Sistema de Información Simplificado Agrícola SISA

Documentos relacionados
SISA SISTEMA DE INFORMACION SIMPLIFICADA AGRICOLA REGLAMENTACIÓN AFIP

Sistema de Información Simplificado Agrícola SISA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

Sistema de Información Simplificado Agrícola SISA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

Sistema de Información Simplificado Agrícola SISA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

Sistema de Información Simplificado Agrícola SISA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

Sistema de Información Simplificado Agrícola SISA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

Requisitos para su incorporación. Universo inicial

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

MR Consultores REGISTRO FISCAL DE TIERRAS RURALES EXPLOTADAS. Jornadas de Capacitación y Actualización Tributaria. Resolución General (AFIP) 4096

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA,

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

Resoluciones Generales

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

REGISTRACION DE CONTRATOS AGRICOLAS. RG 2596/09 (y modif.)

CUADRO COMPARATIVO DE LAS RG (AFIP) 2750/2010 y 3342/2012

Resolución General 3744/2015. AFIP. Granos. IVA. Granos no destinados a la siembra. Régimen de información

PADRON DE PRODUCTORES DE GRANOS MONOTRIBUTISTAS

ABC TIERRAS RURALES EXPLOTADAS TIRE

Circular de Impuestos Nro. 8/2009. RG 2616 Régimen de Retención de IVA e Impuesto a las Ganancias aplicable a los Monotributistas

RG AFIP- IVA. Comercialización de granos. Registro de operaciones

I m p u e s tos Formalidades del comercio de granos

MR Consultores 24/11/2010. Jornadas de Capacitación y Actualización Tributaria. Resolución General 2955

Solicitud de la registración por algunos de los sujetos intervinientes en la operación:

Que teniendo en cuenta la naturaleza y el alcance de las adecuaciones a introducir a la norma del visto, resulta aconsejable su sustitución.

Impuesto al valor agregado. Régimen de retención. Operaciones de compraventa de animales de la especie equina con destino a faena.

ESTUDIO CIANCAGLINI. El régimen no es optativo, es de utilización obligatoria para las liquidaciones que se emitan a partir del

Resolución General 3963/2016. AFIP. Carnes. IVA. Sistema Registral. Regímenes de percepción y otros. Vigencia

RECORDATORIO DE PRÓXIMOS VENCIMIENTOS:

Registro Fiscal de operadores de la cadena de producción y comercialización de haciendas y carnes bovinas y bubalinas

Resolución General E/2017. AFIP. Procedimiento.IVA. Actualización de datos Productor Web

Informacion on line en el agro. Dra. C.P. Claudia A. Chiaradía

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

I. Impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias. Sujetos y cuentas exentas o con alícuota reducida.

Circular de Impuestos Nro. 8/2008. Resolución General 2459 Nuevo Régimen de Percepción del Impuesto al Valor Agregado

vencidos, destinado a productores de granos inscriptos y a contribuyentes inscriptos en el Padrón de

Por ello, EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

Actualización on line. Regístrese y manténgase informado! V. Lectura de íconos y simbología de la colección XIV

RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) 1556

2. Cuando comienzo a regir la R.G. (AFIP) 1394? La fecha de vigencia de dicha norma es a partir del 01/04/03.

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS. Resolución General 3690

Registro de Tierras Rurales Explotadas

RESOLUCIONES AFIP 2266 Y 2267

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) 3858-IVA.

