PROYECTO ETER. INFORMACIÓN EN ARAGÓN. TRAMITES.

Documentos relacionados
Contenido. La iniciativa. El equipo. Los productos. Mapa tecnológico ETER 2010

Proyecto ETER. Estandarización tramitación electrónica residuos

IKS eem Tramitación Medioambiental Electrónica

AUTORIDAD LABORAL AUTONÓMICA GUÍA RÁPIDA DEL SISTEMA

1. INSTRUCCIÓN SOBRE FUNCIONES ATRIBUIDAS AL PERSONAL QUE GESTIONA EL REGISTRO ÚNICO.

Environmental Electronic Exchange Point Manual de procedimiento E3P v.00

GT-7. ARMONIZACIÓN DE DATOS Y TRAZABILIDAD DE RESIDUOS. Relatores: Patricia Sánchez Aedo, Miguel Varela Pérez y David Gimaré Gallego

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. INFORMÁTICA Área de desarrollo ETER

Misión general Formación Online y Presencia en Internet

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Mª Dolores Aguado Fernández Emilio López Romero

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ABRIL Datos provisionales

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales

Guía rápida de Residuos No Peligrosos

TOTAL REGIONES MENOS DESARROLLADAS ,76 TOTAL REGIONES EN TRANSICIÓN ,17 TOTAL REGIONES MÁS DESARROLLADAS

Circular nº4. Buenos días:

Organización, estructura y funcionamiento de Redes de Custodia

Carmen Tapia Carrasco Subdirección General de Residuos

GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS.

Nuevas funcionalidades de la aplicación SIACAN

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

GRUPO DE TRABAJO DE ACCESIBILIDAD A CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES DE LA ONCE (Grupo ACCEDO)

Soluciones innovadoras para la administración digital. adelante. Ciudades Digitales 3er balance. Sociedad de la Información Madrid 14 marzo 2006

AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA. Madrid 23 de noviembre de 2017

SOLUCIONES PARA UNA ADMINISTRACIÓN DIGITAL SOSTENIBLE

APLICACIÓN PARA LA RENDICIÓN TELEMÁTICA DE CUENTAS GUÍA DE AYUDA AL USUARIO VERSIÓN 9

PARQUE MAQUINAS 2008

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. Proyecto Plan Avanza 26/10/2009 SERVICIO DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

Portal de Administración Electrónica - PAe

INFORME SOBRE INDICADORES DE ALTA TECNOLOGÍA EN ANDALUCÍA. AÑO 2014

Sondeo IMPLEMENTACIÓN DE LA RSC EN LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS. -Resultados 2018-

METADATOS SGT2: SUBGRUPO DE TRABAJO. Comisión de Geomática: Grupo de Trabajo IDEE. c.e. :

2ª Convocatoria. Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) oecc. Colabora:

GRADOS EN EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA. Procedimiento de asignación de centro docente para las prácticas

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

La experiencia en el SEPE

Programa de Fomento de la demanda de soluciones de computación en la nube para pequeñas y medianas empresas

ACTA DE REUNIÓN DE Reunión del Grupo de Trabajo: Coordinación Informática

FACTURA ELECTRÓNCA. La experiencia en la Comunidad Valenciana. Madrid, 24 de abril de 2008

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012

2014 Indicadores. Libertad de Enseñanza en España EDICIÓN OCTUBRE 2014 AVANCE DE INFORME PARA PRENSA. Indicadores de libertad educativa

3.1. Requerimientos funcionales. El alcance del proyecto incluye diferentes componentes funcionales que se indican a continuación:

SUBPROGRAMA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICO- TECNOLÓGICA COFINANCIADAS CON EL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER)

Miguel

Incremento en Cuota íntegra estatal [euros] 0,00 0, ,00 9, ,00 570, ,00 10, , ,00 En adelante 11,50

Estadística de Regulación de Empleo

Índice. la Recuperación de Envases de Aluminio Informe Resumen. Introducción. Vías del Proceso. Cifras Globales. Análisis de Datos

SIACAN: SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE CANTABRIA. Manual de ayuda al usuario

I+D+I orientada a los retos de la sociedad Retos Colaboración. Incorporación y empleabilidad Programa Emplea

Manual de uso de la Sede Electrónica

Dos años de proceso RIS3 en España

ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS (ICN) Y ENTRADAS DE PEDIDOS (IEP) EN LA INDUSTRIA

1 Rigoberto Cortejoso, Valladolid - Teléfono Fax

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

PLIEGO DE CONDICIONES REGULADORAS TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LA

Grupo de Trabajo de Sistema de Información sobre bibliotecas españolas Consejo de Cooperación Bibliotecaria

apoyo a la creación y consolidación de empresas innovadoras y apoyo a la compra pública innovadora.

Memoria de Actividades de 2006

Nota de prensa. El Gobierno obtiene el respaldo unánime de las CCAA para la reactivación del PREPARA hasta abril de 2018

ANEXO III INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2006

ANEXO III INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA EN EL EJERCICIO

Interoperabilidad en las Administraciones Públicas

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Seminario: Las TIC en la Modernización de la Justicia (VI)

SEMINARIO DE POLITICAS PÚBLICAS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES: Hacia un sistema integral de cuidados.

MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Procedimiento de asignación de centro docente para las prácticas

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

EUROPA REDES Y GESTORES-EUROPA CENTROS TECNOLÓGICOS 2017

LA FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL EN ESPAÑA

LIQUIDACIÓN DEFINITIVA 2012 DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICO Y SU IMPACTO EN ANDALUCÍA

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Octubre de 2008.

