XVII Congreso de Vialidad y Tránsito, 2016, Rosario, Argentina

Documentos relacionados
Principales causas del ahuellamiento Alcance del diseño de mezclas resistentes. Ing. Rosana G. Marcozzi Comisión Permanente del Asfalto

Catálogo de Mezclas Asfálticas

Implementación de un ensayo para la evaluación de la resistencia al ahuellamiento de mezclas asfálticas

PRUEBAS ESPECIALES EN MEZCLAS ASFÁLTICAS. Dr. Pedro Limón Covarrubias 10 de Abril de 2015 Gobierno del Estado de México

Sección 401.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO MARSHALL

PAVIMENTOS DE COMPORTAMIENTO SUPERIOR S.M.A. (STONE MASTIC ASPHALT) Y VIATOP 66-TECNOLOGÍA ALEMANA

Sección 402.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO SUPERPAVE

AGRADECIMIENTOS. A Clara, por su simpatía y su eficaz soporte técnico en los momentos decisivos.

DE POLVO DE MEZCLAS POR VÍA SECA. I Jornada europea sobre reciclado y valorización de neumáticos fuera de uso

Ing. Mario Jair Comisión Permanente del Asfalto. Soluciones para tratar el ahuellamiento:alternativas y casos de estudio

PAVIMENTOS DE ALTO MODULO CON LA TECNOLOGIA PPS. APLICACIÓN EN EL PERÚ CAH CONTRATISTAS GENERALES ING. IVAN CHAVEZ ROLDAN ING.

Características de las mezclas asfálticas

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

NUEVAS MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS CON RECICLADO. UN ENFOQUE SUSTENTABLE DENTRO DEL MEDIO VIAL.

Seminario Pre Congreso COMISIÓN PERMANENTE DEL ASFALTO DISEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI

Índice. Agradecimientos. iii. Resumen. Abstract. vii. Índice. Índice de figuras. xiii. Índice de tablas. xvii. Nomenclatura. xix

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS, TRATAMIENTOS SUPERFICIALES Y MEZCLAS ASFÁLTICAS

Microaglomerados en caliente para capas de rodadura

Caminos II. Adherencia Neumático-Calzada Asfaltos Modificados Microaglomerados

FÓRMULA DE TRABAJO DE MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE

DESARROLLO DE MATERIALES PARA RECAPADOS ASFÁLTICOS UTILIZADOS EN REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS DETERIORADOS

Corporación de Desarrollo Tecnológico

DISEÑO MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE TIPO I CON ASFALTO MODIFICADO CON GRANO DE CAUCHO RECICLADO DE LLANTAS (GCR) MARCA INCOASFALTOS

Ing. Francisco Javier Romero Lozano

INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA DE LOS MICROAGLOMERADOS ASFALTICOS DISCONTINUOS EN CALIENTE

T C E N C O N L O O L G O I G A I A A. A R.

Mezclas bituminosas con polvo de caucho por vía seca

RESUMEN. Palabras clave: Asfalto modificado, SBS, desempeño de mezcla, rueda cargada, APA, módulo de resiliencia.

MÉTODO DE DISEÑO MARSHALL

TÉCNICAS DE APLICACIÓN CON EMULSIÓN II. Grava emulsión Reciclado en frío Microaglomerados en frío. Técnicas de aplicación con emulsión II

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN

La visión local Siglo 21 MEZCLAS ASFALTICAS ESPECIALES

Cepsa Betunes ELASTER Julio Betunes ELASTER. CEPSA Julio Cepsa

Pavimentos y bases con cemento pórtland en ciudades: sustentabilidad, ventajas sociales, ambientales y económicas. Ing.

Evaluación de Fatiga en Mezclas CAT: Especificaciones Basadas en Desempeño (PBS).

Sello asfáltico no estructural con emulsión asfáltica de rompimiento lento

USO RACIONAL DE RAP EN MEZCLAS ASFALTICAS. ING. VICTOR CINCIRE SEMMATERIALS MEXICO

Participantes. Consejería de Obras Públicas Sacyr E.T.S.I.C.C.P. UGR (Labic)

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS. Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad

CA-MOD MD FICHA TECNICA

Mezclas bituminosas con polvo de neumático. Una solución técnica y ambiental.

