Aporte en Camelidos Silvestres

Documentos relacionados
SECCIÓN SOBRE GESTIÓN DE FAUNA SILVESTRE DE LA PROPUESTA DE NUEVA LEY FORESTAL Y FS.

DECRETO SUPREMO Nº MINAGRI

GENERALIDADES & MANEJO IN SITU Y EX SITU

Decreto Legislativo N 1283 (simplificación administrativa) E n e r o d e

REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE FAUNA SILVESTRE TÍTULOI DISPOSIONES GENERALES

DECRETO LEGISLATIVO N 1283: APROVECHAMIENTO DE FRUTOS Y SEMILLAS SILVESTRES ANTES

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

Legislación para Investigación en Flora y Fauna Silvestre, Ley N 29763

Ministerio de Agricultura Instituto Nacional de Recursos Naturales

REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE FAUNA SILVESTRE ÍNDICE TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

I CURSO INTERNACIONAL CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INVESTIGACIÓN Y BIENESTAR DE ANIMALES

PROPUESTA BORRADOR EN PROCESO. Sección I Disposiciones Generales. Título I Objeto, ámbito y definiciones

LUCHA CONTRA EL COMERCIO ILEGAL DE ESPECIES SILVESTRES

PROYECTO DE ORDEN AAA/ /2015, POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS DE IMPORTACIÓN DE LOS ANIMALES NO ARMONIZADOS POR NORMATIVA DE LA UE

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EXTRACCIÓN Y TRASLADO DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS SILVESTRES CON FINES DE REPOBLAMIENTO

- SINANPE RESOLUCION PRESIDENCIAL N SERNANP VISTO:

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 20 de junio de 2009

Marco Legal de la Vida Silvestre en Republic Dominicana

FUNCIONES Y ACCIONES DEL SERNANP EN LA REGION LA LIBERTAD

Jr. Cahuide 805, Piso 09 Jesús Maria Lima 11. Telefax:

LIBRO IV DE LA BIODIVERSIDAD

Institucionalidad Forestal eficiente, participativa y descentralizada

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

DECRETO SUPREMO N MINAM

Autorización de Tenencia de Vida Silvestre

PERMISOS DE ESTUDIO CON FINES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA

REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE EN COMUNIDADES NATIVAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS ÍNDICE TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Anexo del Decreto Supremo Nº PCM

FISCALÍA DE SECCIÓN DE DELITOS CONTRA EL AMBIENTE CIENCIA - VERDAD - JUSTICIA

2.0 MARCO LEGAL Marco Legal General Marco Legal Específico

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB)

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

ANÁLISIS DL N 1319, QUE ESTABLECE MEDIDAS PARA PROMOVER EL COMERCIO DE PRODUCTOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE DE ORIGEN LEGAL

Ley que modifica el Decreto Legislativo 997, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura LEY Nº 30048

DECRETO No. XX El Presidente de la Republica de Nicaragua CONSIDERANDO QUE

BASES PARA LA CONSERVACIÓN

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

Programa presupuestal Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en área natural protegida

EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO:

Carlos Álvarez Echagaray

Repercusiones legales de la tenencia de

Beneficios y Oportunidades del Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas

Programa Nacional de Materias Primas.

Anny Chaves Quirós Tel

... PARA LA GESTIÓN DE FAUNA SILVESTRE REGLAMENTO. Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre 153

REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE PERMISOS FORESTALES EN PREDIOS PRIVADOS, AUTORIZACIONES FORESTALES, CESION EN USO Y BOSQUES LOCALES

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre

DECRETO 4688 DE (Diciembre 21)

ANEXO - DECRETO N 439/16

Perú. Manejo sustentable de la Vicuña con inclusión social, económica, ambiental

MANEJO DE LA VCUÑ VICUÑA EN EL PERÚ

NORMAS GENERALES PARA EL REGISTRO Y FUNCIONAMIENTO DE PARQUESZOOLOGICOS Y ACUARIOS.