Impuestos Retenciones & Percepciones

ANEXO II (Artículo 21) SISTEMA DE CUENTAS TRIBUTARIAS. Una vez formalizada la solicitud del reintegro, se podrá utilizar el importe en

Novedades Impositivas y Previsionales

Resolución General 3597/2014. AFIP. Exportadores. Industria del software. Régimen de promoción. Registro

Ref. Promoción de la Industria del Software - Registro especial de exportadores de servicios - Bonos de crédito fiscal. 5/3/2014 (BO 11/03/2014)

Actualización on line. Regístrese y manténgase informado! 5. Lectura de íconos y simbología de la colección 14

Informe: I- Procedimiento para obtener el Código de Autorización de Compra (CAC)

VISTO la Actuación SIGEA Nº del Registro de esta Administración Federal, y

Rosario, 26 de Mayo 2016 DE:. ESTUDIO FITTIPALDI &ASOC PARA: CLIENTES

LA INFORMATICA APLICADA AL CONTROL FISCAL DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

CIRCULAR Nº 03/10 PROGRAMA NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

OBSERVATORIO AGROPECUARIO

MEMORANDUM INFORMATIVO Nº 981

MEMORÁNDUM IMP - 20 / 2003

o la capacidad de producción de los contribuyentes que desarrollan la actividad agrícola

RG 2750 Claudia Chiaradia

Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)

AFIP ESTADOS ADMINISTRATIVOS DE LA CUIT - R.G. AFIP Nº3832/16 CONTRIBUYENTES CON CUIT LIMITADA

BOLETIN INFORMATIVO GENERAL VENCIMIENTOS MES DE MAYO 2013

BOLETIN INFORMATIVO GENERAL VENCIMIENTOS MES DE MARZO 2016

27/05/2010 SIEMPRE QUE SUJETOS ALCANZADOS

Régimen de Sinceramiento Fiscal. Cómo solicito los beneficios a contribuyentes cumplidores del Art. 63 de la Ley ?

Dr. Adalberto R. Dalmasio

Julio Novedades impositivas del al 26-07

Administración Federal de Ingresos Públicos IMPUESTOS. Resolución General 3878

I m p u e s tos Monotributo

Resolución General 3902/2016. AFIP. Granos. Ganancias. Granos y Legumbres Secas. Retención. Emergencia agropecuaria

NOVEDADES IMPOSITIVAS Y PREVISIONALES

PRIMER PASO Deberá ingresar a la opción Clave Fiscal, tal como se indica en la Figura 1.-

Impuestos Nacionales. RG (AFIP) 4099-E Plan de facilidades de pago por obligaciones vencidas entre el 1/6/2016 y el 31/5/2017

CAPITULO C - SOLICITUD DE INSCRIPCION EN EL "REGISTRO". REQUISITOS Y CONDICIONES

Resolución General (AFIP) 3878 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Pago Trimestral de IVA y Exclusión de Retenciones y Percepciones

MEMORÁNDUM IMP - 6/2009

R.G REGISTRO FISCAL DE TIERRAS RURALES EXPLOTADAS (TIRE)

REGIMENES NACIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DE OBRAS SOCIALES

NUEVO RÉGIMEN DE PERCEPCIÓN DEL I.V.A. APLICABLE A LAS OPERACIONES CANJE QUE SE CANCELAN CON PRODUCTOS PRIMARIOS

MEMORÁNDUM IMP - 12 / 2010

RÉGIMEN DE RETENCIÓN A MONOTRIBUTISTAS

VISTO la Actuación SIGEA Nº del Registro de esta Administración Federal, y

MR Consultores. Jornadas de Capacitación y Actualización Tributaria BENEFICIO PARA LAS PYMES

REGIMENES DE INFORMACION Y CONTROLES SISTEMICOS EN EL AGRO. Dra. C.P. Claudia A. Chiaradía

Este régimen es aplicable a las operaciones y sus respectivos pagos, que se realicen a partir del 1 de Noviembre de 2011, inclusive.

A continuación adjuntamos la RG 3878, resaltando los aspectos a especiales a tener en consideración.