Mezcla Asfáltica en caliente.

ÍNDICE. AGRADECIMIENTOS... i. RESUMEN... ii. ABSTRACT... iv. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO...v. OBJETIVOS... vii. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA...

ENSAYOS DE LABORATORIO.

MICROAGLOMERADOS EN CALIENTE

Pavimentos de baja sonoridad

METODOLOGÍAS APLICABLES EN EL DESARROLLO DE PLAYAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLA-GANADERA

Objetivo de la modificación

TÉCNICAS EN TEMPLADO: MEZCLAS TEMPLADAS Y MEZCLAS TEMPLADAS RECICLADAS. Mezclas Templadas (información ATEB)

TENDENCIA EN EL CONTROL DE CALIDAD DE UNA MEZCLA ASFÁLTICA MEDIANTE UN ENSAYO MECÁNICO

Marisol Barral- Campezo Obras y Servicios s.a. Jose Antonio Navarro- DFG Aurelio Ruiz Ciesm-Intevia

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

Mezclas drenantes y carpetas delgadas para capas de rodado: experiencia argentina

MICROAGLOMERADOS EN FRIO Y OTRAS TECNICAS CLASICAS DE CONSERVACION DE CARRETERA. D. Evaristo Rafael Moreno López Vicepresidente ATEB

MEZCLAS BITUMINOSAS CON POLVO DE NEUMÁTICO. Juan Gallego Medina Universidad Politécnica de Madrid

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

Pulimento de agregados empleados en capas de rodamiento

MITOS Y REALIDADES DE LAS MEZCLAS DENSAS DE ALTO DESEMPEÑO

Mezclas Templadas con Emulsión Bituminosa: Solución Ecoeficiente para firmes de Carreteras

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

SEGUIMIENTO EN TRAMOS EXPERIMENTALES EJECUTADOS CON MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS

DOBLE CALZADA BUGA-TULUÁ-LA PAILA-LA VICTORIA APLICACIÓN DE MICROPAVIMENTO SLURRY SEAL

MANUAL DE CONSULTA TÉCNICAS SEMICALIENTES

LAS CARRETERAS HECHAS CON BETUNES ELASTER AÚN ESTARÁN AHÍ CUANDO YA NO SEAN NECESARIAS

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA FISURACIÓN DE LAS CAPAS DE RODADURA ULTRAFINAS UTILIZADAS EN LA CONSERVACIÓN DE PAVIMENTOS

Maestría en Ingeniería Vial. Curso de Posgrado TECNOLOGÍAS ESPECIALES EN CONSTRUCCIONES VIALES

Agregado para mezcla asfáltica

Laboratorio Nacional de Vialidad Tecnologías Equipamiento

_Un sujetador de molde para facilitar la compactación de la mezcla.

FICHA TÉCNICA DE SLURRY SEAL

ESTADO ACTUAL E FUTURO DESSAS

MATERIALES. Normalización de:

LABORATORIO UNIDAD DE CARRETERAS TERUEL (Ctra. CELADAS s/n TERUEL, tel )

INFLUENCIA DEL ASFALTO MODIFICADO EN MEZCLAS CON DIFERENTES GRANULOMETRÍAS, EVALUADAS CON LOS ENSAYOS A TRACCIÓN INDIRECTA Y RESISTENCIA AL DESGASTE

PRESENTACIÓN DE NUEVAS ESPECIFICACIONES PARA PARA MEZCLAS ASFÁLTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPLOTACIÓN DE EQUIPOS

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328

HORMIGÓN POROSO 8 DE JUNIO DE Arq. Gustavo Fresco

KALTEX FIBERS FICHA TÉCNICA DURAKAL. (Fibras de Polímeros Acrílicos Modificados) CARACTERÍSTICA UNIDADES ESPECIFICACION