En uso de las facultades conferidas por el numeral 8) del artículo 118º de la Constitución Política del Perú;

SECCION I: NORMAS DE NIVEL NACIONAL

Aprueban el Reglamento de Zoocriaderos y Cotos de Caza DECRETO SUPREMO Nº AG

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA DEFORESTACIÓN Y TALA ILEGAL

El Senace y la Clasificación de Proyectos de Inversión

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

DECRETO SUPREMO Nº MINAGRI DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE FAUNA SILVESTRE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

BORRADOR Orden Foral del Consejero de Ordenación Rural, Medio Ambiente y Administración Local, por la que se regula la suelta de especies cinegéticas.

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

3. Responsabilidad y Autoridad 3.1. Dirección de Operaciones SENASA

Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley N 29763

Ley de aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales LEY Nº 27300

Recuperación de fauna silvestre

Decreto Legislativo que aprueba la Ley Forestal y de Fauna Silvestre DECRETO LEGISLATIVO Nº 1090

ANTEPROYECTO DE POLITICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

La Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, en sesión de hoy, ha sancionado el siguiente Proyecto de Ley


AUtORlDAD NACIONAL DEL AMBIENTE RESOLUCION W A- (Do 16 do mayo do 2002)

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Lineamientos para el otorgamiento del permiso para manejo de fauna silvestre en predios privados

Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas DECRETO SUPREMO Nº MINAGRI

El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

GESTIÓN DE LOS PIACI EN LAS CONCESIONES FORESTALES. J u l i o

DECRETO SUPREMO N MINAM

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel

FORMULARIO Nº 2. Se utiliza para realizar tramites de: 1) ACREDITACION, 2) TRANSFERENCIA Y 3) GUIAS DE TRANSITO.

Modelo del Sistema de Acceso y Participación en los Beneficios (Sistema APB) - Documento Base -

FUNCION TRANSFERIDA AL GOBIERNO REGIONAL. : MINISTERIO DE AGRICULTURA Pliego : 013

BIOCOMERCIO: es la actividad que a través del uso sostenible de los recursos nativos de la biodiversidad, promueve la inversión y el comercio en conco

RECLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005.

RESOLUCIÓN JEFATURAL N SERNANP-RNSIIPG

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR LOS ESTUDIOS AMBIENTALES DE LOS PROYECTOS DEL SECTOR SANEAMIENTO QUE CUENTEN CON CLASIFICACIÓN ANTICIPADA

PROYECTO DE LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA DIRECCIÓN DE COMPETITIVIDAD AGRARIA

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

El Ajolote Mexicano (Ambystoma( Legislación n y Conservación

ESTADÍSTICA ANUAL DE CAZA MEMORIA

CURRICULUM VITAE. Datos personales Apellido Paterno: 1.- Grados y Títulos Académicos. Apellido Materno: ALVITRES. Nombres: VICTOR AMERICO

Informe sobre los progresos realizados en. Republica Dominicana

Procedimiento de Fiscalización en Materia Forestal y Fauna Silvestre: Procedimiento Administrativo Único del OSINFOR

Transcripción:

PROPUESTA BORRADOR LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE ESTRUCTURA Y SUMILLAS Víctor Injante 11 de febrero de 2010-02-11 Aporte en Camelidos Silvestres Sección III Gestión de Fauna Silvestre - Disposiciones generales sobre enfoque de gestión de la fauna Los planes de manejo deberán respetar los lineamientos que establezca la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre sin perjuicio de la demás normas que fueran aplicables. Los lineamientos para estimar el derecho de aprovechamiento de los recursos de fauna silvestre bajo cualquiera de las modalidades establecidas en la Ley, serán determinados por la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, - Ámbito de aplicación y alcance: Todas las especies de fauna silvestre, tanto nativas como exóticas, incluyendo los restos de sus ancestros fósiles. La presente Ley norma el manejo y aprovechamiento en el ámbito nacional de todas las especies y subespecies de fauna silvestre, nativas y exóticas. Incluye todos los vertebrados, a excepción de peces, cetáceos, sirenios, y la serpiente marina; así como los invertebrados cuyo ciclo de vida no sea completamente acuático. Recursos genéticos: El uso de las poblaciones de especies de fauna silvestre nativas como recurso genético, se rige por la legislación de la materia. Título I Manejo de fauna silvestre Del manejo de fauna silvestre en libertad, semi-cautiverio y cautiverio Art. Xx.- Del Manejo de fauna silvestre en libertad: Es la ciencia y arte de favorecer, controlar o manipular las características e interacciones de los hábitats y de las poblaciones de fauna silvestre, la abundancia o distribución de las especies silvestres vertebradas e invertebradas, con la finalidad de satisfacer las necesidades humanas, asegurando la conservación y el aprovechamiento sostenible del recurso de fauna silvestre. Art.xx.- Del manejo de fauna silvestre en semicautiverio: Actividad que implica el cuidado y manejo de un determinado grupo de especímenes y su descendencia en un área cercada dentro de su propio hábitat, cuya aprobación será otorgadas por la Autoridad Nacional de Fauna Silvestre. Art. xx.- Del manejo de fauna silvestre en cautividad: Actividad que implica el

