Sostenibilidad y su Evaluación en Construcción a través del Modelo MIVES

Documentos relacionados
Green Building Council España. VERDE GBCe. Paula Rivas Hesse Marzo 2015

El compromíso ambiental del sector de la construcción.

Herramienta VERDE. Página 1 de 11. Obra: Intervención en la Plaza del Centenario y su entorno, Valladolid. Herramienta VERDE

FOCOS DE INTERÉS SECTORIAL

EL CICLO DE VIDA DEL CEMENTO. UN PUENTE A LA

TIPO DE PRODUCTO PAVIMENTOS ELEMENTOS SIKA

Los Impactos Ambientales de la Gestión del Agua bajo un enfoque de Análisis de Ciclo de Vida

ECODISEÑO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA: ASCENSORES ECO-EFICIENTES

Certificación de subproductos generados en las plantas de tratamiento (Análisis del Ciclo de Vida)

El análisis de ciclo de vida como herramienta para el ecodiseño. ainia

Soluciones de Aislamiento Sostenible Análisis del ciclo de vida

Análisis de Ciclo de Vida, Huella Ambiental y Huella de Carbono: Quién es quién?

El Sistema DAPc. Declaraciones Ambientales de Productos de construcción. ISO e ISO DE ACUERDO CON LAS NORMAS

CICLO DE VIDA EPD PRODUCTOS ISOVER

Ecoetiquetas HAproWINE

area tecnologica PROYECTO DE ARQUITECTURA CONTEMPORANEO Y DISEÑO SOSTENIBLE Desafío y oportunidad tfc

INTRODUCCION A LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Ing. Silvia Campos Zárate Abril 2016

JORNADA TÉCNICA: DIFUSIÓN DEL REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES (PRTR) EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

DECLARACIONES AMBIENTALES EN EL SECTOR CEMENTO

TIPO DE PRODUCTO ELEMENTOS DE CUBIERTA CUBIERTAS ELEMENTOS UNITARIOS SIKA

TIPO DE PRODUCTO ELEMENTOS DE CUBIERTA CUBIERTAS ELEMENTOS UNITARIOS SIKA

SEMINARIO INTERNACIONAL CONSTRUCCIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE. Enfoque de ciclo de vida en la construcción

Perfil Ambiental de Producto - PEP. Tableros de distribución eléctrica y centro de control de motores blokset

VERDE RH Residencial: Una herramienta para la rehabilitación integral Dolores Huerta Carrascosa Secretaria Técnica de GBCe

INTRODUCCIÓN A ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

ACV DE LA PRODUCCIÓN DE NARANJAS EN LA C. VALENCIANA

TIPO DE PRODUCTO ELEMENTOS DE CUBIERTA IMPERMEABILIZACIÓN: LÁMINAS DE POLI- CLORURO DE VINILO (PVC) DANOPOL ELEMENTOS UNITARIOS DANOSA

TIPO DE PRODUCTO PLACA DE YESO PLACA DE YESO LAMINADO ELEMENTOS UNITARIOS PLACO

Ciclo de vida y Ecodiseño. Jordi Oliver Doctor en Ciències Ambientals

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

MIVES: MODELO INTEGRADO DE VALOR PARA EVALUACIONES DE SOSTENIBILIDAD - ICSMM 2009

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

APÉNDICE P. EL PROBLEMA DE LA TOMA DE DECISIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

IMAGEN 2. Ejemplo de contaminación por energía no renovable

Declaración Ambiental de Producto promedio de las bodegas HAproWINE

Caracterización de Soluciones Constructivas FACHADAS INDICADORES AMBIENTALES

ANCIVIAVSO - Análisis de Ciclo de Vida y Evaluación de la Sostenibilidad

EPD Environmental Product Declaration

TIPO DE PRODUCTO AISLAMIENTO ELEMENTOS UNITARIOS AISLAMIENTO TÉRMICO: PLANCHAS DE POLIESTIRENO EXTRUIDO (XPS) DANOPREN DANOSA

