TERCER FORO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACCESO A MEDICAMENTOS: LA PROPIEDAD INTELECTUAL COMO DETERMINANTE DE ACCESO

Documentos relacionados
RED DE CAPACITACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO IBEROAMERICANO (RECAMPI) FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESCUELA DE FISCALES

Implicación de las nuevas tecnologías en salud

UNA REGIÓN COMPROMETIDA REDUCIENDO INEQUIDADES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

XXXIX Asamblea Ordinaria Antigua, Guatemala, 05, 06 y 07 de marzo 2018 Hotel Villa Colonial

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: LOS DESAFIOS DE LA COORDINACION INTER-SECTORIAL Y SOCIAL

Compartir experiencias educativas incluyentes que están implementando diversas instituciones educativas de Guatemala.

Presentación. innovación agroalimentario.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PARA LA UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Moderador. Fabio Velásquez, Foro Nacional por Colombia.

Agenda Provisional Cooperación Económica y Técnica

EJES TEMÁTICOS OBJETIVO GENERAL

XIII JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN EDUCATIVA

Reunión Regional de la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del Dengue (EGI-Dengue) Revisión y enfoque hacia los próximos

Seminario-Taller Regional

SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

III WORLD BUSINESS FORUM LATINOAMERICA AILA 2013

PROGRAMA. TITULO DEL EVENTO: Encuentro Regional de Salas Laborales Lugar: Granada, Nicaragua Fecha: 27 y 28 de Febrero del 2014 Organizadores:

Informe Técnico del Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y Republica Dominicana (CISSCAD)

Evaluando la Década de los Recursos Humanos para la Salud y construyendo la nueva agenda

PRIMER TALLER ITINERANTE DE LA RED ANDINA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD

III. FECHA 14 al 16 de diciembre de Quito, Ecuador

Centro Nacional de Registros, CNR El Salvador

EJES TEMÁTICOS OBJETIVO GENERAL

Boletín No Descentralización y la gobernanza urbana se analizan en Quito

PLAN BASICO. (Panamá, 11 al 13 de agosto de 2009)

PROGRAMA ACADÉMICO Y SOCIOCULTURAL 04 al 07 de Octubre, 2016 Santiago de Chile

C O N V O C A T O R I A

Seminario-Taller: La Gestión de la Calidad en la Administración de Justicia 1 al 5 de setiembre de 2014 Ciudad de México PROGRAMA

REUNION TECNICA INTERNACIONAL PROPIEDAD INTELECTUAL Y SALUD PÚBLICA

Foro sobre la Medición de la Violencia contra las Mujeres

Primer Foro de Cuerpos Académicos de la REDVITAB. Objetivo General

ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA

Centro de Formación AECID de La Antigua, Guatemala 20 de noviembre a 24 de noviembre de 2017

MESAS DE DIÁLOGO: CO-CREACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE DATOS ABIERTOS Y PORTAL ÚNICO DE DATOS ABIERTOS

Plataforma Regional de Innovación n y Acceso para la Salud

El Foro tendrá una duración de dos días. Consistirá principalmente en la realización de dos actividades, una por cada jornada de duración:

IV SEMINARIO DE LA RED DE SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIÓN PÚBLICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 10, 11 y 12 de Junio de Montevideo, Uruguay

UNA REGIÓN COMPROMETIDA REDUCIENDO INEQUIDADES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Agenda provisional comentada

X Foro Nacional de Investigación en Salud Realidad y perspectivas de la Investigación en Salud en el Ecuador

TALLER SOBRE REDACCIÓN DE SOLICITUDES DE PATENTES EN EL ÁREA DE LA MECÁNICA

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

XLIV Asamblea General de AICO XLIX Asamblea de CIAC

III ENCUENTRO NACIONAL RESPONSABILIDAD SOCIAL: FUNDAMENTO DE LA VIDA UNIVERSITARIA

Metodología de Gestión Productiva de los Servicios De Salud

Propiedad Intelectual

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

DIALOGO NACIONAL INTERMINISTERIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. Programa anotado del taller

MIÉRCOLES 12 DE OCTUBRE

I Foro Universitario de Salud Pública 2015

Panel I. Sistemas de protección social y estrategias para la salida de la pobreza: las conexiones entre la política social y la económica

Programa. Registro de los participantes: de 3:00 a 5:30 p.m., lugar designado en el Hotel El Embajador.

