Diagnósticos Municipales: Realicó

Documentos relacionados
Diagnósticos Municipales 2017, Bandera

CRONOGRAMA DE MOVIMIENTOS ARTICULO N 70 : 2015/2016

MOVIMIENTO: DISPONIBILIDAD - TODAS LAS LOCALIDADES

CRONOGRAMA DE MOVIMIENTOS ARTICULO N 70 : PARA EFECTIVIZAR EN 2018 TRIBUNAL DE CLASIFICACIÓN DE EDUCACION SECUNDARIA Y SUPERIOR

Diagnósticos Municipales, Libertador San Martín

LEY Nº 2358 CREANDO EL CONSEJO PROVINCIAL DE DESCENTRALIZACION.- SANTA ROSA, 4 de Octubre de 2007 (BO 2759),

Establecimientos Educativos - Provincia de La Pampa

Informe de gestión 2014

Establecimientos Educativos - Datos de Contacto

Escuela de Gobierno y Gestión Pública de La Pampa

Abril Junio Coordinación de Análisis Territorial y Estadística Coordinación de Análisis Territorial y Estadística

Establecimientos Educativos - Provincia de La Pampa

PROGRAMA DE ECONOMIA SOCIAL EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA INFORME FINAL

Título Primero. Artículo Todo centro de población superior a quinientos. Artículo La ley determinará un sistema de coparticipación

Tribunal de Cuentas de la Provincia de La Pampa ANEXOS. Sistema de Gestión de Calidad Certificado por IRAM Norma IRAM-ISO

Camara de Diputados de La Pampa Transferencias a Entidades MES : Octubre de 2016

LA PAMPA. Departamento: HUCAL Municipio: ABRAMO Autoridad: Intendente Horacio A. ROSAS

Fecha: Pág.: 18

BIBLIOTECAS Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN EN LA PAMPA QUE TIENEN LAS PUBLICACIONES EDITADAS POR LA SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS

Denominación Localidad Dirección Responsable Teléfono Denominación Dirección Localidad

Camara de Diputados de La Pampa Transferencias a Entidades MES : Noviembre de 2016

BOLETIN ESTADISTICO 2 trimestre 2005

Juzgado Regional de Faltas. Zona Centro Este Provincia de La Pampa

Coordinaciones de Nivel - Datos de Contacto

Establecimientos Educativos - Datos de Contacto

Establecimientos Educativos - Datos de Contacto

Establecimientos Educativos - Datos Institucionales

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones

EL CENSO SOCIAL COMO HERRAMIENTA DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS

Camara de Diputados de La Pampa Transferencias a Entidades MES : Mayo de 2016

Establecimientos Educativos - Datos Institucionales

Autoridades. Publicado en SENASA ( Inicio > La Pampa - San Luis

La presente es una guía para la utilización del mapa navegable generado por la Dirección de Geo-Referenciamiento y Estadística de la SEDRONAR.

LA PAMPA. OSPEP Cartilla de prestaciones. Clínicas y Sanatorios. Del Pueblo. Doblas. Loc. Santa Rosa, Dto. Capital. Del Pueblo SCS F Lizano 772

NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBI)

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL

DIAGNÓSTICO COMUNA 11

SEDRONAR Programa Nacional MUNICIPIOS EN ACCIÓN

DIAGNÓSTICO COMUNA 14

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Establecimientos Educativos - Datos Institucionales

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial

Esta norma fue consultada a través de InfoLEG, base de datos del Centro de Documentación e Información, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal GODOY CRUZ

PUBLICACÍON INTERACTIVA

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas para la medición de la pobreza en los hogares rurales de la República Argentina.

Establecimientos Educativos - Datos de Contacto

Proyectos de descentralización

DIAGNÓSTICO COMUNA 13

DIAGNÓSTICO COMUNA 10

INFORME DE LOS SEMINARIOS SOBRE COCAÍNAS FUMABLES REALIZADOS EN ARGENTINA Y CHILE. Diciembre de 2016

Anexo a los resultados preliminares de la Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas ENPreCoSP-2008

Concepto de pobreza. Prof. Ana García Estructura Social Argentina

LA PAMPA LISTADO PRELIMINAR ELECCIONES GENERALES 2017

GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Establecimientos Educativos - Datos Institucionales

INDICADORES SOCIALES PROVINCIALES

Presente y futuro de las políticas públicas sobre drogas. Un libro para pensar, debatir y actuar ante los nuevos escenarios.