NOVEDADES NACIONALES

REGIMEN DE RETENCION DE SEGURIDAD SOCIAL SOBRE PAGOS A CONTRATISTAS Y/O SUBCONTRATISTAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

17 SIMPOSIO SOBRE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA ARGENTINA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HACIENDAS Y CARNES BOVINAS / BUBALINAS

Resolución General A.F.I.P /02. RESOLUCION GENERAL A.F.I.P /02 Buenos Aires, 12 de diciembre de 2002 B.O.: 17/12/02

Cómo me inscribo en el Registro de Beneficios Fiscales en el Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y otras Operatorias?

Liquidaciones Electrónicas y Registración de contratos en el Agro. a.com.ar

Cuál es el próximo paso que debe dar el flamante RI en el IVA?...

Resolución General (AFIP) 3749 B.O. : 11/03/2015

Transcripción:

Economía y Sociología, EEA Pergamino. Informe Técnico Nº 7. Octubre, 2018. Sistema de Información Simplificado Agrícola SISA A.- Introducción 1 Cdra. María Cecilia Paolilli La Resolución General conjunta Nº 4248/18 del Ministerio de Agroindustria de la Nación (MINAGRO), del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) establece la creación del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), el que reemplaza a registros y regímenes informativos vinculados a la actividad de producción y comercialización de granos y semillas en proceso de certificación (cereales y oleaginosas) y legumbres secas. Por lo expuesto, reemplaza al: 1) Registro Fiscal de Operaciones de Granos de Granos y Legumbres Secas (RFOG). Resolución General N 2300/2007 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). 2) Registro Fiscal de Tierras Rurales Explotadas (TIRE). Resolución General N 4096-E/2017 de la Administración Federal Ingresos Públicos (AFIP). 3) Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA). Resolución N 423/2014 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). 4) Padrón de Productores de Granos Monotributistas (PPGM). Resolución General N 2504/2008 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). 5) Registro de Usuario de Semilla (RUS). Resolución N 80/2007 y Resolución N 579/2017 del Instituto Nacional de Semillas (INASE). 6) Régimen Informativo de Capacidad Productiva y Producción. Resolución General N 2750/2010, sus modificatorias y complementarias, de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). 7) Todos aquellos registros y/o regímenes informativos de los organismos intervinientes, que los mismos determinen en el futuro. La Resolución General 4310/2018 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamenta el Sistema Informático Simplificado Agrícola, (SISA) estableciendo los requisitos y las condiciones del mismo, un régimen de retención del IVA, un régimen especial de reintegro sistémico y un régimen especial de pago del impuesto para los agentes de retención. La misma entra en vigencia a partir del 1 de Noviembre de 2018. B.- Objetivos Con la creación del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), se busca: Unificar los registros y regímenes informativos (SENASA INASE AFIP). Simplificar los trámites y la carga de datos para los sujetos obligados. Los productores tendrán que presentar dos declaraciones juradas informativas por año (cosecha fina y gruesa), en lugar de las siete que debían cumplimentar en el régimen actual. Sistematizar la información. Calificar objetivamente al contribuyente en virtud de su comportamiento fiscal. Mantener la capacidad de control fiscal. C.- Alcance La inscripción en el SISA, es de carácter obligatorio para los sujetos dedicados a la producción y comercialización de granos y semillas en proceso de certificación (cereales y oleaginosas) y legumbres secas: a) Productores.