cuidado y manejo de un determinado grupo de especimenes de fauna silvestre y su descendencia ya sea huevos, nacidos o de otra forma, que provienen de padres que se reprodujeron en un ambiente controlado. De las exhibiciones de fauna silvestre Art. Xx.- Las exhibiciones de fauna silvestre en ambientes fuera de su hábitat natural requieren de la autorización expresa de la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre y sólo para fines de difusión cultural y educación, en instalaciones que cuenten con condiciones adecuadas de cautividad. De las instalaciones para recuperación de fauna silvestre Art. Xx.- Las instalaciones destinadas para la recuperación y/o rehabilitación de fauna silvestre deberán contar con la autorización de funcionamiento de la autoridad competente. Título II Modalidades de acceso al recurso fauna silvestre Art. Xxx.-De las áreas de manejo de fauna silvestre.- Son predios de dominio público otorgados en concesión por el Estado o predios privados, donde se autoriza el aprovechamiento sostenible de determinadas especies de fauna silvestre, bajo planes de manejo. Art. XX.- De las concesiones de área para el manejo de fauna silvestre.- Las concesiones para manejo de fauna silvestre, son otorgadas por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre, para el manejo y aprovechamiento sostenible de poblaciones de especies de fauna silvestre autorizadas dentro de su rango de distribución natural, mediante un contrato de concesión. Art. XX.- De las autorizaciones en predios privados (predios de comunidades nativas, comunidades campesinas o predios privados).- Las autorizaciones para el manejo de fauna silvestre en predios privados, tierras de comunidades nativas o campesinas, incluyendo las áreas cedidas en uso, son otorgadas por la Autoridad Regional de Fauna Silvestre, previa aprobación del correspondiente plan de manejo. Para el manejo y aprovechamiento de fauna silvestre en tierras comunales desarrollada por terceros, se debe contar con la autorización de la asamblea comunal correspondiente. Titulo III Crianza en cautividad Art. Xx.- Del establecimiento de centros de crianza en cautiverio de fauna silvestre: Son instalaciones de propiedad pública o privada que se destinan para la reproducción, mantenimiento, y aprovechamiento de especimenes de la fauna silvestre fuera de su hábitat natural en un medio controlado, con fines comerciales, científicos,

