ANEXO C-V BIOLOGIA ACUÁTICA

Documentos relacionados
ANEXO DE PUERTO P-V BIOLOGÍA MARINA

ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE

ANEXO DE CAMINO C-III RECURSOS HÍDRICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

PLANILLAS RESUMEN PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM) PROYECTO: CONEXIÓN CON LA RED DE ABASTECIMIENTO DE LA CIUDAD DE EL ALTO

Programa de Manejo Ambiental para la Prevención y Mitigación de Impactos en el Medio Físico:

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda.

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL

INDICE TOMO II. CAPITULO 5 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO...Página 229

ANEXO DE PUERTO P-II MODELAJE DE CALIDAD DE AIRE

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

IMPACTOS Y RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

CONCLUSIONES DE LOS COMPONENTES SOCIALES

Procedimiento para Identificar y Valorar los Aspectos Ambientales y Control Operacional.

E. Operación (Años) ACTIVIDADES. (Trimestral)

PREPARADO PARA: ELABORADO POR:

1.1.1 Clasificación Ambiental Certificación Ambiental Evaluación Preliminar (EP) Propuesta de Clasificación

Hoja de datos de seguridad

Anexo J. Metodología RIAM

Consideraciones Ambientales Línea 1 del Metro de Panamá. Ing. Agustín Arias Chiari

Uso de bases de datos en el desarrollo de metodologías para evaluar la susceptibilidad de accidentes de tránsito en vías urbanas

METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APLICADA A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA

RESOLUCION DIRECTORAL Nº DCG

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

EVALUACION, VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGOS QUIMICOS EN SALUD AMBIENTAL

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Repaso del Proceso de Evaluación de Riesgos en la Salud Humana del Superfondo

PROYECTO DE LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

CAPITULO VI EVALUACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES Nº 1

Terminal Portuaria: Matríz de Actividades - Fase Construcción

Proyecto: Ampliación de la R.N. No. 32 Tramo: Cruce Ruta Nacional No. 4 Limón

PAUTAS DE CAPACITACION PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS

Formulación de Proyectos Capítulo Ambiental

10.0 Análisis Costo - Beneficio

APÉNDICE C LEYES Y REGULACIONES QUE AFECTAN A LOS PLAGUICIDAS Y SU USO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación

Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del

CONCEPTOS DE TRANSPORTE

PDF created with pdffactory Pro trial version

COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A. Marzo 1998 Estudio de Impacto Ambiental INDICE

C10 CONCLUSIONES SOBRE LOS COMPONENTES FÍSICOS

OPERACIONES PORTUARIAS RESPONSABLES CON EL AMBIENTE

EL MANEJO DE QUIMICOS. (Parte 1)

TEMARIO 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DEL TALLER

QUÉ HIZO YANACOCHA FRENTE AL ACCIDENTE EN CHOROPAMPA?

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RIOS

Ficha N 1 SUELO 1. PARAMETRO AMBIENTAL

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD

Modificación Clasificador Funcional

MANUAL CENTROAMERICANO DE DISPOSITIVOS UNIFORMES PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO

Antofagasta 24 de Abril de 2015

Expo Portuaria 2008 CENTRO VENEZOLANO DE PRODUCCION MAS LIMPIA CVPML. Alberto Rondón R. Pto. Cabello,

Plan de Manejo Planta Pisco Etapa de Construcción

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

EMAS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA. CASO PRÁCTICO.

Informe con tarjeta de puntuación sobre la construcción del desagüe de Globeville Landing: enero de 2017

Responsabilidad Medioambiental y Civil por contaminación

RIO HUALLAGA FUENTES DE CONTAMINACIÓN ACTUALES Y POTENCIALES. Fallas en Taludes en Pilas de Relaves y Roca de desmonte ** ** **

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

PG 04 ASPECTOS AMBIENTALES

FORO: LA GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS Y RESIDUOS EN MÉXICO A 10 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LA LGPGIR

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE ASPECTOS AMBIENTALES

9. DISEÑO CONCEPTUAL Y ESTIMADO DE COSTOS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

PROCEDIMIENTO PMA 01 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

The airport operator s perspective on runway excursion hazards and mitigation options. Session 2 Presentation 2

UNIDAD SISTEMA EL TROJE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EL TROJE

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

10.0 COSTOS BENEFICIO

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

Cuenta del Desafío del Milenio (MCA- H) Al Primer Trimestre, 2013

2000 N. M-63 Benton Harbor, MI En caso de emergencia química Derrame, fuga, incendio, exposición o accidente llame CHEMTREC las 24 hrs.