b) Operadores que intervengan en la cadena de comercialización. c) Propietarios, copropietarios, usufructuarios, (quien conserva el usufructo en los casos de cesión o donación de nuda propiedad), ocupantes (cualquiera fuera su título) y sus subcontratantes (cualquiera fuera su modalidad de contratación) de inmuebles rurales explotados situados en el país, en la medida en que en ellos se desarrolle la producción antes mencionada. Cuando los inmuebles rurales pertenezcan a sujetos residentes en el exterior, la obligación señalada estará a cargo de sus representantes en el país. D.- Requisitos y condiciones Durante el mes de Octubre de 2018, a los fines de incorporarse al SISA, los sujetos responsables deberán acceder al servicio Sistema de Información Simplificado Agrícola - SISA una vez disponible en el sitio web de AFIP, con clave fiscal con nivel de seguridad 3 como mínimo, y previamente haber: Registrado y aceptado los datos biométricos. Informado al menos una dirección de correo electrónico y un número de teléfono particular, a través del sitio web de AFIP, mediante el servicio Sistema Registral menú Registro Tributario, Opción Administración de e-mails y Administración de teléfonos. Haber adherido y mantener actualizado el Domicilio Fiscal Electrónico. Cabe aclarar que será migrada automáticamente al SISA toda la información de las personas físicas y jurídicas que a la fecha de entrada en vigencia de este sistema, se encuentren inscriptos en los distintos registros y regímenes de información agrícola vigentes; esto es que: Se encuentren incluidos (activos o suspendidos) en el Registro Fiscal de Operadores de Granos (RFOG) o en el Padrón de Productores de Granos Monotributistas (PPGM). Hayan exteriorizado su condición de productores agrícolas mediante: - El cumplimiento de la Capacidad Productiva para las campañas 2017/2018 y/o 2018/2019. - El cumplimiento del TIRE, siempre que la registración de la actividad desarrollada se encuentre vigente. Hayan exteriorizado su calidad de "propietarios" de inmuebles rurales mediante el cumplimiento del TIRE, siempre que la registración del domicilio se encuentre vigente y aunque no lo exploten por sí mismos. E.- Mecanismo de calificación Se establece una matriz de riesgo o mecanismo de calificación de conducta fiscal basado en un sistema de "scoring, a fin de otorgar un "estado a los sujetos (productores u operadores) incluidos en el SISA. Consecuentemente, la conducta fiscal del contribuyente, determinará su nivel de riesgo (bajo, medio y alto) y dará lugar a la asignación de alguno de los siguientes estados: Estado 1: bajo riesgo. Es el estado asignado a los sujetos que tengan categoría A en el Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER) y que hayan estado al día con los regímenes de información aún vigentes: TIRE, Capacidad Productiva, RENSPA agrícola, y las declaraciones juradas impositivas. Esto significa, no haber incurrido en incumplimientos formales durante los últimos 24 meses. Además, a partir de la aplicación del presente régimen, será condición necesaria para tener el Estado 1, haber permanecido ininterrumpidamente activo en el Registro Fiscal de Operadores en la Compraventa de Granos y Legumbres Secas (RFOG), y/o incluido en el Padrón de Productores de Granos - Monotributistas (PPGM), según corresponda, durante los veinticuatro (24) meses previos al inicio del SISA. Estado 2: mediano riesgo. Es el estado asignado a los sujetos con buena conducta fiscal y algunos incumplimientos formales en los últimos veinticuatro (24) meses o que inicien actividades objeto del SISA y realicen su primera inscripción en el mismo (nuevas altas que incumplen solamente el requisito de permanencia exigido en el estado 1). Estado 3: alto riesgo. Es el estado asignado a los sujetos que se le detecten, entre otras cosas, falta de presentación de declaraciones juradas de impuestos y/o regímenes de información, que registren requerimientos vencidos y pendientes de cumplimiento, que hayan sido querellados o denunciados penalmente, o quienes no tengan habitualidad en el comercio de granos. 2