de difusión cultural, educación, de rescate o de rehabilitación. Artículo.- Del plantel reproductor (Entrega en custodia y usufructo de especimenes como plantel reproductor) La captura de los especimenes de fauna silvestre a ser empleados como plantel reproductor, requiere de la autorización expresa de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, los mismos que son entregados en custodia y/o usufructo a los Zoocriaderos y Zoológicos. Las especies incluidas en el apéndice I de la CITES, requieren de la opinión favorable de la Autoridad Científica CITES correspondiente para su mantenimiento y reproducción en zoocriaderos, debiendo demostrarse los beneficios para la conservación de la especie. 1. Zoocriaderos.- Establecimientos para el manejo ex situ de fauna silvestre, que cuentan con ambientes adecuados para el mantenimiento y reproducción de especímenes de fauna silvestre en un medio controlado, con fines comerciales. 2. Zoológicos.- Establecimiento para el manejo ex situ de fauna silvestre, que cuenta con ambientes especialmente acondicionados para el mantenimiento y exhibición de especímenes de fauna silvestre en un medio controlado, con fines de difusión cultural, educación, reproducción y conservación y/o investigación. Los zoológicos pueden solicitar la autorización correspondiente para el intercambio de especimenes con otros zoológicos nacionales o extranjeros debidamente registrados ante la Autoridad Nacional competente en el país. Para la comercialización regular de especimenes el zoológico deberá contar con una autorización adicional como zoocriadero. 3. Centros de rescate.- Instalaciones públicas o privadas para la recuperación de las condiciones de salud y bienestar de especimenes de fauna o flora silvestre, principalmente de especies amenazadas, con fines de protección, conservación, reintroducción, reinserción, repoblamiento, o reubicación. 4. Centro de custodia temporal.- Instalaciones públicas o privadas para el mantenimiento temporal de especimenes de fauna silvestre provenientes de decomisos, para la recuperación de sus condiciones de salud y bienestar, procurando su posterior reintroducción a su hábitat natural o ser entregados en custodia a los centros de rescate, zoológicos o zoocriaderos, según corresponda. Los cuatro antes señalados previa aprobación del Plan de Manejo, según términos re referencia y son aprobados por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre. Art.- Mascotas silvestres Provenientes de zoocriaderos o áreas de manejo Sólo se puede mantener como mascota los especímenes de fauna silvestre que provengan de zoocriaderos, centros de custodia temporal, áreas de manejo de fauna

silvestre y calendario de caza comercial que estén debidamente marcados y registrados por el titular interesado en la mascota. Art. XX.- Control biológico con aves de presa Es aquel que se realiza mediante el uso de aves de presa, con el objeto de reducir las poblaciones de especies consideradas dañinas o potencialmente dañinas. Titulo IV: Medidas sanitarias Art.- Caza o extracción sanitaria.- La Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre realiza o autoriza, la extracción de ejemplares de fauna silvestre por razones de sanidad o de seguridad, con el objeto de evitar los daños que ejemplares de especies de la fauna silvestre puedan ocasionar, en forma permanente o eventual, directamente al hombre, a la agricultura, a la ganadería, a la vegetación y a la propia fauna silvestre. La Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre, coordina su ejecución con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA y de la autoridad competente del Ministerio de Salud, cuando corresponda. Título V CAZA Art. XX.- Caza de subsistencia.- Es aquella que se practica exclusivamente para el consumo directo del cazador y de su familia, permitida sólo a los integrantes de las comunidades nativas, campesinas y pobladores rurales. Solo pueden ser aprovechadas las especies incluidas en la lista aprobada por la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Las autoridades comunales y locales regulan el aprovechamiento de las especies de fauna silvestre en el ámbito de su territorio. Art. XX.- Caza o captura con fines comerciales.- Es aquella que se practica en áreas autorizadas, para obtener un beneficio económico, contando con la respectiva licencia, autorización o contrato; sujeta al pago de los derechos correspondientes. La Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre elabora y aprueba los Calendarios Regionales de acuerdo a la especie, distribución, cantidades y valor comercial, el mismo que deberá comunicar a la Autoridad Nacional. Art. XX.- Caza deportiva.- También llamada cinegética. Es aquella que el cazador practica únicamente con fines deportivos y sin objeto de lucro, en áreas autorizadas o en cualquier lugar donde su práctica no se encuentre restringida, contando con la licencia y la autorización correspondiente. La Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre elabora y aprueba los Calendarios de acuerdo a la especie, distribución, cantidades e interés cinegético. Art XX.- Cetrería.- Es el arte de la caza de animales silvestres en su medio natural mediante el empleo de aves de presa adiestradas por el hombre, con fines deportivos. La Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre elabora y aprueba los Calendarios de acuerdo a la especie, distribución, cantidades e interés cinegético.