Tableros de distribución eléctrica

MEPC - Metabolismo de la Edificación y Proyectos Constructivos


BEM de Septiembre de 2017

SOSTENIBILIDAD DEL HORMIGÓN. Simón Martínez Ruiz

TESIS DOCTORAL PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE A TRAVÉS DEL PLANEAMIENTO DE ENTORNOS URBANOS

Marcos Larrauri Gil. Departamento de Ingeniería Mecánica

MANUAL MIVES MODELO INTEGRADO DE VALOR PARA EVALUACIONES SOSTENIBLES

Jornada sobre Ahorro y Eficiencia Energética en la Industria

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

GUÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PROYECTOS DE URBANIZACIÓN SELECCIONE MATERIALES LOCALES Y DE BAJA ENERGÍA INCORPORADA

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

Caracterización de Soluciones Constructivas PARTICIONES HORIZONTALES INDICADORES AMBIENTALES

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTOS

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

Guía de edificación sostenible para la vivienda

Análisis de Ciclo de Vida y Balance de Flujo de Materiales: Una Aproximación Aplicada a Residuos Post-Consumo y Otros

SOLUCIONES SOSTENIBLES

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTOS

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

SD-AENOR. Estrategia de Sostenibilidad. Organizada por AENOR

PROPUESTA DE VIVIENDA MODULAR SOSTENIBLE

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

José Antonio Baso López. Director Adjunto para Calidad y Sistemas de Gestión. Grupo Tragsa

LOS PRODUCTOS DE MADERA Y LAS COMPRAS PÚBLICAS VERDES

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA Y APLICACIÓN A EDAR: GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORA.

Evolución del CTE en materia de energía Revisión del DB HE 1

Caracterización de Soluciones Constructivas PAVIMENTOS URBANOS INDICADORES AMBIENTALES

Joel Galindo Machaca 1. Ayacucho, 01 de Mayo del 2013

El estado del arte del tema energético en el contexto del cambio climático

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Construcciones Prefabricadas" Grado en Ingeniería Civil. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I

Crítica a una propuesta de habitabilidad sostenible

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

QUÍMICA VERDE Y ECOEFICIENCIA: Aprovechamiento de subproductos industriales. Bilbao, 29 de Mayo de 2012

PERFILES DE VENTANA DE PVC REHAU UNA APUESTA DE FUTURO

LIFE MEMORY: RECUPERACIÓN DE RECURSOS

Requisitos del nuevo CTE DB-HE

TÉCNICAS DE CREATIVIDAD

Desarrollo y dirección de proyectos de construcciones industriales

Anexo 1: Tablas de resultados del ACV realizado con el método ReCiPe

COMPUTO. Objetivos y RECURSOS. Presupuesto ESTIMATIVO PRESUPUESTO. Proceso de Producción de la Arquitectura HERRAMIENTAS DE PRODUCCION DE LA

Eficiencia Energética en Hoteles. Mejorando la Envolvente. Penélope González

DE LA GUIA DE EDIFICACION SOSTENIBLE HACIA LA CERTIFICACION

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

CURSO ESPECIALIZADO ONLINE DE DIRECCIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN EN CONTACT CENTER. Curso Especializado

TRES MIRADAS SOBRE SOSTENIBILIDAD EN ARQUITECTURA arquitectura y medio ambiente, interacciones

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTOS

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

AUDITORÍA AMBIENTAL CRITERIOS DE LA NMX-AA-162-SCFI-2013 DICIEMBRE DEL 2013

AARCE Arquitectura Avanzada de Residuos Cero

Aumento de la sostenibilidad de las obras de ensanche y mejora de pavimentos mediante el empleo de capas tratadas con cemento

Nuevos retos para las carreteras en un contexto cambiante. Elena de la Peña Subdirectora General Técnica Asociación Española de la Carretera

TESIS DOCTORAL. Fabian López Plazas Doctorando. Albert Cuchí Burgos Tutor y director

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

Redes de Riego con Fundición Dúctil

PERFILES DE VENTANA DE PVC REHAU

Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI.