Con la información que se suba a la web más aquella existente en la base de datos de la AFIP, el sistema definirá un estado inicial, indicando las inconsistencias detectadas en caso de presentarse. Cuando el responsable cumpla con todos los requisitos y condiciones y subsane las inconsistencias detectadas por el sistema desde su última calificación, se producirá una mejora de su estado, de corresponder. Quienes exclusivamente ingresen al SISA en calidad de propietarios no tendrán un estado en el sistema. Serán considerados inactivos quienes no estén inscriptos en RUCA y/o RENSPA, tengan la CUIT inactiva, o incumplan con los datos biométricos. Las personas físicas o jurídicas que consideren que el estado con que se encuentran categorizadas no se corresponde con su situación fiscal, podrán interponer el recurso previsto por el artículo 74 del Decreto N 1397/ 1979 y sus modificaciones, argumentando el pedido de cambio. Todo cambio en el estado o bien, la inactivación del sujeto en el SISA, serán comunicados al Domicilio Fiscal Electrónico. Del estado asignado dependerán los beneficios fiscales que el contribuyente obtenga, y su consulta estará disponible en el servicio web Sistema de Información Simplificado Agrícola - SISA. A tal efecto, con anterioridad al 1 de Noviembre de 2018, los productores deberán verificar la validez de los datos migrados al SISA y cumplir con sus obligaciones para alcanzar el estado 1 y así poder acceder a los beneficios que el nuevo sistema establece. F.- Registro de información Dentro del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), se encuentran tres módulos: 1) Modulo Categoría - Altas y Bajas. A fin de solicitar o verificar su inclusión en el SISA los productor y operadores deberán ingresar a este módulo del servicio SISA, para: Seleccionar algunas de las categorías previstas por el sistema: productor, corredor, mercado de cereales a término, operador con planta, operador sin planta o canjeador. Cumplir la información solicitada para cada categoría seleccionada. Es posible inscribirse en más de una categoría. El servicio SISA dispondrá de la posibilidad de solicitar la baja en una o varias de las categorías de inscripción en forma on line, para quienes pierdan su condición de sujeto obligado. 2) Módulo Superficie/ Actividad La información del TIRE (Registro de Tierras Rurales Explotadas) se migrará al SISA, siempre que se hayan obtenido y se encuentren vigentes las siguientes constancias: Constancia de alta de domicilio. Constancia de alta de tierras rurales explotadas o constancia de modificación o adenda de contratos. Los sujetos Propietarios, (excepto sub-contratantes), deberán ingresar a la opción Superficie, a fin de informar los inmuebles rurales explotados por él o por Tercero/s - Productor/es que no hubiesen migrado. Excepcionalmente, se admitirá una carga incompleta en este módulo únicamente en las situaciones en las que no se cuente con la totalidad de los datos requeridos por el sistema, que impidan completar toda la información solicitada por el SISA, emitiendo la constancia respectiva. 3

