u ornamentos vegetales caprichosos y superpuestos (atauriques) y en sus residencias tienen un especial relieve los jardines, fuentes y estanques, anticipando el gusto granadino. Los Almohades fueron un imperio berebere norteafricano que unificó la España musulmana, que se había fragmentado de nuevo en reinos de taifas ante la desaparición del poder almorávide, en las últimas décadas del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII, poniendo la capital en Sevilla. Características: - Arte esquemático y sencillo. Predomina lo constructivo sobre lo decorativo, desprecio por el lujo y amor por la arquitectura simple. Los almohades eran auténticos fundamentalistas del Islam, reflejándose en el arte una tendencia a la austeridad, mediante la depuración o eliminación de elementos decorativos, mostrando un cierto gusto por las formas desnudas. - Utilizaron el ladrillo y el elemento decorativo característico son los "paños de sebka" (redes de rombos) Son placas en forman de rombo que imitan a las celosías y se pegan a la pared como elementos decorativos. - Arcos mixtilíneos y lobulados. Arco de herradura apuntado. El alfiz llega hasta el suelo. Los vanos son encerrados en arcos sin función constructiva. - Conservan algunos rasgos almorávides: el uso de la cerámica vidriada, los mocárabes, el arco de herradura apuntada y la preferencia del pilar más que la columna. - Los edificios principales son: La Giralda de Sevilla, La Torre del Oro en Sevilla. Mezquita de Sevilla (actual catedral de Sevilla). Su haram constaba de 17 naves (crujías), pero fueron derribadas para construir el crucero catedralicio. Tan solo se conserva el patio y el alminar, conocido con el nombre de La Giralda. La Giralda está inspirada en el alminar de la mezquita de Kutubiyya de Marruecos. Sigue el modelo de "torre dentro de la torre", al estar compuesta por dos cuerpos que se unen entre sí mediante 35 rampas. Una serie de vanos abiertos al exterior, resueltos en distintos tipos de arcos, proporciona luz natural en la subida. Pero la más hermosa aportación de la Giralda quizás sea los cuatro tableros de paños de sebka que aparecen en cada uno de sus cuatro lados a partir de media altura y que contribuyen a estilizar más aún, si cabe, la figura de la torre. Sobre ellos corre una arquería de arcos ciegos entrecruzados que generan otra sebka extendida de lado a lado de la torre. En su día estuvo rematada por cuatro bolas de bronce dorado y desde el siglo XVI tiene un remate renacentista. Torre del Oro. Es una torre albarrana del siglo XIII (exenta de la muralla, como avanzadilla), fuera de las murallas que controlaba el tráfico en el Guadalquivir. Junto a ella había otra torre gemela al otro lado del río que no se ha conservado.

Es de planta dodecagonal y tiene dos cuerpos. La linterna (parte superior de la torre) fue añadida en el XVII. El nombre de Torre del Oro procede de los brillos de los azulejos que decoraban la torre, cuando se reflejan al atardecer y al amanecer en el río. 4. El arte nazarí: la Alhambra y el Generalife. El reino nazarí se forma en el siglo XIII (en 1237) con la desintegración del imperio almohade, la capital estará en Granada, será Muhammad I el primer rey de la Dinastía nazarí. Este reino formado por las provincias actuales de Jaén, Málaga y Granada, estuvo sometido al vasallaje de los monarcas castellanos, lo que le permitió sobrevivir hasta 1492. La segunda mitad del siglo XIV es el momento de mayor esplendor artístico con los reyes Yusuf I y su hijo Muhammad V con la construcción de los palacios de la Alhambra, que muestran una corte de opulencia y refinamiento de los últimos monarcas nazaríes, dispuestos a aprovechar el poco tiempo que les quedaba en la Península Ibérica. Es un arte, por ello, civil, un arte de palacios. La Alhambra de Granada Nada más establecerse en Granada, esta dinastía nazarí levantó sobre el cerro de la Sabika una acrópolis o ciudad palaciega que recibiría el nombre de Alhambra o castillo rojo, por el color de la arcilla usada en sus muros. Junto con la mezquita el palacio es el edificio más típico de la arquitectura islámica, siendo La Alhambra de Granada el palacio árabe medieval que mejor se conserva, al no haber sufrido transformaciones posteriores. Siglo XIII y XIV. Características generales: - El conjunto de la Alhambra es de grandes dimensiones, y se compone de diversos programas constructivos diferenciados. La Alhambra cumple una triple función: ciudad, residencia de los reyes y zona fortificada. * La ciudadela o alcazaba, con función defensiva militar con la Torre de la Vela. * El palacio real (residencia real) con sus dos zonas: la pública y la privada. * Un vasto recinto amurallado que circunscribe todo la ciudad y sus jardines. - La Alcazaba es una estructura defensiva del siglo XIII. Se usan materiales baratos: argamasa para los muros y ladrillo para los pilares, arcos y bóvedas. Consta de recintos exterior e interior. Este último posee torres como la de la Vela y un barrio castrense con su correspondiente patio de armas. - La Alhambra tiene una estructura muy simple, pequeños recintos cubiertos por techos planos y realizados con materiales pobres, lo que ha favorecido la exaltación de lo decorativo frente a lo estructural, ya que la pobreza debe ser disimulada. - Exteriores sobrios y desnudos, que contrasta con la profusa decoración interior. - Los principales materiales utilizados en decoración interior son: La Madera: eran paneles superpuestos a paredes y techos. Los artesonados reproducían complejos dibujos geométricos policromados. En ventanas se llaman celosías.