MEZCLAS DE MATRIZ DE AGREGADO GRUESO

REFORMULACIÓN DE LAS TEMPERATURAS ADMISIBLES DE SERVICIO DE LAS MEZCLAS BITUMINOSAS A PARTIR DE LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE COMPORTAMIENTO FUNCIONAL

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A D E G U A D A L A J A R A

Las técnicas en frío para conservación de carreteras, un potencial infrautilizado en tiempos económicamente complicados

ESTUDIO Y EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA MEZCLA STONE MASTIC ASPHALT (SMA) MEDIANTE UN TRAMO DE PRUEBA

Diplomado En Pavimentos Rígidos

INFLUENCIA DE LA VARIACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO EN LA DEFORMACIÓN PERMANENTE DE MEZCLAS ASFÁLTICAS DE ALTO DESEMPEÑO

JORNADA DE CEPSA BETUNES/CRP FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA DE MEZCLAS TEMPLADA CON BETÚN, EXPERIENCIA DEL GRUPO EIFFAGE

Lista de servicios NOMBRE DEL ENSAYO Compactación Próctor normal suelos que pasan tamiz de 3/4" Compactación Próctor normal suelos con tamaños

Análisis de fatiga en mezclas asfálticas

Laboratorio de Ensayos Acreditado N.º LE-050. Ingeniería Técnica de Proyectos ITP, S.A. Acreditación inicial otorgada el 10 de Marzo del 2008.

Retrospectiva del problema del ahuellamiento según la CPA

Ingeniería Técnica de Proyectos ITP, S.A. (OEC) 2

Residuos de construcción y demolición (RCD),

PRUEBA DE DESEMPEÑO EN DIFERENTES MEZCLAS ASFÁLTICAS

MEZCLAS EN FRÍO BAJO PROTOCOLO AMAAC CASO EN ESTUDIO. ING. JOSE JORGE LÓPEZ

Indice de Contenidos

Fig. 1. Zonificación suelos de las subrasantes en la Provincia de Entre Ríos.

Transcripción:

XVII Congreso de Vialidad y Tránsito, 2016, Rosario, Argentina DISEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS ULTADELGADAS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LIGANTES MODIFICADOS ESPECIALES Mario Jair 1 1 Shell CAPSA Av. Pte. Roque Sáenz Peña 788 (1035AAP) CABA, Argentina TE: +54-11-4130-2623 E mail: mario.jair@shell.com Pag 1 de 11

XVII Congreso de Vialidad y Tránsito, 2016, Rosario, Argentina DISEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS ULTADELGADAS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LIGANTES MODIFICADOS ESPECIALES Mario Jair 1 mario.jair@shell.com 1 Shell CAPSA, Buenos Aires, Argentina Resumen: La aplicación de mezclas de muy bajo espesor para carpetas de rodamiento de altas prestaciones mediante el uso de ligantes modificados ha tenido un amplio desarrollo en los últimos años. Basado en la experiencia local en la utilización de mezclas asfálticas de bajo espesor (< a 3cm) el presente trabajo pretende compartir las experiencias obtenidas en el diseño de carpetas de rodamiento de menor espesor que las citadas a partir de asfaltos modificados especiales que otorgan adicionales ventajas técnico-económicas que podrían alentar su uso en aquellos casos en que requiera fundamentalmente la restitución de características y propiedades funcionales como la seguridad y el confort de los usuarios. Keywords: Mezclas asfálticas, Asfaltos modificados, Capas delgadas de rodamiento Pag 2 de 11