De tratarse de titularidad plural, la misma deberá previamente ser aceptada por un cotitular adicional a fin de que el sistema emita la mencionada constancia. Una vez concluida y confirmada la carga de datos de la opción Superficie, deberán ingresar a la opción Actividad a fin de informar la explotación a realizar en la superficie dada de alta, los siguientes sujetos: El Productor Titular : Propietario, (excepto sub-contratante), por el/los inmueble/s rural/es explotado/s por él. El Tercero Productor : persona que explota uno o más inmuebles rurales no siendo el Productor Titular, incluido quien actúe en carácter de subcontratista. El Sub-contratante: persona que arrienda la tierra y la cede bajo alguna modalidad contractual a un Tercero Productor para su explotación. En caso de tratarse de un inmueble rural con explotación propia, una vez concluida la carga de datos, el sistema emitirá la correspondiente constancia que contendrá un Código de Alta de Actividad. Cuando la titularidad del inmueble rural sea plural, la solicitud deberá ser iniciada por un Productor Titular y aceptada por un segundo. Este último, deberá ingresar al sistema donde le serán exhibidas aquellas registraciones pendientes de aceptación o rechazo en las que sea parte involucrada. El segundo Productor Titular deberá, dentro del término de diez (10) días corridos, aprobar o rechazar la solicitud. Si transcurrido el plazo indicado anteriormente no se registra acción alguna por parte de éste, la solicitud quedará rechazada. Importante: aquellos Productores que no dispongan de inscripción en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) para la explotación a dar de alta, deberán gestionar la inscripción a través del servicio SISA, en cuyo caso el organismo competente analizará la información ingresada, otorgando la misma (de corresponder) en un plazo no mayor a 72 horas hábiles. La inscripción en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) se comunicará al domicilio fiscal electrónico. Este módulo vendría a reemplazar al TIRE y al RENSPA Verde. 3) Módulo Información Productiva A los fines de informar las existencias y su capacidad de producción, se deberá ingresar al módulo Información Productiva y consignar los datos requeridos por el sistema. Dicha obligación deberá cumplimentarse aún cuando el sujeto obligado no disponga, al momento de informar, de existencias y/o de superficie afectada a la producción agrícola. La información de las existencias y de la capacidad de producción se suministrará por campaña agrícola, en los plazos que, para cada caso, se establecen a continuación: a) Información Productiva 1 IP1 : Desde el día 1 al 31 de Octubre de cada año, ambos inclusive. Se informa el stock al 30 de Septiembre y la superficie sembrada de fina. b) Información Productiva 2 IP2 : Desde el día 1 de Enero hasta el último día del mes de Febrero de cada año, ambos inclusive. Comprende la superficie agrícola destinada la siembra de cosecha gruesa. Este módulo reemplazaría a la R.G. 2750 (capacidad productiva y stock) en todos sus anexos, simplificándolo a dos presentaciones y eliminando la R.G. 3342, dado que no se informa producción. El incumplimiento, total o parcial, del régimen de información dispuesto en este módulo (stock y siembra), obstará la registración de los contratos, hasta tanto se subsane el incumplimiento. Si bien la vigencia de la norma es desde el 1 de Noviembre de 2018, se determinan las siguientes excepciones: Información Productiva 1 IP1 : desde el día 1 al 31 de Octubre de cada año, ambos inclusive: desde el 1 de Octubre de 2019 para la campaña 2019/2020. Información Productiva 2 IP2 : desde el día 1 de Enero hasta el último día del mes de Febrero de cada año, ambos inclusive: desde el 1 de Enero de 2019. 4

G.- IVA Régimen de retención. La Resolución establece un régimen de retención del Impuesto al Valor Agregado respecto de las operaciones de compraventa de: 1) Granos y semillas en proceso de certificación (cereales y oleaginosas) y legumbres secas, excepto arroz. 2) Granos y semillas en proceso de certificación (arroz). Este régimen es de aplicación para todos los pagos que se efectúen a partir del 01/11/2018, aún cuando correspondan a operaciones celebradas con anterioridad a dicha fecha. Entre las principales características cabe mencionar las siguientes: Los obligados a actuar como agentes de retención son los operadores, los exportadores y los adquirentes de los granos, semillas y legumbres mencionados precedentemente. Los sujetos pasibles de la retención serán las personas humanas, sucesiones indivisas, empresas o explotaciones unipersonales, sociedades, asociaciones y demás personas jurídicas de carácter público o privado que revistan la calidad de responsables inscriptos en el impuesto. Se fijan diferentes alícuotas a aplicar, las que variarán, según las operaciones que se realicen y el estado que cada sujeto tenga en el sistema de calificación, entre el 5% y el 16%, o incluso el 100% para el caso de sujetos en estado inactivo. A los productores de cereales y oleaginosas y legumbres secas, excepto arroz, categorizados con Estado 1 se les retendrá el 5% con una devolución también del 5% en un plazo no especificado (si bien, cuando se anunció la medida, se indicó que el mismo sería de hasta 45 días). En lo que respecta a los productores con Estado 2, se les retendrá el 7% con una devolución del 6%, mientras que a aquellos comprendidos en el Estado 3 les corresponderá una retención del 8% del IVA, sin devolución Para los productores de arroz, en el Estado 1 la retención será del 10% también con devolución total, mientras que en el Estado 2 se aplicará un 14% con devolución del 12%. En el Estado 3 la retención de IVA se fijó en el 16%, sin devolución. La retención se practicará en el momento en que se efectúe el pago de los importes correspondientes a la operación, que se ingresarán e informarán conforme al procedimiento previsto en el SICORE. H.- Reintegro sistémico Se establece un régimen especial de reintegro sistémico de hasta el 100% de la retención efectuada para los productores que se encuentren incluidos en el SISA. El porcentaje a reintegrar podrá variar en virtud del estado que cada sujeto tenga en el sistema de calificación, y los montos reintegrados serán acreditados por la AFIP en la CBU informada por el productor. El reintegro del 100% de la retención de IVA tiene lugar en los casos en los que el productor vendedor se encuentre calificado en el Estado 1. La Resolución 4310 establece que la acreditación del citado reintegro se efectuará hasta el último día hábil administrativo, inclusive, del mes calendario de la presentación de la declaración jurada del impuesto al valor agregado correspondiente al período fiscal en el cual se practicaron las retenciones. I.- Régimen especial de pago del impuesto al valor agregado Los agentes de retención quedan obligados a cancelar la diferencia entre el monto del IVA liquidado en las liquidaciones primarias o secundarias de granos correspondiente a las respectivas operaciones y el importe de la retención practicada mediante transferencia bancaria o depósito en la cuenta cuya CBU haya sido informada. Cuando la CBU informada presente inconsistencias, los adquirentes deberán aplicar la alícuota de retención del 21% o del 10,5%, según corresponda, la que quedará sujeta al reintegro sistémico mencionado precedentemente. J.- Conclusión De lo expuesto precedentemente, se deduce que el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), asignará a los sujetos vinculados a la actividad de producción y comercialización de granos y semillas en proceso de certificación (cereales y oleaginosas) y legumbres secas, un estado en función de su conducta 5