PLANILLA CARPETA DE ACCESO PÚBLICO TITULAR DEL SERVICIO

8. El lugar y las elecciones. Las alianzas en La Pampa, ,1

Asistir a la Dirección General en el diseño y supervisión de programas, proyectos y actividades de inclusión social.

Centro de Práctica CEPLA- Centro Preventivo Local de Adicciones Carlos Múgica. Dirección:Gral. Mariano Necocheaesquina Senzabello, Florencio Varela.

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA El hambre más urgente año

Reporte de Gestión SUMAR Octubre 2012

Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba

Dinámica y estructura de la población: composición.

Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

$1, en 23 años. Invertimos en la gente

Adolescentes en Corrientes. únete por la niñez

Montevideo, 14 de Junio de 2017

e-motionarte General Pico - Colegio Secundario Profesora Silvia Machicote Hamacate en mi idea General Pico - Colegio Secundario Educadores Pampeanos

Establecimientos Educativos - Datos de Contacto

Qué es la EPH? La EPH es la Encuesta Permanente de Hogares

BOLETÍN OFICIAL Provincia de La Pampa REPÚBLICA ARGENTINA

Diagnóstico comunitario. Empleo y mercado de trabajo en General Pico

INUNDACIONES EN LA REGION. Medioambiente y vulnerabilidad, daños y derechos.

TALLER DE METAS DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD: LA PAMPA 2014

Formación en Enfermería y políticas integradas entre salud y educación.

Formulario de postulación

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

INDICADORES CULTURALES DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Adolescentes en Jujuy. únete por la niñez

Adolescentes en Catamarca. únete por la niñez

Provincia de La Pampa

Aspectos sociodemográficos

Resumen de los resultados del Censo 2001 Partido de Junín

Primera Reunión Internacional de Investigadores y Académicos en adicciones.

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Analizar la importancia de los recursos hídricos en el marco de la relación entre la sociedad y la naturaleza.

POLÍTICAS SOCIALES [DEL MUNICIPIO DE QUILMES. marzo 2011

Transcripción:

Diagnósticos Municipales: Realicó Dirección de Geo-Referenciamiento y Estadística Observatorio Argentino de Drogas -2017-0

Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina Secretario de Estado Mg. Roberto Moro Dirección Nacional del Observatorio Argentino de Drogas Dra. María Verónica Brasesco Dirección de Georeferenciamiento y Estadística Mg. Mariano Fagalde Compilación y Procesamiento de datos Mónica Borrelli Procesamiento de datos geográficos y elaboración de mapas Ariel Stofler Paula Iglesias Matías Espinosa 1

Contenido Introducción...3 Contenido del informe...5 Caracterización general del municipio de Realicó, La Pampa...6 Estadísticas de consumo de sustancias de la provincia de La Pampa...8 Consumo. Alguna vez en la vida, por sustancia... 8 Consumo. Alguna vez en la vida, por sustancia y sexo... 9 Consumo mensual, por sustancia y sexo... 9 Consumo mensual, por sustancia y grupos de edad... 9 Estadísticas sociodemográficas a partir de información del Censo de Población, Hogares y Viviendas 2010...10 I. Cantidad de población por sexo, absoluto y porcentaje... 10 II. Cantidad de hogares con pobreza (al menos un indicador de NBI), absoluto y porcentaje... 10 Contexto sociodemográfico y localización de dispositivos...11 Tabla de variables que componen el índice:...11 Tabla de Instituciones marcadas en el mapa... 13 Tabla resumen de municipios...14 Formulario para la carga de recursos territoriales...19 Ejemplo de formulario para la carga de recursos territoriales... 19 Cómo cargar cada campo para ingresar nuevas instituciones a la base de datos y georreferenciarlas... 20 2