1. INTRODUCCIÓN Las mezclas asfálticas delgadas en caliente son una técnica muy antigua, siendo ya utilizadas en los años 40. Se trataba de mezclas muy finas, compuestas por fílleres y arenas naturales en las que generalmente se utilizaban ligantes muy blandos e incluso alquitranes. Se trataba pues de morteros asfálticos de textura fina entre los que se encontraban los conocidos sand y sheet asphalts americanos como los fine asphalts ingleses. Estas mezclas presentaban ventajas tales como elevada capacidad de autorreparación, buen comportamiento a fatiga, elevada flexibilidad y bajo nivel sonoro, siendo adecuadas para las vías urbanas y baja velocidad de entonces. Sin embargo adolecían de inconvenientes como ser su baja estabilidad mecánica (con riesgo de fluencia plástica) y escasa resistencia al deslizamiento, especialmente a velocidades elevadas. Modernamente, las capas delgadas conocidas como microaglomerados en caliente (Tipos M y F, en España), thin o ultra thin layers (UK, USA) ó BBTM y BBUM (Beton Bitumineaux Très Mince y Ultra Mince respectivamente en Francia) aúnan las ventajas de las mezclas delgadas primitivas sumándoles las apreciadas condiciones funcionales de macrotextura rugosa y áspera, una mejor drenabilidad superficial con un excelente comportamiento mecánico y una notable disminución de la sonoridad, lo cual las hacen aptas para las altas velocidades de circulación actuales. La opción alemana para la aplicación en capas delgadas, han sido las versiones de SMA (Stone Mastic Asphalt) adaptadas para tal fin en tamaños máximos 5, 8 ó 11mm. Las mezclas tipo M y F del PG3 español, como las BBTM y BBUM francesas, son recogidas por la norma europea EN 13108-2 (European Standard EN 13108, 2006); mientras que las SMA procedentes de las especificaciones alemanas ZTV Asphalt-StB de 1984, por la EN 13108-5 (DS EN 13108, 2006). Si bien no existe una clara definición internacional al respecto, dentro de las capas de bajo espesor se han definido como mezclas ultra delgadas a aquellas de espesor entre 1 y 2cm y delgadas a las que se aplican entre 2 y 3.5cm. El común denominador para éstas mezclas delgadas y ultradelgadas en caliente modernas es la utilización (en general) de asfaltos no convencionales preferentemente modificados con polímeros, que han demostrado proporcionar una excelente cohesión, mayor durabilidad y asegurando el mantenimiento de la macrotextura, evitando el sellado superficial fundamentalmente en la zona coincidente a las huellas vehiculares. En el caso de las SMA, es usual la utilización de fibras de celulosa, que permiten la incorporación de mayor contenido de ligante y por consiguiente un aumento de la durabilidad de la mezcla. Pag 3 de 11

2. LA SITUACIÓN EN ARGENTINA Con el desarrollo en la producción y aplicación de los asfaltos modificados a partir de 1996, las capas delgadas del tipo F, han representado más del 70% del total de la superficie pavimentada con este tipo de mezclas en nuestro país. Teniendo en cuenta que el consumo de ligantes modificados en el período 2005-2015 ha sido de aproximadamente 400kT, más de 70M de m2 de micros en caliente habrían sido ejecutados en Argentina con excelente resultado. La extensa utilización de éstas mezclas no sólo en el ámbito de las principales autopistas y rutas que conllevan la mayor demanda en términos de tráfico y cargas, sino también en la pavimentación urbana, propició que la Comisión Permanente del Asfalto generara recomendaciones para el diseño, construcción y control de éste tipo de capas (CPA, Proyecto de Especificaciones Técnicas, 2010) recopilando la experiencia local y definiendo el siguiente ámbito de aplicación y tipos de mezclas (tabla 1): Tipo de Mezcla Definición CAC D 12 CAC S 12 CAD 12 MAC M8 y MAC M10 MAC F8 y MAC F10 SMA 10 y SMA 12 Concreto asfáltico convencional denso, tamaño máximo de agregado 12 mm (para aplicación hasta 4cm) Concreto asfáltico convencional semi denso, tamaño máximo de agregado 12 mm (para aplicación hasta 4cm) Concreto asfáltico drenante, tamaño máximo de agregado 12 mm (para aplicación hasta 4cm) Micro concretos asfálticos de granulometría discontinua mono granulares tamaño máximo de agregado 8 y 10 mm respectivamente (para aplicación entre 1,5-2,5 cm) Micro concretos asfálticos de granulometría discontinua tamaño máximo de agregado 8 y 10mm respectivamente (para aplicación entre 2.5-3,5cm). Concretos asfálticos tipo SMA de tamaño máximo 10 y 12 mm respectivamente (para aplicación entre 2,5 y 4cm). Tabla 1: Tipos de mezclas delgadas para capa de rodamiento, según Proyecto CPA 3. OBJETO DEL PRESENTE TRABAJO El presente trabajo comparte los resultados obtenidos en el diseño de mezclas asfálticas del tipo SMA de tamaño máximo 6 (6.3) y 8mm para ser aplicadas en espesores de entre 1 y 2cm mediante la utilización de un nuevo ligante modificado, en adelante denominado AM3 TS (Thin Surface), el cual cumple con la especificación IRAM 6596 como grado AM3 pero además y debido a su formulación, permite la eliminación de las fibras de celulosa usualmente utilizadas en el diseño de éstas mezclas, con las consabidas ventajas operativas y económicas. Este tipo de mezclas serían la opción a las definidas como M8 y F8, Pag 4 de 11