Art. Xx. Instrumentos de gestión a. Plan de manejo para concesiones, autorizaciones, b. Plan de reintroducción, repoblamiento, liberación de fauna al medio silvestre, c. Plan de captura o colecta para plantel reproductor, d. Plan de caza comercial, e. Plan de ejecución del control biológico, f. Informe de ejecución del plan de manejo aprobado, g. Plan de evaluación poblacional. h. Calendarios de caza i. Lista de especies amenazadas j. Lista de especies para aprovechamiento (subsistencia) Título VI Manejo y Aprovechamiento de Camélidos Sudamericanos Silvestres Art. Xx.- Generalidades. 1. Custodia y usufructo de los especimenes de camélidos sudamericanos silvestres Los camélidos sudamericanos silvestres son patrimonio de la nación. El Estado es responsable de su protección y la promoción del aprovechamiento sostenible, priorizando el aprovechamiento a favor de las comunidades campesinas en donde habiten estas especies. La Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre otorga en calidad de custodia y usufructo a las Comunidades Campesinas, personas naturales o jurídicas en el ámbito de las tierras de su propiedad, las poblaciones de vicuña de acuerdo al plan de manejo aprobado para su aprovechamiento sostenible. 2. Competencias (en la sección o título que corresponda). Gobierno Central: MINAG, MINAM, SERNANP (ente rector del SINANPE), OSINFOR El Ministerio de Agricultura es la Autoridad Administrativa CITES Perú y es el ente rector encargado de promover, asesorar y normar la conservación, manejo y aprovechamiento racional de los camélidos sudamericanos silvestres a nivel nacional. El Ministerio del Ambiente es la Autoridad Científica CITES Perú, responsable de conservar la calidad del ambiente, asegurando el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta. El SERNANP es el organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, y ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Tiene la función de aprobar y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los procedimientos para el establecimiento y la gestión de la Áreas Naturales Protegidas. Esta institución coordinara con el MINAG las políticas, planes y normas de aquellas áreas naturales protegidas donde existan camélidos sudamericanos silvestres en relación a dichas especies.

Gobiernos Regionales son personas jurídicas de derecho público responsables de la organización y conducción de la gestión de los camélidos sudamericanos silvestres de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales con jurisdicción en el ámbito de sus respectivas circunscripciones territoriales. Gobiernos Locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado, responsables de gestionar los intereses propios de las correspondientes colectividades; Capítulo II: De la conservación de los camélidos sudamericanos silvestres. El Estado prioriza la conservación de las especies de camélidos sudamericanos silvestres. La autoridad nacional forestal y de fauna silvestre elaborará el Plan Nacional para la conservación y aprovechamiento de la vicuña y el Plan Nacional para la conservación del guanaco, los mismos que servirán como base para los planes regionales pertinentes. Prohíbase la exportación de camélidos sudamericanos silvestres, semen u otro material reproductivo. Art.xx.- De los repoblamientos de camélidos silvestres.- Para la ejecución de repoblamiento de camélidos sudamericanos silvestre, el titular de manejo deberá contar con la opinión favorable de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, la misma que será la responsable en elaborar los lineamientos técnicos para la ejecución, cuya aprobación será con Resolución Ministerial del Sector. CONCEPTOS IMPORTANTES QUE DEBE CONSIDERASE EN EL LUGAR QUE CORRESPONDA Repoblamiento de CC.SS.: Es la introducción o reintroducción de especies de camélidos sudamericanos silvestres en áreas que garanticen las condiciones mínimas semejantes a su estado natural. Internamiento de CC.SS.: Es la acción de arrear vicuñas del entorno al área de manejo y solo dentro del territorio comunal o privado, previa autorización de la Autoridad Regional. Art.xx.- Del uso de la marca vicuña Perú La Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, mediante convenios específicos aprobados por Resolución Ministerial, de conformidad con la legislación sobre la materia, cederá el uso de las Marcas VICUÑA-PERU y VICUÑA-PERU-ARTESANIA, a efecto de la comercialización de los productos elaborados con fibra de camélidos sudamericanos. Las consideraciones respectivas sobre los convenios, se establecen los lineamientos técnicos.