El Azulejo: Cubre las partes inferiores de los muros, en forma de zócalo, representando dibujos geométricos, mediante una técnica especial que produce efectos metálicos. El Yeso: Es el material más usado al ser ideal para crear una segunda arquitectura por su extraordinaria blandura. Se trabaja de distintas formas, combinándose con el azulejo y la madera, y cubre las paredes envolviendo materialmente el edificio original. Forma falsos elementos constructivos (paredes, bóvedas, arcos) con formas fantásticas y caprichosas. El papel del Agua y la vegetación: Junto a yeso, azulejo y madera, el agua y la vegetación juegan un papel decorativo de primer orden, formando una perfecta unidad con la arquitectura. Fuentes a la altura del pavimento en los patios interiores, alimentadas por pequeños canales, que dejan correr el agua lo suficiente para que no se estanque, pero no tanto como para impedir que las construcciones se reflejen en ellas. Este efecto de reflejo no es casual, sino premeditado, a lo que hay que añadir el murmullo del agua al correr. - Arcos de herradura sólo en portones. Arcos peraltados o mixtilíneos. - Columna de fino fuste cilíndrico de mármol con capitel precedido de collarino. - Capitel con dos cuerpos: uno cilíndrico con cinta ondulada y otro cúbico, a veces con mocárabes. - Hay tres motivos decorativos básicos: epigráfica, geométrica y vegetal (ataurique), originalmente policromada La estructura interna de los Palacios de la Alhambra - Tiene una planta compleja, articulada en dos partes o palacios: el público y el privado, que forman un conjunto de unidades independientes ordenadas alrededor de patios, predominando lo horizontal frente a lo vertical. Palacio público o de Comares: (se articula alrededor del Patio de los Arrayanes) El Mexuar, El Cuarto Dorado, El Patio de los Arrayanes, Sala de la Barca, Torre de Comares o Salón del Trono o de Embajadores - El Mexuar: Es la parte del palacio abierta a todos, donde el príncipe administraba justicia y recibía a sus súbditos, de principios del siglo XIII. Las paredes están cubiertas con alicatados de cerámica vidriada policromada formando lacerías, estilo decorativo típicamente granadino. La lacería o arabesco es una decoración de líneas que se entrelazan formando polígonos o estrellas siguiendo estrictas leyes geométricas, uniéndose los lazos simétricamente una y otra vez. La cubierta es de madera, sostenida por un dintel decorado con ataurique, sobre columnas típicas granadinas. - El Cuarto Dorado: sala de transición para entrar en el Patio de los Arrayanes. -El Patio de los Arrayanes: construido en el siglo XIV por Yusuf I. Es el mayor de los patios, de forma rectangular, con una gran alberca o estanque y vegetación en el centro. En sus frentes estrechos tiene dos pórticos sobre columnas típicas granadinas, de fuste cilíndrico, liso, delgado y estilizado y capitel de dos cuerpos, el inferior decorado con cintas y el superior, cúbico, decorado con ataurique. Se emplea el arco de medio punto peraltado sobre los que se extiende una decoración de yesería de paños de sebka.