recopiladas en las recomendaciones de la CPA. Cabe aclarar, además, que las ventajas del AM3 TS podrían ser aprovechadas en el diseño de cualquier tipo de SMA. 4. METODOLOGÍA Y PARÁMETROS DE DISEÑO El diseño de las mezclas enunciadas se realizó de acuerdo con las recomendaciones de la normativa europea, procediéndose a realizar: Diseño volumétrico Verificación de escurrimiento con AM3 TS y comparación con versiones utilizando AM3 convencional y AM3 + fibras (Método Schellenberg) Verificación a la acción del agua, mediante el ensayo de Hamburgo (AASHTO T-324) 4.1 Diseño volumétrico 4.1.1 Fórmulas de trabajo y granulometrías Se procedió al diseño de una SMA 6 (6.3) y una SMA 8 según la EN 13108-5. Las fórmulas de trabajo en cada caso, las granulometrías obtenidas y los límites respectivos se muestran a continuación (tabla 2 y figuras 1 y 2): Materiales Agregado grueso Agregado 0/3 Filler calcáreo Cal SMA 6 (6.3) 65 25 9 1 SMA 8 75 16 8 1 Tabla 2: Fórmulas de trabajo de SMA 5 y 8 Figura 1: Límites y curva de diseño para SMA 5 (5.6) según EN 13108-5 Pag 5 de 11

Figura 2: Límites y curva de diseño para SMA 8 según EN 13108-5 4.1.2 Parámetros volumétricos El porcentaje de vacíos recomendados para este tipo de mezclas se encuentra entre 2 y 4%. El mismo puede aproximarse mediante el compactador Marshall aunque existen discusiones respecto de la representatividad de las probetas del método versus el real espesor de trabajo de éstas mezclas que se encuentra entre 10 y 20mm (NCHRP, síntesis 464, pág 11, 2014). El contenido óptimo de ligante se define como aquel que permita encajar el contenido de vacíos anteriormente definido sin ocasionar escurrimientos (los valores mínimos resultan en general >6%) Los parámetros volumétricos de ambas SMA 6 (6.3) y 8, se observan en las tablas 3 y 4 respectivamente: % y tipo de asfalto s/mezcla 6.7 de AM3 + 0,4 fibras 6.7 de AM3 TS GPC 50 50 Da 2.365 2.376 DRice 2.454 2.454 %V 3.6 3.2 VAM (DNV) 19.5 19.1 RBV (DNV) 81.3 83.2 Tabla 3: Parámetros volumétricos SMA 6 (6.3) para AM3 + fibras vs. AM3 TS Pag 6 de 11