fiscal. El beneficio para los contribuyentes que prueben ser más confiables, equivaldrá a un aumento del 7% del ingreso financiero ya que se les reintegrará en su totalidad el 5% que actualmente se les retiene por IVA y se les dejará de retener el 2% de Impuesto a las Ganancias. Además, hasta ahora, el plazo establecido para la devolución de retenciones de IVA, era de 60 días; mientras que con el nuevo sistema los funcionarios aseguran que los reintegros se efectivizarán en un plazo máximo de 45 días. Asimismo, la reducción de alícuotas de retención tendrá un gran impacto en la no acumulación de saldos a favor frente al fisco que no eran recuperables. Por otro lado, este nuevo sistema permitirá mejorar la planificación fiscal de las empresas agropecuarias y reducir sus costos administrativos. A continuación, se detallan las diferencias entre el régimen actual y el nuevo sistema SISA, según el estado del contribuyente: 1) Estado del Productor RFOG IVA Ganancias SISA IVA Ganancias Estado Retención Devolución Retención Estado Retención Devolución Retención Activo 8% 7% 2% Suspendido 10,5% - 2% No incluido o Excluido 10,5% - 15% Los productores inactivos sufrirán (en sus operaciones de ventas) una retención del IVA del 10,5% y una retención del Impuesto a las Ganancias del 28 % o del 35 % según se encuentre inscripto o no en el Impuesto a las Ganancias. 2) Estado del Operador Riego Bajo 5% 5% - Riego Medio y Nuevas Altas 7% 6% 2% Riesgo Alto 8% - 15% RFOG IVA Ganancias Estado Retención Retención Activo 8% 2% Suspendido 10,5% 2% No incluido o Excluido 10,5% (No compensable) 15% La adquisición de grano a productores inactivos generará retenciones no compensables para el operador. Por otro lado, un intermediario en estado tres no podrá compensar las retenciones. Solo podrán compensar retenciones de IVA los operadores en estado uno y dos que cuenten con plantas habilitadas en RUCA. Bibliografía - Resolución General N 4248/2018 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de fecha 24 de Mayo de 2018. - Resolución General N 4310/2018 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de fecha 17 de Septiembre de 2018. 6