Consejo Director del Mercado Eléctrico Regional de América Central. DIÁLOGO SOBRE EL MERCADO ELÉCTRICO DE AMÉRICA CENTRAL 7 y 8 de noviembre de 2018

XXX ASAMBLEA DE LA RED LATINOAMERICANA DE COOPERACION UNIVERSITARIA. 29 y 30 de septiembre de Universidad Autónoma de Occidente Cali, Colombia

JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 LIMA CENTRO DE CONVENCIONES. Sr. Diego Mellado, Embajador de la Unión Europea

RedLAM Propiedad Intelectual. Hacia la Sostenibilidad de los Hepatitis C

II ENCUENTRO SOBRE REFORMA EDUCATIVA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

IX Seminario Nacional sobre Derecho de Autor Nuevos retos, Desafíos y Estrategias

Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana,

TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL TRATADO DE MARRAKECH

I Taller Regional de Formación de Formadores en Propiedad Industrial: redacción de solicitudes de patentes

Seminario para Fuerzas Armadas y de Seguridad: Perspectivas Regionales sobre Capacitación para la Prevención de Atrocidades Masivas

ESTRUCTURA Y REGLAS DE FUNCIONAMIENTO. Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica

Declaración de San José, Costa Rica. Juventud y VIH: por mi derecho a saber y decidir

TALLER REGIONAL OMPI/DA/PAN/16/1 ORIGINAL: ESPAÑOL FECHA: 8 DE JUNIO DE 2016

FORO REGIONAL TLC CON ESTADOS UNIDOS, DOS AÑOS DESPÉS. Organiza ESCUELA INTERNACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y MARKETING - EIAM. Lugar

MESA REDONDA 1 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA FUNCIÓN RECTORA, MAPEO DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA

Objetivos de ODS: Industria, Innovación, e Infraestructura. Trabajo decente y crecimiento económico. Ciudades y comunidades sostenibles.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA GESTIÓN PARLAMENTARIA EN AMÉRICA LATINA Diciembre 8,9 de 2010

PAULA PATRICIA VELÁSQUEZ CENTENO

Martes 2 de Agosto. 03:30-04:00 Receso para café Receso para café Receso para café Receso para café. 12:30-02:00 Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo

América Latina: Taller Regional en Cibercrimen Ciudad de México, 26 y 27 de Agosto

PROGRAMA PRELIMINAR horas Inauguración (Salón Cristal) María Teresa Barán, Viceministra de Salud Pública del Paraguay

COLOQUIO. Perfil Académico. Objetivo. Ejes Temáticos. Ponentes Invitados. Organizaciones, Territorios y Desarrollo:

TALLER DE CAPACITACIÓN ORGANIZADO POR LA SECRETARÍA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LA CIDH Salón de las Américas.

INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMÉRICA Y PANAMÁ (INCAP) Reunión organizada en conjunto con la Asociación Guatemalteca de Escuelas de Nutrición AGEN-

Curso de Verano OMPI - Chile sobre Propiedad Intelectual

Primeras Jornadas de Economía de la Salud de Latinoamérica y El Caribe 16,17 y 18 de Abril de 2009

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a

Instituto Centroamericano de Estudios Políticos

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

III Encuentro Regional Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe

DIPLOMADO CENTROAMERICANO. Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/sida

TALLER PARA LA VALIDACIÓN DEL REGLAMENTO TÉCNICO CENTROAMERICANO DE FARMACOVIGILANCIA Y DEFINICIÓN DE FUNCIONALIDADES DEL SISTEMA DE

SEGUNDA REUNIÓN SUBREGIONAL DE EXPERTOS DE PATENTES DE LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS Y LA REPÚBLICA DOMINICANA

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N

GUÍA DE PARTICIPACIÓN JUVENIL RUMBO AL V FORO DE JÓVENES DE LAS AMÉRICAS

SOCIEDAD DE Estudios Internacionales-Panamá

CONVOCATORIA ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE JÓVENES JURISTAS

CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CARTAGENA DE INDIAS PROGRAMA

OMPI/ASIPI - SEMINARIO REGIONAL SOBRE PROPIEDAD INDUSTRIAL

AGENDA TALLER REGIONAL SOBRE ACCIONES E INCIDENCIA FRENTE A INVERSIONES CHINAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

EL PROCESO DEL PROYECTO MeTA EN EL PERU

GUÍA DE PARTICIPACIÓN JUVENIL RUMBO AL V FORO DE JÓVENES DE LAS AMÉRICAS

SEMINARIO ROSA LUXEMBURGO, PENSAMIENTO Y ACCIÓN POR EL SOCIALISMO. AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI Buenos Aires, 24 al 26 de octubre 2005

Lunes :00 hrs Concurso Culinario. Reunión de coordinación y bienvenida con los equipos concursantes. Hotel Memories Miramar.