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTOS

Transcripción:

Universitat Autònoma de Barcelona Barcelona, 22 de junio de 2011 Sostenibilidad y su Evaluación en Construcción a través del Modelo Modelo integrado de valor para evaluaciones sostenibles Alejandro Josa Fernando Cortés Albert Marqués Departamento de Ingeniería del Terreno, Cartográfica y Geofísica IS.UPC, UPC

Sostenibilidad y toma de decisiones - Qué es / Por qué? V SC= v i x p i V AE= v CR x p i V CR= v SC x p i nivel de subcriterios Criterio 1 Ámbito de Criterio 2 Evaluación Criterio n 1 nivel de indicador Ponderación a nivel de indicador Qué es? básico de nivel de criterios nivel de subcriterios nivel de indicador significa Modelo Integrado de Valor para Evaluaciones Sostenibles y es un modelo (y herramienta informática libre) de ayuda en la toma de decisión (de todo tipo, no sólo relativas a sostenibilidad) desarrollado conjuntamente por la Universidad del País Vasco, Labein-Tecnalia y la Universidad Politécnica de Cataluña.

Sostenibilidad y toma de decisiones - Qué es / Por qué? Ejemplos: Proyecto de infraestructuras. básico de Licitación de proyectos. Sistemas de contratación de obras. Adquisición de productos de todo tipo. Evaluación universitaria (UUBB, profesores). Etc. En Construcción (Arquitectura e Ingeniería Civil): evaluación y comparación de soluciones alternativas

Sostenibilidad y toma de decisiones - Qué es / Por qué? Inherente a la mayoría de tomas de decisión está la comparación de variables con diferentes unidades de referencia básico de ΔFS </> y? +x min </> +y ton CO 2? Teoría de soporte para plantear este tipo de situaciones: Análisis de valor

Sostenibilidad y toma de decisiones - Qué es / Por qué? básico de Por qué el análisis de valor es de utilidad en la valoración de la sostenibilidad? Porque la sostenibilidad implica manejar indicadores diversos de sus tres pilares básicos (ambiental, económico y social).

Sostenibilidad y toma de decisiones - Qué es / Por qué? básico de Ejemplos de indicadores específicos en cada pilar: Económico: costes en diferentes etapas. Medioambiental: diferentes categorías de impactos (efecto invernadero, acidificación, etc.). Social: resistencia al fuego, número de accidentes. en general con unidades diferentes (, %, tiempo, kg de materias, número de casos, puntuación cualitativa, etc.) Requerimiento 1 Requerimiento Requerimiento Requerimiento p Criterio 1 Criterio Criterio Criterio Criterio Criterio Criterio n 1 m que deben ser comparados, valorados y ponderando.

Resumen de la metodología La teoría de la utilidad multiatributo y el análisis de valor proporcionan un marco de referencia riguroso mediante un proceso de básico de jerarquización, evaluación valoración, V AE = v CR x p i V SC = v i x p i V CR = v SC x p i nivel de subcriterios Criterio 1 Ámbito de Evaluación Criterio 2 nivel de indicador Ponderación a nivel de indicador ponderación... Criterio n nivel de criterios 1 nivel de subcriterios nivel de indicador y agregación.

Sostenibilidad y toma de decisiones - Qué es / Por qué? En este contexto aporta un modelo y herramienta informática de básico de soporte a la comparación y decisión. 1 Criterio 1 Requerimiento 1 Criterio Criterio Requerimiento Criterio Requerimiento Criterio Criterio Requerimiento p Criterio n m Esto es especialmente útil en el caso de necesitar una cierta justificación objetiva de la decisión tomada (por ejemplo en concursos públicos).