Si este documento es una copia impresa o está fuera de Intranet, es considerada una Copia NO Controlada

Guía de Propiedad Polvos combustibles

Guía ambiental para el manejo de desechos sólidos y líquidos de plaguicidas

ANTECEDENTES EL 49.5% DE LOS MOLINENSES OPINA QUE EL PRINCIPAL PROBLEMA DEL DISTRITO ES EL CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR. Fuente: Enero CPI

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable


Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión.

Índice 1. Resumen Ejecutivo 2. Marco Legal / Institucional

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CONTENIDOS MINIMOS

RESUMEN EJECUTIVO MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN EL AA.HH OASIS, DISTRITO DE ANCON- LIMA- LIMA

IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016

Evaluación ambiental como pilar de sostenibilidad

Influencia del estado superficial del pavimento en la generación de emisiones contaminantes.

a) OBJETIVOS Y CONTENIDOS

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN GABRIEL JALISCO DIRECCION DE ECOLOGIA

Transcripción:

ANEXO C-V BIOLOGIA ACUÁTICA ANEXO C-V

INDICE PAGINA V. BIOLOGÍA ACUÁTICA...V-1 V.1 Fase de Operación...V-2 V.2 Fase de Cierre...V-3 TABLAS Tabla V-1 Resumen de la Evaluación de Efectos Ambientales - Caminos - Construcción...V-4 Tabla V-2 Resumen de la Evaluación de Efectos Ambientales - Caminos - Operación...V-6 ANEXO C-V Página V-i

V. BIOLOGÍA ACUÁTICA Una descripción de la biología acuática existente a lo largo de la ruta de acceso propuesta, es presentada en la Sección 6.1.10. Durante la evaluación de la ecología acuática, el equipo de estudio ha considerado la biota acuática en el área de estudio, la presencia de especies raras, vulnerables y en peligro, los requerimientos de hábitat y los procesos de vida importantes. Se incluyó la biología acuática como un componente en la evaluación de los efectos potenciales de las vías de acceso. Esta decisión se basó en el reconocimiento de que con la construcción de nuevas secciones de carretera y los mejoramientos de las vías existentes, es posible que se remueva o altere el hábitat acuático, se desplace especies, o se altere de manera adversa la biota acuática. Estos efectos serán minimizados con la implementación apropiada de los procesos de mitigación presentados en el Capítulo 3.3. Se cree que la construcción y el ascenso de la vía de acceso dure como máximo 1 año. En el segmento 1, también se proyectan algunos mejoramientos, pero ninguna construcción nueva a excepción de la intersección de Huarmey y Huaraz. El segmento 2 es una vía de segundo orden, la cual requeriría algunos mejoramientos para adecuar el transporte de concentrados previstos. Los mejoramientos posibles incluyen la construcción de medios de seguridad en el pueblo, además de asfalto en algunas áreas, vías menores alrededor de los caseríos existentes, menor reforzamiento de los puentes existentes, reflectores, lugares para señalización horizontal y mantenimiento de los camiones en la ruta apropiada y carriles de seguridad. En el segmento 3, hay algún un ascenso y una nueva construcción de vía. También se observa una nueva vía al campamento y mejoramiento de las vías entre Antamina y el concentrador de San Marcos. Durante el período de construcción, las actividades incluirán excavación, ascensiones, movimiento de tierra, voladuras, y recubrimiento con asfalto. Además, se usarán instalaciones temporales a lo largo de la vía para el almacenamiento de equipos, vehículos, y materiales de construcción. El personal de construcción también ocupará campamentos temporales los cuales serán reubicados con los avances del trabajo a lo largo de la vía. Los posibles efectos de las actividades de construcción serán incrementos de los sólidos suspendidos totales, los cuales serán minimizados mediante la implementación de los procedimientos de mitigación señalados en el Capítulo 3.3. La construcción y el mejoramiento de vías potencialmente causará alteraciones dañinas a la morfología fluvial de los cursos de agua y a otras características de drenaje. Estos efectos potenciales pueden ser mitigados en gran manera por el diseño de ingeniería apropiado y por la implementación de los procedimientos de mitigación presentados en el capítulo 3.3. ANEXO C-V Página V-1