AGENDA Conferencia Anual COMPAL III 2017 Ciudad de Panamá, Panamá 30 y 31 de marzo 2017

Transcripción:

TERCER FORO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACCESO A MEDICAMENTOS: LA PROPIEDAD INTELECTUAL COMO DETERMINANTE DE ACCESO Salón 12, Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) San Salvador, 13 y 14 de Diciembre de 2018 OBJETIVOS 1) Crear un espacio para compartir información, reflexión, análisis y debate sobre el acceso, con énfasis en propiedad intelectual, evaluación, gestión y financiación de los medicamentos. 2) Compartir experiencias exitosas entre países de la región. 3) Construir estrategias conjuntas de acción para un adecuado manejo de los medicamentos en la región. PANELES El encuentro se realizaría a través de paneles de expertos en temas de medicamentos de la región y representantes de diferentes organismos de cooperación internacional. DIA 1: Jueves 13 de Diciembre 08:00 09:00 Inscripción 09:00 09:30 Ceremonia de Apertura Palabras de bienvenida: Licda. Cecibel Lau Presidenta de CIFCO Palabras de inauguración: Dr. Eduardo Espinoza Viceministro de Política de Salud 09:30 09:50 Conferencia 1. Acceso a medicamentos esenciales en el marco del Derecho a la Salud Dr. Eduardo Espinoza, Viceministro de Políticas de Salud, Ministerio de Salud 09:50 11:20 Panel 1. Derecho a la Salud y el acceso a medicamentos Moderador: Lic. Luis Francisco López, Dirección de Regulación, MINSAL Hilda Leal, OPS El Salvador Edgar Carrasco, PFSC Julio Valdés, IGSS Guatemala Jaime Argueta, Representante de PDDHH 11:20 11:35 Preguntas y comentarios 11:35 11:50 Receso

11:50-12:10 Conferencia 2. Salud Pública y Propiedad Intelectual Germán Velasquez, South Centre, Ginebra, Suiza 12:15 13:30 Panel 2. Situación actual de la Propiedad Intelectual y Acceso a Medicamentos en la Región de las Américas Moderador: Lic. Camilo Trigueros, POLICOM, MINEC Elena Villanueva, MPP (Grabación) Luis Pablo Méndez, Guatemala Alma Yanira Quezada, Programa VIH El Salvador Peter Maybarduk, Public Citizen Germán Velásquez, South Centre 13:30 14:30 ALMUERZO 14:30 15:45 Panel 3. Experiencias en la aplicación de los ADPIC en las Américas Moderadora: Licda. Martha Evelyn Menjivar, CNR Panelistas: Luz Marina Umbasia, Colombia Andres Arauz, Ecuador Javier Llamoza, Perú Alma de León, Guatemala Julián Salinas, El Salvador 15:45 16:00 Receso 16:00 16:20 Conferencia 3. Experiencia Europea en el financiamiento de medicamentos de alto precio y alto impacto financiero. Dr. Jaime Espin. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

DIA 2: Viernes 14 de diciembre. 08:45 09:30 Panel 4: Amenazas a la sostenibilidad de los Sistema de Salud ante la incorporación de tecnologías de alto costo: El caso de VIH Moderador: Dr. Giovanni Guevara, Director de Tecnologías Sanitarias, MINSAL Panelistas: Ana Isabel Nieto, Programa VIH El Salvador Celina de Miranda, Representante ONUSIDA en CONAVIH 09:30 09:50 Conferencia 4: Mancomunación de la compra de medicamentos como alternativa para reducir los costos. Dr. Pilar Lagos, Unidad de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias de la Secretaría Ejecutiva del COMISCA 010:00 10:45 Panel 5. Sistemas de Compra y Distribución de medicamentos. Moderador: Dr. Oswaldo Izaguirre, Unidad Gestión de Medicamentos y Tecnologías Médicas, FOSALUD Francisco Rossi, IFARMA, Colombia Rubén Espinosa, Perú Santiago Vásquez, Ecuador 10:45 11:00 Preguntas y comentarios 11:00 11:45 Panel 6. Avances en la Evaluación de Tecnologías de Alto Impacto Presupuestario Moderador: Dr. Alex Guillermo Martínez, Asistente del despacho VMPS Dr. Nahum Somoza, Instituto Salvadoreño del Seguro Social Lic. Rafael Coto, Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial Dr. Giovanni Guevara, Ministerio de Salud 11:45 12:10 Conferencia 5. Eficacia y seguridad de la vacuna contra el papiloma virus: una mirada crítica desde la evaluación de tecnologías sanitarias. Tom Jeffersson, Senior Associate Tutor, University of Oxford (Grabación) 12:10 12:30 Preguntas y comentarios 12:30 13:00 Conclusiones y cierre del evento Dr. Eduardo Espinoza, Viceministro de Políticas de Salud 13:00 14:30 ALMUERZO 14:30 16:00 Taller Construcción de Estrategias Conjuntas Invitados internacionales y organizadores 16:00 17:00 Conclusiones y Compromisos