Resumen de la metodología Los indicadores del árbol de requerimientos pueden agruparse y estructurarse para facilitar el análisis y valoración. básico de Requerimiento 1 Criterio 1 Criterio 1 Requerimiento Criterio Criterio Requerimiento Criterio Requerimiento p Criterio Criterio n m

Resumen de la metodología Los requerimientos (R) serán más generales básico de funcionales; económicos; medioambientales; sociales; que se dividirán en criterios (C) más específicos resistencia al fuego; financiación; emisiones a la atmósfera; ( que eventualmente se dividirán en subcriterios (SC) aún más específicos ) hasta llegar al final a los indicadores (I) cuantificables temperatura máxima (ºC); % de interés; kg de CO 2 equivalente.

Resumen de la metodología V SC = v i x p i V CR = v SC x p i V AE = v CR x p i nivel de subcriterios nivel de indicador básico de Ámbito de Evaluación Criterio 1 Criterio 2 Ponderación a nivel de indicador Criterio n 1 nivel de criterios nivel de subcriterios nivel de indicador

Resumen de la metodología Árbol de requerimientos (R-C-SC-I) Árbol de requerimientos (R-C-SC-I) Árbol de requerimientos (R-C-SC-I) Componente i Componente Componente 1 Seguridad y salud Medioambiental Social Funcional Temporal Económico Fases del ciclo de vida Fases del ciclo de vida Concepción Materialización Utilización Reintegración Fases del ciclo de vida Componentes Componentes Componentes básico de En prácticamente cualquier decisión es posible y útil estructurarla o dividirla en componentes parciales y en fases temporales. Por ejemplo en un edificio los componentes serían la cimentación, la estructura, los cerramientos, las divisiones interiores, etc. y las fases temporales las habituales del ciclo de vida.

Resumen de la metodología Lo anterior da lugar a una estructura que puede considerarse 3D: Árbol de requerimientos (R-C-SC-I) básico de Decisión Fases del Ciclo de vida Componentes Límites del sistema

Resumen de la metodología básico de

Resumen de la metodología Proceso objetivo para decidir entre varias alternativas definidas: básico de Identificación, estructuración y evaluación de indicadores relevantes (árbol de requerimientos; evaluación en unidades físicas: %, s, kg, ). Valoración de los indicadores transformándolos a una unidad (de valor) común (función de valor). Ponderación de los diferentes niveles del árbol de requerimientos según su importancia. Valoración de las alternativas e identificación de la V óptima. SC = v i x p i V CR = v SC x p i V AE = v CR x p i nivel de subcriterios nivel de indicador Criterio 1 Ámbito de Evaluación Criterio 2 Ponderación a nivel de indicador Criterio n 1 nivel de criterios nivel de subcriterios nivel de indicador

Resumen de la metodología básico de Falta definir: La función de valor. El sistema de ponderación.

Resumen de la metodología La Función de valor transforma el indicador con unidades físicas a unidades comunes (Valor). 1,0 1,0 básico de 0,0 0,0 Xmáx Creciente por ejemplo resistencia al fuego Xmín Xmáx Decreciente por ejemplo coste Xmín Para definir la función de valor es necesario: Definir la tendencia de la función de valor Determinar los puntos de mínima y máxima satisfacción Definir la forma de la función de valor Definir matemáticamente la función de valor

Resumen de la metodología Formas de la función de valor 1,0 1,0 básico de 0,0 Lineal 0,0 S 1,0 1,0 0,0 Convexa / Esencial 0,0 Cóncava / Normativa

i i i P C X X k ind e B V min 1 1 min max 1 i i i P C X X k e B Resumen de la metodología Forma P i K i Cóncava < 0,75 > 0,9 Convexa > 2 < 0,1 Lineal 1 0 S suave 2 < P i < 4 0,1 < K i < 0,2 S fuerte 4 < P i < 10 0,1 < K i < 0,2