- Sala de la Barca: Estancia alargada que da acceso al Salón de los Embajadores. - Torre de Comares o Salón del Trono o de Embajadores: En su interior encontramos una espléndida estancia construida con gruesos muros de ladrillo y amplios vanos enmarcan las ventanas. En uno de estos vanos se encontraba el trono. Sus muros están cubiertos con zócalos de alicatado, donde predomina la decoración geométrica de lacería y yeserías con atauriques y con inscripciones epigráficas. Espléndido es el artesonado de madera que cubre el salón. El Palacio privado o el Harem: (se articula alrededor del Patio de los Leones) Patio de los Leones, Sala de las Dos Hermanas- Mirador de Daraxa o de Lindajara, Sala de los Abencerrajes, Sala de los Mocárabes y Sala de los Reyes, Baño y los Jardines del Partal Es la zona de las habitaciones privadas del monarca, formada por un gran número de estancias ordenadas alrededor del Patio de los Leones, que constituye su verdadero centro. Fue construido a finales del siglo XIV por Mohamed V. - Patio de los Leones: Es un patio con pórticos en sus cuatro frentes, sostenidos por delgadas columnas de mármol genuinas del estilo nazarita o granadino de capitel cúbico y de mocárabes. En su centro se encuentra la Fuente de los Leones, hacia la que llegan cuatro canales. En este patio y las salas a su alrededor, la riqueza decorativa en estuco coloreado y perforado, la cerámica vidriada policromada, la madera esculpida y dorada, junto con los efectos de la luz, el agua y el jardín, son utilizados para crear una sensación de ligereza e irrealidad, consiguiendo una atmósfera de encantamiento. - Sala de las Dos Hermanas: En ella vemos la creación de una falsa bóveda de mocárabes, elemento decorativo de origen persa, que constituyen auténticas estalactitas que descienden del techo hasta alturas distintas. Las ventanas de la base de la falsa bóveda, cubiertas por celosías de yeso que permiten que la luz acentúe el sorprendente efecto decorativo producido por los mocárabes. - Mirador de Daraxa o de Lindajara: se encuentra al fondo de la Sala de las Dos Hermanas y abierto sobre un jardín interior. Es otra de las obras maestras de los granadinos, con zócalos alicatados de arabescos, arcos de mocárabes inscritos en arcos exteriores lobulados al infinito sobre un perfil peraltado, columnas nazaritas, decoración epigráfica y de ataurique granadino, etc. - Sala de los Abencerrajes: Sus paredes se presentan cubiertas de yeserías y zócalo de azulejos; sobre ocho trompas de mocárabes encontramos una magnífica cúpula también de mocárabes; las ventanas situadas en el comienzo de la cúpula dejan pasar una luz tenue que ilumina sus mocárabes, dándole un aspecto mágico. - Sala de los Mocárabes y Sala de los Reyes: La primera es una sala alargada que recibe su nombre debido a la abundancia de este motivo decorativo típicamente nazarí. La otra es una sala lateral cuyas bóvedas están decoradas con pinturas. - Baño Real: Dependencia insustituible en los palacios árabes. Formado por varias salas, siguiendo el modelo de las termas romanas. Están cubiertos por bóveda con claraboyas cenitales estrelladas y presentan pilas para inmersión. La sala de las Camas es una estancia cuadrada con linterna con pequeñas alcobas en dos de sus lados, abiertas en

arcos gemelos y con un poyo alto (las camas ). Servían como vestuarios y salas de masajes. - Jardines del Partal. Se localiza entre los Palacios y el Generalife. Se trata de una residencia de tipo qubba usado como palacio de recreo. El palacio es un pabellón cubierto, en cuya fachada hay un pórtico de cinco arcos de medio punto, siendo el central de mayor tamaño. También destaca la alberca que tiene a sus pies. La función del Palacio de la Alhambra La apariencia fortificada y defensiva de la Alhambra es engañosa, ya que de las 22 torres muchas no tenían nada de militar. Estas murallas y torres pueden interpretarse como creación defensiva y de protección, pero en realidad no son más que un medio para separar diferentes modos de vida, el de la ciudad palaciega de dentro del recinto de la Alhambra y el de la ciudad de Granada. Hay cinco puertas de entrada, las principales son la Puerta de la Justicia y la de Armas, con dos recodos para frenar posibles ataques. El agua desempeña un papel fundamental en este palacio: aumenta las perspectivas al reflejar la imagen arquitectónica, refresca el ambiente durante el estío y llena de música las habitaciones con el susurro de canalillos y surtidores. También los jardines, la naturaleza en asociación con el agua y la arquitectura es sumamente original en la Alhambra. Esta asociación se da en el Patio de los Leones, en el Patio de los Arrayanes, en el Partal y en el Generalife. Además la Alhambra con sus ventanales consigue una especial asimilación del paisaje circundante. Un tercer componente de la Alhambra es la fe en el Islam. La mezquita pública de la ciudad palatina ha desaparecido, pero queda la presencia de pequeños oratorios con mihrab de uso restringido. Igualmente está presente la fe musulmana en las inscripciones reiterativas de fórmulas como Sólo Alá es vencedor, El poder es de Dios, La bendición El Generalife - El Generalife no es parte de la Alhambra ya que se encuentra en el cercano cerro del Sol. Conjunto totalmente independiente, era una villa de descanso para los reyes nazaríes y huerta real. Se inició en tiempos de Muhammad II (1273-1302). - Es el palacio de verano y de descanso, envuelto entre jardines, macizos de flores y fuentes y estanques. Está formado por tres grandes conjuntos: el Palacio y jardines, las Huertas y las Dehesas para el ganado. - Es una arquitectura donde el edificio está integrado en el mundo exterior gracias al jardín, que penetra en el interior con los patios y al mismo tiempo envuelve a la totalidad del edificio. - Auténtico lugar de recreo y contemplación, donde es constante la presencia de vegetación y del agua, que se concentra en estanque y fluye por caños y canalillos, recreando el paraíso. Destaca la Escalera del agua.