BOLETIN DE PRENSA El Ministerio de Salud en conjunto con el Ministerio de Economía y con el apoyo financiero del Banco Centroamericano de Integración y Desarrollo, la organización sin fines de lucro Public Citizen y la Fundación Ifarma de Colombia, han organizado el TERCER FORO INTERNACIONAL SOBRE EL ACCESO Y EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS, con el tema central LA PROPIEDAD INTELECTUAL COMO DETERMINANTE DEL ACCESO. Este evento contará con la participación presencial de conferencistas expertos internacionales tales como el Dr. Germán Velásquez de South Centre, con sede en Ginebra (Suiza), experto en materia de propiedad intelectual; y la participación virtual de Dr. Jaime Espin, catedrático de la Escuela Andaluza de Salud Pública de España, experto en evaluación económica de intervenciones sanitarias y el Doctor Tom Jefferson, profesor de la Universidad de Oxford, Reino Unido, experto en revisiones sistemáticas de la evidencia sobre medicamentos. Además se contará con invitados de 6 países: Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú, que participarán en diferentes mesas temáticas desde la garantía del derecho a la salud, pasando por la situación actual de la propiedad intelectual en la región, las experiencias exitosas en la aplicación de las flexibilidades en materia de patentes, la sostenibilidad del programa VIH/Sida en El Salvador y Guatemala, los procesos de gestión de medicamentos en la región y la evaluación de tecnologías como herramienta para realizar un gasto eficiente en medicamentos y otras tecnologías sanitarias. El foro permitirá construir estrategias a corto plazo para abordar el aumento exorbitante del gasto en salud en la región debido al monopolio que otorga el sistema de protección a la propiedad intelectual actual y a la introducción de tecnologías de alto precio y escaso valor terapéutico, con lo cual se contribuirá a mejorar la equidad en la asignación de recursos para mejorar la salud de las poblaciones de la región. El evento está dirigido a profesionales de la salud y gerentes de instituciones del Sistema Nacional de Salud, instituciones académicas y otras instituciones que se relacionan con la regulación y/o comercialización de tecnologías sanitarias. Se contará con un máximo de 150 asistentes y el foro podrá ser seguido virtualmente en la página oficial del Ministerio de Salud en la dirección siguiente: http://www.salud.gob.sv/foroets-salud-sv/#iii-ets SIGAMOS CREANDO FUTURO MINISTERIO DE SALUD, GOBIERNO DE EL SALVADOR

Propuestas para avanzar hacia la Reforma a la Ley de Propiedad Intelectual en El Salvador: 1) Mantener la red de expertos para hacer abogacía para la aplicación de los ADPIC. 2) Estrategia mediática comunicacional 3) Hacer un mapa de actores 4) Identificar el balance dentro de las fuerzas de derechas, si favorecerán a la industria local o a los intereses del gobierno estadounidense. 5) Agilizar la aprobación lo antes posible 6) Movilizar al Foro Nacional de Salud y las organizaciones de la sociedad civil que trabaja con el tema ITS/Vih, movimientos de mujeres, pacientes con enfermedades raras, pacientes con cáncer, etc. 7) Hacerse acompañar a CONAVIH, incluyendo a la Procuraduría de Derechos Humanos. Crear espacios de diálogo. 8) Aprovechar los apoyos de INQUIFAR 9) Aprovechar el momento electoral para presentar la propuesta a la Asamblea Legislativa. 10) Reuniones con los partidos políticos que están en contienda para el apoyo a la reforma de salud. 11) Generar un debate a través de promover una discusión concreta sobre un producto que podría ser kaletra. 12) Tender puente con otras organizaciones de pacientes por otras enfermedades, articularlo en el discurso para transmitir la información 13) Abordar el tema del desabastecimiento como eje estratégico. 14) Uso gubernamental, tratar de utilizar lo que establece el ADPIC aunque no está materializado en la actual LPI. 15) La protección provisional es un error de interpretación, se puede solicitar a OMPI una interpretación auténtica. 16) Adoptar pautas de patente más estrictas, capacitación de examinadores. 17) Elaborar un documento de justificación de la reforma y compartirla para enriquecerla entre todos los países. 18) Tener como alternativa la utilización de recursos legales nacionales e internacionales. 19) Compartir la propuesta de reforma a la LPI. 20) Solicitar a OMS/PNUD, una asistencia técnica para fortalecer la propuesta.