Resumen de la metodología Pesos: V SC = v i x p i V CR = v SC x p i V AE = v CR x p i nivel de subcriterios nivel de indicador básico de Ámbito de Evaluación Criterio 1 Criterio 2 Ponderación a nivel de indicador Criterio n 1 nivel de criterios nivel de subcriterios nivel de indicador

Resumen de la metodología Asignación de pesos: Puntuación directa: valores muy claros. Método de las proporciones: comparar con un aspecto. Metodología AHP: comparaciones por pares. En AHP se obtiene los pesos a través de la importanciasubjetivadecadaelementorespecto de los demás. a a 21 n1 Matriz de rigidez 1 1 a 1 a 12 1n a n2 a 12 1 1 a 2n a a 1n 2n 1 Peso del aspecto 1 w 1 a 1i w i w w 1 1 a 1 i a 1 i a a ij ij w a ik j w k Consistencia C.. I. C. R. 0,1 R. I. max n C. I. n 1

Resumen de la metodología básico de Es fundamental que los indicadores representen adecuadamente el ámbito de decisión considerado.

Resumen de la metodología Ámbito de decisión es de requerimiento 2 básico de es de requerimiento 1 es de requerimiento 3

Resumen de la metodología básico 3. Algunas precauciones importantes 1,0 También es muy importante asignar una forma correcta a la función de valor y, sobre todo, definir apropiadamente los puntos de máxima y mínima satisfacción 1,0 0,0 0,0 Xmín Xmáx Xmáx Xmín

Precauciones en comparaciones Finalmente, el análisis de valor se utiliza fundamentalmente en comparaciones. Precauciones importantes: básico 3. Algunas precauciones importantes Misma función desde una perspectiva global. Misma metodología (AICVs, modelo). Ciclo de vida completo (o al menos todas las fases relevantes incorporadas; en ocasiones es difícil). Suficiente fiabilidad de los datos. Mismos ámbitos temporal y espacial. Etc. ton of CO2/ton of Portland cement 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0

Herramienta informática y Grupo de Usuarios Aplicación de : básico de A través de una herramienta informática de uso libre. Tres módulos: Programador (introducción del modelo/caso concreto: árbol de requerimientos, funciones de valor, ponderación, etc.). Usuario (introducción de las alternativas: evaluación para cada indicador). Reporte (salida y análisis de resultados).

Herramienta informática y Grupo de Usuarios Ejemplo de aplicación. Pavimento industrial (árbol de requerimientos y ponderación) Árbol de requerimientos de los PI REQUERIMIENTOS CRITERIOS INDICADORES R1 Económico W= 38,46% C1R1 Costes directos W=100% Coste de construcción ( /m 2 ) W= 58.01% Coste de renovación funcional ( /m 2 ) W= 34.96% Coste de reintegración ( /m2) W= 7.03% I1C1R1 I2C1R1 I3C1R1 básico de C1R2 Consumos W= 33.33% Recursos renovables (J/m 2 ) W= 20.97% Recursos no renovables (J/m 2 ) W= 36.35% Uso de materiales reciclados (%) W= 5.91% Materiales reciclables (%) W= 8.65% I1C1R2 I2C1R2 I3C1R2 I4C1R2 R2 Medioambiental W=27,34% Energía (MJ/m 2 ) W= 28.12% Efecto invernadero (kg de CO 2 eqv./m 2 ) W= 24.82% Acidificación (kg de SO 2 eqv./m 2 ) W= 17.97% I5C1R2 I1C2R2 I2C2R2 C2R2 Categorías de impacto W= 66.67% Eutrofización (kg de PO 4 eqv./m 2 ) W= 18.11% Formación de ozono estratosférico (kg de CFC11 eqv./m 2 ) W= 11.83% I3C2R2 I4C2R2 Contaminación de verano (kg de C 2 H 4 eqv./m 2 ) W= 14.39% I5C2R2 Toxicidad / Ecotoxicidad (kg de 1.4 DB eqv./m 2 ) W= 12.87% I6C2R2 R3 Funcional W=22,80% C1R3 Comportamiento de la estructura W= 100% Durabilidad (puntuación de 0-100) W= 50% Adaptabilidad de la estructura a cambios (puntuación de 0-100) W= 50% I1C1R3 I2C1R3 R4 Social W=11,40% C1R4 C2R4 Seguridad W= 80% Estético W= 20% Accidentes en obra (Nº de accidentes/mes ) W= 100% Apariencia (puntuación de 0-100) W= 33.33% Durabilidad de la apariencia (puntuación de 0-100) W= 66.67% I1C1R4 I1C2R4 I3C2R4