Introducción La SEDRONAR es el organismo responsable de coordinar las políticas nacionales de lucha contra las adicciones. Como órgano especializado en la prevención y asistencia en el uso indebido de drogas, sus áreas programáticas tienen como objetivo asegurar la presencia del Estado en las regiones más vulnerables de nuestro país, garantizando el desarrollo de redes preventivo-asistenciales integrales articuladas intergubernamentalmente. Para este fin, SEDRONAR despliega alrededor del territorio nacional dispositivos de prevención y asistencia: Las Casas Educativas Terapéuticas (CET) son centros de día que promueven el acceso a la salud, la educación y el trabajo, y se encuentran emplazadas estratégicamente en las zonas de mayor vulnerabilidad social. CEDECO R es un dispositivo de consulta, orientación, derivación y asistencia que atiende de manera integral a todos aquellos que, directa o indirectamente, tienen algún consumo problemático. Los dispositivos que se encuentran en las provincias se denominan «CEDECO R Local»; la sede de CEDECOR de la Ciudad de Buenos Aires, se denomina «CEDECOR sede central»; a los equipos de CEDECOR que se encuentran en villas de la ciudad de Buenos Aires se los denomina «CEDECO R Descentralizado». Los centros preventivos locales de adicciones (CEPLA) son dispositivos que acompañan a adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social frente al consumo. Son espacios de prevención y acompañamiento. Los puntos de encuentro comunitarios (PEC) son dispositivos territoriales barriales coordinados por referentes experimentados que forman un equipo operativo y establecen los objetivos según su historia, disponibilidad, recursos y formación. Reciben apoyo y seguimiento de equipos técnicos de la SEDRONAR y articulan con recursos locales para la prevención y asistencia comunitaria. PAIS es una herramienta de abordaje de los consumos problemáticos que propone a jóvenes de 16 a 24 años en situación de alta vulnerabilidad social una estrategia integral que abarca formación en oficios y actividades complementarias del ámbito educativo, artístico y recreativo. Casa de Referencia es un dispositivo que asiste a mujeres embarazadas y mujeres con niños/as que tengan problemas de adicciones. El dispositivo se localiza en la localidad de Luján, provincia de Buenos Aires. El programa integral de atención, asistencia e integración de personas que presentan un consumo problemático de sustancias, aprobado por la Resolución SEDRONAR N 266/2014, incorpora Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales como instituciones prestadoras de esta secretaría, que brindan servicios asistencial en todo el territorio del país, siendo auditadas regularmente. Para fortalecer las redes y actores sociales existentes en los territorios más vulnerables y que poseen reconocimiento por parte de la comunidad, la Secretaría subsidia a las personas que sostengan las actividades llevadas a cabo por las Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC) que aborden el consumo problemático de sustancias desde una mirada social, a través de un abordaje integral. El avance del uso de drogas en la población, en cuanto a la diversidad de prácticas, el incremento en los niveles y formas de consumo -entre otros factores- y el reclamo social de contar con un Estado que brinde respuestas, implicó que con el paso de los años, los municipios y comunas asuman esta responsabilidad. Aquí es donde entra en escena el Programa Municipios en Acción implementado por la Sedronar, cuyo objetivo principal es promover la inclusión del consumo problemático de drogas en la agenda política municipal, a través del diseño, implementación, seguimiento y evaluación de planes locales sobre drogas. Por su proximidad a la población, los municipios son ámbitos imprescindibles para trabajar en el abordaje de esta problemática y construir alianzas participativas con los diversos actores locales. En este sentido, organismos 3

internacionales como la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD-OEA), promueven la inclusión de la jurisdicción municipal en las estrategias de reducción de la demanda, a través de su Programa de Políticas Locales. La problemática del consumo requiere acciones locales que se ajusten a las particularidades de cada lugar. Estas acciones deben estar orientadas por una planificación estratégica, a fin de aprovechar de manera más eficiente los esfuerzos y recursos de cada municipio. La adhesión al Programa Municipios en Acción permitirá: - Capacitar a equipos técnicos municipales en la elaboración de diagnósticos y en el diseño de un plan local. - Brindar herramientas para la implementación de estrategias de Prevención. - Instalar un Observatorio Local que elabore estudios epidemiológicos. - Fortalecer a los actores locales mediante capacitaciones en atención primaria de la salud. 4

Contenido del informe En este informe se presenta el municipio de Realicó, provincia de La Pampa. Se comparten estadísticas de consumo de sustancias psicoactivas de la provincia de La Pampa, en base a un estudio realizado con estudiantes de enseñanza media, llevado a cabo por el Observatorio Argentino de Drogas. Asimismo, se realiza una caracterización sociodemográfica del municipio, considerando algunas variables del Censo de Población, Hogares y Viviendas de 2010. Posteriormente, se presenta un mapa con la localización geográfica de los dispositivos asistenciales del Municipio, y se contextualiza la ubicación a partir de un índice de vulnerabilidad social territorial (IVST) 1 que detecta espacios con necesidades estructurales. Finalmente, se adjunta un formulario para la carga de recursos territoriales (instituciones asistenciales, preventivas, educativas, etc.), donde se especifican los campos a completar en caso de ser necesario agregar nuevos dispositivos. El objetivo del formulario es incorporar a la base de datos de SEDRONAR instituciones del municipio que pudieran no estar registradas aun. 1 Para más información sobre el índice contactarse con mfagalde@sedronar.gov.ar y/o marce.echeverria.r@gmail.com 5