% y tipo de asfalto s/mezcla 6.6 de AM3 + 0,4 fibras 6.6 de AM3 TS GPC 50 50 Da 2.390 2.399 DRice 2.485 2.485 %V 3.8 3.5 VAM (DNV) 19.6 19.3 RBV (DNV) 80.4 82.1 Tabla 4: Parámetros volumétricos SMA 8 para AM3 + fibras vs. AM3 TS 4.2 Verificación de escurrimiento (método Schellenberg) Se procedió a ensayar al escurrimiento ambas mezclas utilizando AM3 convencional con y sin fibras y además con la utilización de AM3 TS a fines comparativos. El método de Schellenberg consiste en colocar 1.000 grs de mezcla pesada a la décima de gramo a la temperatura de mezclado (170 C en este caso) en un vaso de precipitado de 850 ml (98 mm de diámetro x 136 mm de alto) durante 1 hora (± 1 minuto) en un horno. Se debe tapar el vaso conteniendo la mezcla durante el ensayo. Al cabo de esa hora, se retira el vaso y se vuelca. El escurrimiento de ligante admisible es del 0,3% en peso del material colocado en el vaso de vidrio a la temperatura de mezclado en planta asfáltica establecida (Anexo II, CPA, Proyecto de Especificaciones Técnicas 2010). Los resultados obtenidos para ambas mezclas se muestran a continuación: AM3 +Fibras AM3 TS AM3 Tº mezclado 175 175 175 175 175 175 175 175 175 Tº compactación 170 170 170 170 170 170 170 170 170 % en peso del pellet 0.40 0.40 0.40 ---- ----- ---- ---- ----- ---- Contenido de ligante, % 6.2 6.7 7.0 6.20 6.7 7.00 6.20 6.7 7.00 % Escurrimiento a 170 ºC 0.05 0.08 0.11 0.08 0.14 0.20 0.21 0.38 0.44 Tabla 5: Escurrimiento para SMA 6 (6.3) para AM3 con y sin fibras y para el AM3 TS AM3 AM3 S AM3 Tº mezclado 175 175 175 175 175 175 175 175 Tº compactación 170 170 170 170 170 170 170 170 % en peso del pellet 0.33 0.39 0.39 ---- ----- ---- ----- ---- Contenido de ligante, % 5.8 6.2 7.0 5.80 6.6 5.80 6.2 7.00 % Escurrimiento a 170 ºC 0.01 0.09 0.10 0.03 0.21 0.03 0.32 0.37 Tabla 6: Escurrimiento para SMA 8 para AM3 con y sin fibras y para el AM3 TS Pag 7 de 11

Figura 3: Escurrimiento para SMA 6 (6.3) para AM3con fibras (izq) y para el AM3 TS (der) 4.3 Verificación a la acción del agua mediante el ensayo de Hamburgo Mediante este ensayo es posible medir el efecto combinado de las deformaciones y el daño causado por el agua a una mezcla asfáltica sumergida en un baño de agua a una determinada temperatura, en este caso, 50 ºC. La mezcla fue efectuada a la temperatura definida para el mezclado y fue envejecida durante dos horas en estufa a la temperatura de compactación, previamente determinada de acuerdo al tipo de ligante empleado. Las probetas fueron moldeadas mediante el compactador de rodillo (roller compactor) según EN 12697-33, con el mínimo de pasadas del rodillo necesarias para obtener la densidad objetivo. La energía necesaria es mínima, es decir, pocas pasadas con mínima carga del pistón han sido suficientes para acomodar el material en un volumen predeterminado. La mezcla se compacta en los moldes de acero de manera tal de dejar un contenido de vacíos residuales de 7 ± 1% en mezclas densamente graduadas y de 5.5 ± 0.5% en mezclas tipo SMA 10,12 o 19mm. En este caso se dejó a 7.5% habida cuenta que este tipo de mezcla de menor tamaño máximo acepta mayor contenido de asfalto e indirectamente se quiere comparar el efecto del agua al tener o no fibras en la formulación de la mezcla. El equipo consiste en una rueda de acero cargada la cual se desplaza con movimiento alternativo sobre una probeta de la mezcla en estudio compactada en un molde de acero. Las dimensiones de la rueda, la carga aplicada y la velocidad a la que se desplaza el sistema se encuentran normalizados. Durante el ensayo se registra la curva Deformación Número de pasadas de la rueda, la cual en general presenta dos rectas con pendientes bien diferenciadas. Una es la pendiente de deformación (creep slope) la cual permite evaluar la susceptibilidad al ahuellamiento. La segunda pendiente es conocida como stripping slope o pendiente de descubrimiento e indica la acumulación de deformación inducida por el daño producido por el agua. El punto de inflexión entre las dos pendientes conocido como Punto de Descubrimiento (Stripping Point) corresponde al número de pasadas de rueda donde comienzan a ser evidentes los daños por humedad y que debe superar las 10.000 pasadas y la profundidad de huella o deformación mantenerse por debajo de 12.5 mm. Pag 8 de 11