La construcción de nuevas vías y ascensos a las vías existentes introducirán un riesgo de derrames en el medioambiente acuático, particularmente derrames de combustible usado para los equipos de construcción. Este efecto potencial será mitigado por procedimientos adecuados, tales como contenedores secundarios para el almacenamiento de combustible y la activación de los procedimientos de respuesta al derrame en el caso de un accidente. Durante la construcción y mejoramiento de las vías de acceso, la presencia humana en el área de estudio se incrementará debido a la presencia de personal de construcción y al incremento de un acceso mejorado que estará disponible al público a medida que la construcción progrese a lo largo de la vía. El tema sobre la mejora del acceso es particularmente relevante en el segmento 3, a lo largo del cual se planifica la mayor parte de la construcción de la vía nueva. El segmento 3 también atraviesa el Parque Nacional El Huascarán. Los efectos serán minimizados si se usan los procedimientos de mitigación apropiados presentados en el Capítulo 3.3. V.1 Fase de Operación Se proyecta que la mina Antamina opere durante un período de 20 años. Durante esta fase de operación, cerca de 45 cargas de cobre o zinc concentrado serán transportadas del concentrador al Puerto Huarmey cada día con camiones de una capacidad de 30 toneladas. Además, las secciones de la nueva vía y los mejoramientos de las vías existentes, pueden promover el incremento del tráfico en el área de estudio, en comparación con la situación normal. Existe el riesgo de derrames en los sistemas acuáticos del área durante la fase de operación. Lo peor que podría ocurrir sería que un camión se vuelque en un cruce de un curso de agua y ocurra un derrame de concentrado en este cruce. Es posible que la biota acuática en el curso de agua se vea afectada. En el Anexo R-III: Calidad de Agua se presenta una discusión detallada y el riesgo de la evaluación considerando este punto. Las medidas de mitigación serán implementadas durante la fase de operación del proyecto para minimizar el riesgo de derrames e iniciar una rápida y eficiente limpieza en el caso de que los derrames ocurran (Capítulo 3.3). La operación en la vía de transporte del concentrado generará una liberación potencial de concentrado fugitivo de cobre o zinc en el medioambiente. Este posible efecto se considera independientemente de los efectos de derrames que son, por lo general, accidentales, inesperados y repentinos. Los concentrados fugitivos son aquellos que pueden escaparse de los camiones de concentrados en pequeñas cantidades sobre toda la longitud de la vía de transporte. Esto ocurre usualmente si la cubierta del camión está suelta y el concentrado granulado fino es retirado de la carga. A pesar de que las agudas concentraciones de toxicidad especificadas por las regulaciones peruanas son ANEXO C-V Página V-2

muy pequeñas: 130ug/L y 20 ug/l para zinc y cobre respectivamente, las predicciones sobre el modelaje de la calidad de aire indican que las concentraciones disminuirán rápidamente a una distancia corta de la vía; en consecuencia, los efectos de las liberaciones fugitivas deberían ser mínimos. Las medidas de mitigación serán implementadas durante la fase de operación del proyecto para minimizar la liberación de concentrados fugitivos (Capítulo 3.3). A pesar de que las emisiones de concentrados fugitivos no sean totalmente eliminados durante la fase de operación del proyecto, la implementación de las medidas de mitigación apropiadas minimizarán la liberación de material fugitivo, al punto de que no hayan efectos significativos sobre la biota acuática. Las medidas de mitigación serán implementadas para minimizar los efectos de las emisiones vehiculares en el medioambiente (Capítulo 3.3). Con la implementación de un estricto programa de mantenimiento de camiones, se cree que las emisiones de los camiones tengan consecuencias medioambientales insignificantes para los sistemas acuáticos a lo largo de las rutas de transporte de los concentrados. V.2 Fase de Cierre El transporte de concentrado terminará con el cierre de la mina y el único tráfico vehicular en la vías de acceso de la mina será el transporte del personal y equipos. Como resultado, no volverán a ocurrir, por mucho tiempo, muchas de las interacciones potencialmente negativas entre las actividades del proyecto y el medioambiente acuático a lo largo de la vía de transporte. La reducción del personal activo de la mina a lo largo de la vía también ocasionará la reducción de las posibles alteraciones de los recursos acuáticos y hábitat asociados, a pesar de que no se prevé que el cierre reduzca posibles interacciones entre otras personas que usen las vías de acceso y el ecosistema acuático asociado. Las Tablas V-1 y V-2 presentan un resumen de los efectos medioambientales residuales previstos en la biología acuática a lo largo de la vía durante la fase de postcierre de la mina. ANEXO C-V Página V-3

Tabla V-1 Resumen de la Evaluación de Efectos Ambientales - Caminos - Construcción Actividad del Efecto ambiental Mitigación planeada Criterios de significancia para los efectos ambientales negativos Clasificación Nivel de proyecto potencial Positivo (P) o Adverso (A) Magnitud Extensión geográfica Duración/ Frecuencia Reversibilidad confianza Contexto ecológico/ sociocultural y económico de efectos ambientales residuales CALIDAD DE AIRE materia particulada-prácticas de manejo111/5r2n3 emisiones de vehículos CALIDAD DE AGUA incremento de turbidez y sólidos suspendidos (A) Derrames de combustible o petróleo (A) Aguas residuales/ desechos de los campamentos de construcción (A) AGUA SUPERFICIAL Limpieza de cama y sedimentación (A) -minimizar disturbancias de suelo -usar cascajo, geotextiles, defensas aluviales, etc. 113/1R1/2N3 -mantenimiento de camiones113/1r1/2n2 -planear manejo de aguas residuales 113/5R1/2N2 -clasificar según tamaño y 123/1R1/2N3 alineamiento Erosión de la ribera-protección de las riberas1 213/1R1/2N2 Materiales de construcción (A) -saneamiento de sitio113/111/2n3 BIOLOGÍA ACUÁTICA Erosión (A)-controlar el sedimento -prácticas de construcción -monitoreo Cambios geomórficos fluviales (A) -técnicas de construcción -diseños de cruces 113/1R1/2N2 213/1R1/2N3 ANEXO C-V Página V-4