Caracterización general del municipio de Realicó, La Pampa El municipio de Realicó, es una localidad ubicada en el norte de la provincia, perteneciente al departamento homónimo del cual es cabecera. Las principales vías de acceso son las Rutas Nacionales 188 y 35. La superficie de su ejido es de 475 km 2. El censo 2010 arrojó una cantidad de 7343 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 8,1% frente a los 6789 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior. A continuación se presenta un mapa de la Provincia de La Pampa; en el mismo pueden observarse aquellos municipios adheridos y no adheridos al programa Municipios en Acción, diferenciados entre los cuales existe presencia de dispositivos preventivos y asistenciales del Municipio: CAPS (Centros de Atención primaria de la salud), instituciones de salud relevadas por la línea 141 (públicas y privadas), CIC (Centro Integrador Comunitario), Centros de Referencia relevados por el ministerio de Desarrollo Social y los NAC (Núcleos de accesos al conocimiento) y los que no poseen en su municipio los dispositivos mencionados. 6

7

Estadísticas de consumo de sustancias de la provincia de La Pampa En este apartado se presentan las principales prevalencias de consumo de sustancias legales e ilegales de la provincia de La Pampa. Cabe aclarar que al no disponer de estadísticas locales, esto es, con mayor nivel de desagregación que regional y provincial, se presentan los resultados del Sexto Estudio Nacional Sobre Consumos de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Enseñanza Media, realizado en el Año 2014 por el Observatorio Argentino de Drogas. Esto permite una primera aproximación a los perfiles de consumo de sustancias psicoactivas por parte de los adolescentes de la provincia de La Pampa. La población bajo estudio son los estudiantes de enseñanza media. Se seleccionaron los alumnos que cursan el 8vo, el 10mo y el 12avo año de estudios en escuelas públicas y privadas de todo el país. En cada provincia se seleccionó una muestra representativa utilizando como marco el listado oficial de instituciones provisto por el Ministerio de Educación de la Nación. Consumo. Alguna vez en la vida, por sustancia. 8

Consumo. Alguna vez en la vida, por sustancia y sexo Consumo mensual, por sustancia y sexo Consumo mensual, por sustancia y grupos de edad 9

Estadísticas sociodemográficas a partir de información del Censo de Población, Hogares y Viviendas 2010 En este apartado, se realiza una caracterización sociodemográfica del Municipio de Realicó, considerando variables de interés, empleando los datos del Censo de Población, Hogares y Vivienda del año 2010. I. Cantidad de población por sexo, absoluto y porcentaje. Cantidad de población por sexo, (absoluto) Cantidad de población por sexo (%) 3.750 51,07% 48,93% Varón Mujer 3.593 Varón Mujer II. Cantidad de hogares con pobreza (al menos un indicador de NBI) 2, absoluto y porcentaje Cantidad de hogares con pobreza por NBI, (absoluto) Cantidad de hogares con pobreza por NBI, (%) 2.375 2,86% Hogares sin NBI Hogares con NBI 70 97,14% Hogares sin NBI Hogares con NBI 2 El indicador Necesidades Básicas Insatisfechas permite una estimación de los niveles de pobreza de una población. Los hogares con NBI presentan al menos uno de los siguientes indicadores: Hacinamiento: más de tres personas por cuarto; Vivienda: habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, pieza de hotel o pensión, casilla, local no construido para habitación o vivienda móvil), excluyendo casa, departamento, rancho. Condiciones Sanitarias: no tiene ningún tipo de retrete. Asistencia Escolar: tiene al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela. Capacidad de Subsistencia: tiene cuatro o más personas por miembro ocupado, cuyo jefe no haya completado el tercer grado de escolaridad primaria. 10