Deformaciones [mm] Los resultados obtenidos para la SMA 6 (6.3), se observan a continuación en Fig. 4 a 6 20 18 16 14 SMA 6 con CARIPHALTE TS SMA 6 (0,4 % fibras) con AM3 Límite de deformación 12 10 8 6 4 2 0 Pasadas 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000 Figura 4: WTT Hamburgo test para SMA 6 (6.3) con AM3 + fibras y AM3 TS Figura 5: WTT Hamburgo test para SMA 6 (6.3) con AM3 + fibras (izq) y AM3 TS (der) antes del ensayo Figura 6: Hamburgo test para SMA 6 (6.3) con AM3 + fibras (izq) y AM3 TS (der) luego de 20000 pasadas Pag 9 de 11

Deformaciones [mm] Los resultados obtenidos para la SMA 8, se observan a continuación en Fig. 7 a 9 20 18 16 14 SMA 8 con CARIPHALTE TS SMA 8 (0,4 % fibras) con AM3 Límite de deformación 12 10 8 6 4 2 0 Pasadas 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000 Figura 7: WTT Hamburgo test para SMA 8 con AM3 + fibras y AM3 TS Figura 8: WTT Hamburgo test para SMA 8 con AM3 + fibras (izq) y AM3 TS (der) antes del ensayo Figura 9: Hamburgo test para SMA 8 con AM3 + fibras (izq) y AM3 TS (der) luego de 20000 pasadas Pag 10 de 11

5. CONCLUSIONES Los microaglomerados en caliente tipo F 10 en espesores de entre 2,5 y 3 cm, representan las capas delgadas modernas más difundidas en Argentina. Estas mezclas junto con las M8, M 10, F8 y SMA 10 y12 se encuentran descriptas en el proyecto de Especificaciones de la CPA. Últimamente, existe el interés de desarrollar capas de espesores entre 1 y 2cm, siendo las SMA 6 y 8, pueden resultar una opción a las M8 y F8 descriptas anteriormente. Usualmente, las mezclas SMA son dosificadas a partir del uso de fibras de celulosa, de forma tal de permitir la incorporación de mayores contenidos de asfalto sin riesgos de escurrimiento. El presente trabajo comparte el diseño de mezclas SMA 6 y 8 siguiendo la normativa europea EN 13108-5 (2006) utilizando ligante AM3 (con y sin fibras) y un nuevo ligante modificado denominado AM3 TS que permite la dosificación de las SMA enunciadas sin el uso de fibras. Se demuestra que el uso del AM3 TS, permite el diseño de las mezclas descriptas sin el uso de fibras, utilizando los contenidos óptimos de diseño y manteniendo tanto las propiedades volumétricas como los parámetros de resisitencia a la acción del agua mediante el ensayo de Hamburgo (ASSHTO T-324) El asfalto AM3 TS, resulta una alternativa técnicamente aceptable para el diseño de mezclas SMA sin uso de fibras, con las consabidas ventajas económicas y operativas. Se encuentra en proyecto la realización de tramos de prueba con los diseños descriptos a efectos de compartir sus resultados, en lo posible, durante la presentación de éste trabajo en el congreso de Octubre. REFERENCIAS European Standard EN 13108-5 2006, Bituminous mixtures, Material specifications-part 5: Stone Mastic Asphalt (2006) Comisión Permanente del Asfalto, Proyecto de Especificaciones Técnicas Generales para Mezclas Asfálticas de Bajo Espesor para Carpetas de Rodamiento (2010) National Cooperative Highway Overlays (NCHRP), Syntesis 464, Thin Asphalt Concrete Overlays, A synthesis of highway Practice (2014) Pag 11 de 11