Tabla V-1 Resumen de la Evaluación de Efectos Ambientales - Caminos - Construcción (continúa) Actividad del Efecto ambiental Mitigación planeada Criterios de significancia para los efectos ambientales negativos Clasificación Nivel de proyecto potencial Positivo (P) o Adverso (A) Magnitud Extensión geográfica Duración/ Frecuencia Reversibilidad confianza Pérdida y alteración del hábitat de los peces y de las poblaciones de los peces (A) -programación -ninguna explosión dentro del agua -mínimo trabajo dentro del agua -rehabilitación Derrames (A)-refrenamiento -planear limpieza imprevista -almacenamiento adecuado Acceso humano/presencia incrementada (A) -supervisión del personal -control del acceso -monitoreo Contexto ecológico/ sociocultural y económico de efectos ambientales residuales 113/1R/I1/2N2 113/1R/I½N2 223/5R½N2 ANEXO C-V Página V-5

Tabla V-2 Resumen de la Evaluación de Efectos Ambientales - Caminos - Operación Actividad del Efecto ambiental Mitigación planeada Criterios de significancia para los efectos ambientales negativos Clasificación Nivel de proyecto potencial Positivo (P) o Adverso (A) Magnitud Extensión geográfica Duración/ Frecuencia Reversibilidad confianza Contexto ecológico/ sociocultural y económico de efectos ambientales residuales CALIDAD DE AIRE materia particulada -manejo 1 1 1/5 R 2 N 3 emisiones de vehículos -mantenimiento de vías 2 1 5/5 R 2 N 3 CALIDAD DE AGUA Derrames accidentales de concentrados, reactivos o combustible(a) BIOLOGÍA ACUÁTICA Actividad Grandes derrames de vehicular concentrados debido a accidentes (A) Liberación de concentrados efímeros (A) Emisiones vehiculares incrementadas (A) presencia y acceso humano (A) de conductores -contención de respuesta a emergencias -contención -información -remediación -cargar apropiadamente -operación vehicular apropiada -mantenimiento vehicular regular -operación vehicular apropiada -manejo de personal -reforzamiento de la regulación 3 4 4/1 R 1/2 N 2 3 4 4/1 R/I 1/2 N 2 1 1 4/5 I 1/2 N 2 1 1 4/5 I 1/2 N 2 1 2 4/5 R 1/2 N 2 ANEXO C-V Página V-6

Magnitud: Extensión geográfica: Duración: Reversibilidad: Clasificación de efectos ambientales residuales: l = Baja: por ej., grupo específico, 1 = <l km 2 1 = <1 mes R = Reversible - = Efecto adverso significativo localizado, una generación o menos, 2 = 1-10 km 2 2 = 1-11 meses I = Irreversible N = Sin efecto residual significativo dentro de los niveles naturales de 3 = 11-100 km 2 3 = 1-5 años + = Efecto positivo variación 4 = 101-1000 km 2 4 = 6-20 años Contexto ecológico/sociocultural: 2 = Mediana: por ej., parte de una 5 = 1001-10 000 km 2 5 = >20 años 1 = Zona prístina, en su estado original o no Nivel de confianza: población, 1 ó 2 generaciones, cambio afectada por la actividad humana; zona 1 = Bajo nivel de confianza (no se tiene confianza en rápido e impredecible, temporalmente Frecuencia: resistente al estrés. la predicción, podría variar considerablemente) fuera de los rangos de variabilidad 1 = <11 eventos/año 2 = Indicios de efectos adversos y/o zona 2 = Nivel intermedio de confianza (hay cierta connatural 2 = 11-50 eventos/año frágil con poca resistencia al estrés. fianza en la predicción, variabilidad moderada) 3 = 51-100 eventoss/año 3 = Alto nivel de confianza (variabilidad baja) 3 = Alta: por ej., afecta una especie o 4 = >100 eventos/año - población completa fuera de los rangos 5 = >continua de la variabilidad natural ANEXO C-V Página V-7