Contexto sociodemográfico y localización de dispositivos En el mapa que se presenta a continuación se observa la ubicación geográfica de los dispositivos preventivos y asistenciales del Municipio: CAPS (Centros de Atención primaria de la salud), instituciones de salud relevadas por la línea 141 (públicas y privadas), CIC (Centro Integrador Comunitario), Centros de Referencia relevados por el ministerio de Desarrollo Social y los NAC (Núcleos de accesos al conocimiento). Asimismo, se contextualiza la ubicación a partir de un índice de vulnerabilidad social territorial (IVST) que detecta espacios con necesidades básicas. El IVST se calculó considerando cinco indicadores, para la realización del mismo se ha escogido el método de jerarquías analíticas de Thomas Saaty (1994), este se basa en una medida o magnitud resumen que permite ponderar la importancia relativa de cada uno de lo s indicadores, considerando de esta forma que no todos tendrían la misma importancia relativa para definir, en este caso, la vulnerabilidad social de un territorio. Para ello se empleó un método de ponderación, que permitió asignar pesos a los distintos indicadores que hemos definido y que forman parte de las dimensiones de la vulnerabilidad social. Es importante destacar que los indicadores pertenecientes al clima educativo del hogar serán más relevantes, ya que indican condiciones de vulnerabilidad estructurales. Tabla de variables que componen el índice: Indicador Jefe de Hogar que nunca asistió a la escuela Analfabetismo Pobres dependientes Hogares sin agua en la vivienda CALMAT 4 Hacinamiento 11

12

Tabla de Instituciones marcadas en el mapa Provincia Dpto. Localidad Institución Domicilio La Pampa La Pampa Realicó Realicó Realicó Realicó Clínica Santa Teresita SA Clínica Integral Realicó Francia 1480 Francia 1358 Grupo Institucional Sector Privado Sector Privado Código Postal 6200 6200 Categoría Alto riesgo con terapia intensiva Mediano riesgo con internación con cuidados especiales Director Dr. Julio Alejandro Delía Referencia mapa 1 Dr. José Alvarez 2 A continuación se adjunta una tabla resumen con los valores -absolutos y porcentuales- de cada una de las variables seleccionadas, tanto del Municipio como de la Provincia y del resto de los municipios que adhieren al programa Municipios en Acción. De esta forma se facilita la lectura y permite comparar los valores del Municipio con los de la Provincia. 13

Tabla resumen de municipios Jurisdicción Pob. por sexo Hogares NBI Varón Mujer Sin Con La Pampa Municipios Abramo Adolfo Van Praet Agustoni Algarrobo del Águila Alpachiri Alta Italia Anguil Arata Ataliva Roca Bernardo Larroude Bernasconi Caleufú Carro Quemado Casa de Piedra Catriló Ceballos 273.608 277.658 152.428 17.629 49,63% 50,37% 89,63% 10,37% Pob. por sexo Hogares NBI Varón Mujer Sin Con 163 149 107 2 52,24% 47,76% 98,17% 1,83% 145 134 99 2 51,97% 48,03% 98,02% 1,98% 151 133 96 3 53,17% 46,83% 96,97% 3,03% 168 161 88 5 51,06% 48,94% 94,62% 5,38% 836 923 685 7 47,53% 52,47% 98,99% 1,01% 693 657 482 2 51,33% 48,67% 99,59% 0,41% 841 864 479 36 49,33% 50,67% 93,01% 6,99% 506 520 353 9 49,32% 50,68% 97,51% 2,49% 330 377 240 2 46,68% 53,32% 99,17% 0,83% 757 742 516 16 50,50% 49,50% 96,99% 3,01% 791 786 617 6 50,16% 49,84% 99,04% 0,96% 984 1.030 682 25 48,86% 51,14% 96,46% 3,54% 161 140 89 6 53,49% 46,51% 93,86% 6,32% 100 54 45 0 64,94% 35,06% 100,00% 0,00% 1.963 1.992 1.136 63 49,63% 50,37% 94,75% 5,25% 165 158 100 2 51,08% 48,92% 98,04% 1,96% 14