T5 Herramienta informática y Grupo de Usuarios T5 Ejemplo de aplicación. Reforma de la Diagonal básico de

Social 31% Afectaciones y molestias en la construcción a 10,5% Seguridad en la construcción 10,5% Seguridad en el uso 23,5% Comodidad 23,5% Conservación de espacios 18% Creación de espacios 14% Comercios 10,5% Usuarios del transporte público 32 % Viandantes 32% Vehículo privado 20% Ciclistas 5,5% Trabajadores 19% Usuarios del transporte público 30% Viandantes 30 % Vehículo privado 16% Ciclistas 5% Usuarios del transporte público 25% Viandantes 25% Vehículo privado 25% Ciclistas 25% Usuarios del transporte público 31% Viandantes 31% Vehículo privado 17% Ciclistas 21% Árboles 80% Zonas verdes 20% Árboles 66,7% Zonas verdes 33,3%

Herramienta informática y Grupo de Usuarios Árbol preliminar para el aprovechamiento de aguas pluviales Requerimientos Criterios es Consumo de materiales Consumo Consumo de energía Materiales reciclados/reciclables Uso de materiales reciclados Uso de materiales reciclables básico de Medioambiental Económico Social Funcional Uso de materiales locales Impacto al medio ambiente Costes Rentabilidad de la inversión Satisfacción de la demanda Calidad en el servicio Constructibilidad Modificabilidad y flexibilidad Mantenimiento Materiales extraídos de la zona Agotamiento abiótico Acidificación Calentamiento global Toxicidad humana Oxidación fotoquímica Eutrofización Disminución de la capa de ozono Coste de ejecución Coste de operación y mantenimiento Valor Presente Neto Tasa Interna de Retorno % Satisfecho con aguas pluviales Volumen de agua ofertado Días de oferta de agua pluvial Presión del agua Limpieza Simplicidad del proceso constructivo Facilidad de ampliación respecto al edificio Facilidad de desmontaje o demolición de elementos Accesibilidad Tiempo de mantenimiento

Herramienta informática y Grupo de Usuarios Ejemplo de aplicación (resultados) básico de

Herramienta informática y Grupo de Usuarios básico de Creación de un Grupo de Usuarios a nivel nacional. Portal de Internet: http://www.mives.upc.es/

1 básico 3. Algunas precauciones importantes Sostenibilidad Variables con unidades diferentes (pilares medioambiental, económico y social).

2 básico 3. Algunas precauciones importantes Metodología objetiva de soporte a la decisión. Identificación, cuantificación, valoración y ponderación de aspectos condicionantes. Objetivación de la subjetividad.

3 básico 3. Algunas precauciones importantes Aplicación de Herramienta informática de libre acceso y uso a través de un Grupo de Usuarios. http://www.mives.upc.es/

Universitat Autònoma de Barcelona Barcelona, 22 de junio de 2011 Sostenibilidad y su Evaluación en Construcción a través del Modelo Modelo integrado de valor para evaluaciones sostenibles Alejandro Josa Fernando Cortés Albert Marqués Departamento de Ingeniería del Terreno, Cartográfica y Geofísica IS.UPC, UPC