Título VII Medidas de Protección de Fauna Silvestre Art. Xx. Protección de las especies amenazadas.- El Estado promueve, norma y supervisa, la conservación y el uso sostenible de la fauna silvestre, bajo cualquiera de las modalidades establecidas en este Reglamento. Asimismo, fomenta la conciencia nacional sobre el manejo de la fauna silvestre y de los ecosistemas que sustentan sus poblaciones y su capacidad de renovación natural. Artículo.- Prohibición de tenencia de especies amenazadas.- Está prohibida la tenencia como mascota de ejemplares de fauna silvestre extraídos de la naturaleza pertenecientes a especies categorizadas como amenazadas por la legislación nacional, así como de aquellas especies incluidas en el Apéndice I de la CITES, y otros convenios internacionales de los cuales el Perú forme parte, con excepción de los especímenes que SE ENCUENTRAN EN ZOOLOGICOS, CENTROS DE CUSTODIO O CENTROS DE RESCATE. proceden del manejo y reproducción en zoocriaderos, áreas de manejo de fauna silvestre. Comentario: se prohíbe a todo lo tachado parce que dice que las provenientes de zoocriaderos o áreas de manejo si se pueden tener como mascota, además que no existe zoocriadres en vicuñas ni en guanaco, además, que las áreas de manejo son los cercos permanentes, entonces no se puede sacar vicuñas de cercos permanentes para mascotas. Art.xx.- Clasificación/categorización.- Para los efectos de la presente Ley se definirán en el Reglamento se definen las categorías de especies amenazadas de fauna silvestre, EL MISMO QUE ESTARA A CARGO DE LA AUTORIDAD NACIONAL FORESTA Y DE FAUNA SILVESTRE, de acuerdo a lineamientos nacionales elaborados en base a las definiciones y conceptos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN. Art.xx.- Lista de especies amenazadas.- El listado de especies categorizadas de acuerdo al grado de amenaza es actualizado cada cuatro (04) años, en caso contrario queda automáticamente ratificado. Art.xx.- De los Hábitats críticos de especies amenazadas (reglamento anterior).- La conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre puede incluir la protección de especies y hábitats que por su fragilidad, vulnerabilidad o situación amenazada así lo requieren, para lo cual se establecen medidas especiales como vedas, prohibiciones o regulaciones, protección de hábitats específicos, así como medidas de restauración ecológica. (En discusión). Art.xx.- De las reintroducciones, repoblamientos y liberaciones de fauna al medio silvestre.- Para la ejecución de programas de reinserción, reintroducción, repoblamiento o reubicación de la fauna silvestre; el centro de rescate o titular de manejo, deberá contar con la aprobación de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna

Silvestre, la misma que elaborará los lineamientos técnicos mínimos para la ejecución de dichos programas. Titulo VIII DEL ACOPIO, TRANSPORTE, TRANSFORMACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN DE ESPECIMENES, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE FAUNA SILVESTRE Capitulo I: De los centros de acopio o depósitos de fauna silvestre Capitulo II: De las Guías de transporte de fauna silvestre Capitulo III: De las plantas de transformación Capitulo IV: De la exportación / Importación de especimenes, productos y subproductos de fauna silvestre DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Se prohíbe la exhibición y empleo de especimenes de fauna silvestre, tanto de especies nativas como exóticas, en todo tipo de espectáculos circenses, itinerantes, y/o privados, exceptuándose las exhibiciones de especimenes de fauna silvestre legalmente obtenidos con fines de difusión cultural. Para el Convenio Internacional de la vicuña, será la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre el Punto Focal, asimismo quien lo represente en todo acto nacional e internacional, previa coordinación con Cancilleria. OTRO NO SE DONDE VA El que extrae pelos, fibra, sangre, semen o cualquier parte de la especie de camélido sudamericanos silvestres si autorización de la Autoridad Nacional, será sancionado con prohibir definitivamente autorizaciones para acciones de manejo y aprovechamiento e investigación. Sobre el Registro de Comerciantes, Talleres de transformación primaria, Industrial, Supervisores Regionales, registro de titulares vigentes. Será implementado y estará a cargo de la Autoridad Nacional F.F.S. El Registro de población de vicuña y de las áreas de manejo será bajo responsabilidad de la Autoridad Regional F.F.S, y sus lineamientos las implementara la Autoridad Nacional F.F.S.