Chacharramendi Colonia Barón Conhello Coronel Hilario Lagos Cuchillo Có Doblas Dorila Eduardo Castex Embajador Martini Falucho General Acha General Campos General Pico General San Martín Gobernador Duval Guatraché Ingeniero Luiggi Intendente Alvear Jacinto Arauz La Adela 125 101 68 2 55,31% 44,69% 97,14% 2,86% 1.338 1.466 1.060 16 47,72% 52,28% 98,51% 1,49% 236 228 135 8 50,86% 49,14% 94,41% 5,59% 324 352 236 5 47,93% 52,07% 97,93% 2,07% 104 104 65 3 50,00% 50,00% 95,59% 4,41% 787 799 541 8 49,62% 50,38% 98,54% 1,46% 187 190 126 5 49,60% 50,40% 96,18% 3,82% 4.500 4.753 3.196 53 48,63% 51,37% 98,37% 1,63% 672 664 440 12 50,30% 49,70% 97,35% 2,65% 84 93 57 0 47,46% 52,54% 100% 0% 5.844 6.340 3.826 165 47,96% 52,04% 95,87% 4,13% 501 434 348 6 53,38% 46,42% 98,31% 1,69% 27.640 29.155 18.366 563 48,67% 51,33% 97,03% 2,97% 1.293 1.283 975 11 50,19% 49,81% 98,88% 1,12% 235 178 97 16 56,90% 43,10% 85,84% 14,16% 1.785 1.912 1.434 17 48,28% 51,72% 98,83% 1,17% 2.287 2.372 1.503 55 49,09% 50,91% 96,47% 3,53% 3.689 3.821 2.428 100 49,12% 50,88% 96,04% 3,96% 1.189 1.245 889 17 48,85% 51,15% 98,12% 1,88% 929 975 567 18 48,79% 51,21% 96,92% 3,08% 15

La Humada La Maruja Limay Mahuida Lonquimay Loventuel Luan Toro Macachín Maisonnave Mauricio Mayer Metileo Miguel Cané Miguel Riglos Monte Nievas Parera Perú Pichi Huinca Puelches Puelén Quehué Quemú Quemú 321 336 157 28 48,86% 51,14% 84,86% 15,14% 590 578 314 30 50,51% 49,49% 91,28% 8,72% 41 34 26 1 54,67% 45,33% 96,30% 3,70% 830 850 580 21 49,40% 50,60% 96,51% 3,49% 60 51 22 2 54,05% 45,95% 91,67% 8,33% 343 346 211 6 49,78% 50,22% 97,24% 2,76% 2.377 2.437 1.691 32 49,38% 50,62% 98,14% 1,86% 148 152 98 4 49,33% 50,67% 96,08% 3,92% 138 153 112 1 47,42% 52,58% 99,12% 0,88% 263 220 157 5 54,45% 45,55% 96,91% 3,09% 423 380 274 9 52,68% 47,32% 96,82% 3,18% 998 1.036 674 15 49,07% 50,93% 97,82% 2,18% 230 240 163 1 48,94% 51,06% 99,39% 0,61% 1.010 1.020 641 23 49,75% 50,25% 96,54% 3,46% 20 19 7 3 51,28% 48,72% 70,00% 30,00% 110 118 65 5 48,25% 51,75% 92,86% 7,14% 208 212 130 13 49,52% 50,48% 90,91% 9,09% 178 179 90 18 49,86% 50,14% 83,33% 16,67% 222 200 147 1 52,61% 47,39% 99,32% 0,68% 1.855 1.859 1.254 26 49,95% 50,05% 97,97% 2,03% 16

Quetrequén Rancul Realicó Relmo Rolón Rucanelo Santa Isabel Santa María Santa Rosa Santa Teresa Sarah Speluzzi Telén Toay Tomás M. Anchorena Trenel Unanué Uriburu Veinticinco de Mayo Vértiz 192 200 132 2 48,98% 51,02% 98,51% 1,49% 1.616 1.706 1.021 53 48,65% 51,35% 95,07% 4,93% 3.593 3.750 2.375 70 48,93% 51,07% 97,14% 2,86% 64 56 34 1 53,33% 46,67% 97,14% 2,86% 351 327 233 1 51,77% 48,23% 99,57% 0,43% 123 96 73 5 56,16% 43,84% 93,59% 6,41% 1.238 1.288 722 54 49,01% 50,99% 93,04% 6,96% 158 131 110 5 54,67% 45,33% 95,65% 4,35% 49.490 53.370 33.565 1.225 48,11% 51,89% 96,48% 3,52% 235 231 175 4 50,43% 49,57% 97,77% 2,23% 98 106 42 11 48,04% 51,96% 79,25% 20,75% 185 182 110 6 50,41% 49,59% 94,83% 5,17% 604 636 378 15 48,71% 51,29% 96,18% 3,82% 5.807 5.819 3.349 154 49,95% 50,05% 95,60% 4,40% 153 154 98 2 49,84% 50,16% 98,00% 2,00% 1.696 1.691 1.111 25 50,07% 49,93% 97,80% 2,20% 37 32 27 1 53,62% 46,38% 96,43% 3,57% 482 482 292 7 50% 50% 97,66% 2,34% 4.005 3.873 2.084 180 50,84% 49,16% 92,05% 7,95% 358 330 235 8 52,03% 47,97% 96,71% 3,29% 17

Victorica Villa Mirasol Winifreda 2.790 2.913 1.770 75 48,92% 51,08% 95,93% 4,07% 278 268 210 2 50,92% 49,08% 99,06% 0,94% 1.102 1.120 786 19 49,59% 50,41% 97,64% 2,36% 18

Formulario para la carga de recursos territoriales Formulario para la carga de recursos territoriales A continuación adjuntamos una tabla en la cual se especifican los campos a completar en caso de que se requiera subir nuevos dispositivos a la base de datos de la SEDRONAR. Les solicitamos, por favor, que la completen para aquellos dispositivos que no estén incluidos en el mapa (mapa que se adjunt a) y en el documento de instituciones que fue enviado anteriormente. Pueden agregar todas aquellas instituciones que consideren relevante para el conocimiento del territorio, ya sea de salud, desarrollo social, cultura, deportes, u otros. En los casos que exista información relevante de la institución a cargar y no esté contemplada en los campos de la tabla, les solicitamos, p or favor, que lo agreguen como texto con una breve explicación del significado del campo a cargar. Ejemplo de formulario para la carga de recursos territoriales Provi ncia Buenos Aires Depar tamen to Avellan eda Munici pio Docksud Locali dad Docksu d Barrio Institución Domici lio Barrio nuevo CAPS Avellaneda esq. Facundo Quiroga Teléfo no 011 4545-4545 E- mail tuemail @domin io.com.a r Tipo de organización Pública Servicios que brinda Asistencia Org. del que depen de Ministerio de Salud Referen te / Cargo Dr. Juan Pérez Director Días y hrios. de atención Lunes a viernes de 8 hs. a 19 hs. Observa ciones Se realiza orientaci ón familiar Buenos Aires Avellan eda Avellaned a Avellan eda Barrio viejo Fundación ABC 12 de octubre 2123 011 6464-4564 sanatori o@prue ba.com. ar ONG Asistencia / Prevención S/D Lic. María Sanchez- President Lunes a viernes de 12 hs. a 19 hs S/D 19

Cómo cargar cada campo para ingresar nuevas instituciones a la base de datos y georreferenciarlas Provincia: Se debe completar el nombre de la provincia donde se encuentra el dispositivo a relevar Departamento: Se debe completar el departamento de la provincia donde se encuentra el dispositivo. Municipio: Este campo se debe completar con el nombre del municipio, según corresponda, para dar más precisión en el relevamiento del dato Localidad: En este campo se debe completar con el nombre de la localidad que se encuentra dentro del municipio Barrio: En este campo se debe completar el nombre del barrio y/o comuna donde se encuentra el dispositivo a relevar. Institución: En este campo, se debe colocar el nombre de la institución y/o razón social. Dirección: En este campo se debe colocar la dirección exacta (nombre de calle y altura) de la institución, en caso de que la calle no tenga nombre o no tenga enumeración indicar el cruce de esquinas más cercana. Si se observa que el operador puede llegar a encontrar dificultades a la hora de la localización indicar alguna referencia espacial particular, por ejemplo: la iglesia del barrio Teléfono: En este campo indicar el teléfono oficial de la institución E-mail: En este campo indicar el e-mail de la institución Tipo de organización: En este campo se debe indicar si es ONG (Organización no gubernamental), OG (organización gubernamental), instituciones pú blicas y privadas, centros de primeros auxilios etc. Servicio que brinda: En este campo se debe indicar el tipo de servicio que da: asistencial, prevención, capacitación, desarrollo comunitario, ot ros Organismo del que depende: Indicar el nombre del organismo al que responde la institución si es dependiente del Ministerio de Salud de Nación o Provincia, si depende del Ministerio de Desarrollo Social, si depende de la Municipalidad, etc.- Referente institucional / Cargo: Datos de directivo o de la persona encargada del contacto con otras instituciones y cargo que ocupa en la institución. Días y horarios de atención: días y horarios de atención al público En caso que se desee registrar cualquier otro dato que considere de interés, hacerlo en la columna Observaciones En los campos que no disponga de información consignar S/D (sin datos). 20