Distribución porcentual del uso de infraestructuras TIC por tamaño de la empresa Enero 2011

Nota de prensa. El programa Sanidad en Línea contribuye a situar a España en la vanguardia de la aplicación de las TIC en los servicios de salud

Portal de Facturación (servicio de facturación electrónica para empresas proveedoras del Ayuntamiento de Alzira)

Seminario Protección de Datos en las Administraciones Públicas 25 de marzo de 2009 LA PROTECCIÓN DE DATOS EN ESPAÑA

EVENTO ANUAL SERVICIO VOLUNTARIO EUROPEO (SVE)

La sede electrónica de la AEPD y las herramientas para facilitar el cumplimiento. María José Blanco Antón Secretaria General

ETORTEK Proyectos de Investigación Estratégica

SCSP - Supresión de Certificado en Soporte Papel. Manual de autorizador de servicios. Versión: v02r00 Fecha: 12/03/2012

Grupo de Trabajo de Sistema de Información sobre bibliotecas españolas Consejo de Cooperación Bibliotecaria

Índice. Informe Resumen. Introducción 4. Vías del Proceso 6. Cifras Globales 7. Análisis de Datos 9. CD con Estudio completo 22

LAS BIBLIOTECAS VIRTUALES EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: Ventajas y oportunidades

Interoperabilidad y cooperación entre las AAPP. Estrategia y experiencia en el Ayuntamiento de Madrid

Plan de implantación de la Administración Electrónica en Castilla y León Desarrollo Tecnológico

SOTER. Suplementos territoriales de Productoras de Energía Eléctrica. Manual de Usuario Ciudadano

LA AUTORIDAD DE GESTION FEDER EN EL FONDO JESSICA - IDAE. Dirección General de Fondos Comunitarios S.G. de Administración del FEDER

El 94,9% de las empresas españolas de 10 ó más asalariados dispone de conexión a internet, de las cuales el 97,1% accede a través de banda ancha

Madrid, 18 de octubre de 2012

ANEXO III «INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA EN EL EJERCICIO 2003»

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE E INTEGRADO (DUSI) PRIMERA CONVOCATORIA DE AYUDAS

La producción normativa en 2015

SINIESTRALIDADLABORAL

PROPUESTA DE CONVOCATORIA DEL CURSO DE FORMACIÓN DE PROFESORES ENEDUCACIÓN A DISTANCIA

Transcripción:

PROYECTO ETER. INFORMACIÓN EN ARAGÓN. TRAMITES. Zaragoza, 25 de febrero de 2010 Secretaría OMA Avda. Ranillas 20, 50.018 Zaragoza Tel. 976 460066 Fax. 976 327508 secretariaoma@crea.es

EL PROYECTO ETER. Sebastián Labella Atos-Origin Secretaría OMA Avda. Ranillas 20, 50.018 Zaragoza Tel. 976 460066 Fax. 976 327508 secretariaoma@crea.es

Proyecto ETER Entidades adscritas Patrocina Colabora

Contenido La iniciativa El equipo Los productos Mapa tecnológico ETER 2010 2

Contenido La iniciativa El equipo Los productos Mapa tecnológico ETER 2010 3

La iniciativa El contexto, si se insiste en alcanzar metas concretas en plazos determinados y en vigilar los progresos, se precisan mecanismos e instrumentos para medir esos progresos y hacer un seguimiento. Se necesitarán datos, estadísticas, indicadores y sistemas de información. Cabe preguntarse de dónde procederán y cómo se generarán? Anne Kerr, Jefa de información Nacional de la Subdivisión de Estrategias e Información de la División de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Febrero de 2003 Resultados de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en Septiembre de 2002 4

La iniciativa Génesis A principios de 2004, la Fundació Fòrum Ambiental y Atos Origin nos planteamos las siguientes cuestiones» Cómo podríamos aportar valor a la resolución de una problemática tan compleja como es la gestión en las denominadas ECO-Industrias, administración pública y empresa en general en relación a los temas ambientales?» Cuáles podrían ser los mecanismos para que estos conocimientos teóricos, se pudiesen plasmar en soluciones con aplicación en el mundo real?» Qué plan de acción deberíamos elegir en un mundo donde participan tantos intereses? 5

La iniciativa Plan de acción» Se estableció un plan de acción con la meta de solventar el déficit de información ambiental en nuestra sociedad, incidiendo en ideas y soluciones aplicables a entidades públicas y privadas que permitan en un futuro próximo la medición de la sostenibilidad y el compromiso verde adquirido por dichas entidades. Asociarse Promover Estudiar Coordinar Construir con expertos en materia ambiental y relación con las AA PP encuentros entre AA PP y entidades privadas buscando puntos de encuentro problemáticas ambientales proponiendo respuestas a todas las partes proyectos colaborativos con el fin puesto en el cuidado del Medio Ambiente soluciones IT para la sociedad que respondan a los proyectos colaborativos. 6

La iniciativa Asociarse» Fundació Fòrum Ambiental y Atos Origin acordaron asociarse con el fin de llevar a cabo iniciativas en las que las AA PP y entidades privadas participaran de forma activa.» Mediante la divulgación de información, el desarrollo de proyectos y el apoyo a programas de formación e investigación, la Fundació Fòrum Ambiental persigue:» La incorporación de la cultura ambiental a la cultura empresarial» La difusión en la sociedad de la compatibilidad entre desarrollo empresarial sostenible y la protección de la calidad ambiental» El desarrollo y la protección de un sector autóctono de actividades económicas basadas en el Medio Ambiente http://www.forumambiental.org http://www.atosorigin.es 7

La iniciativa Promover» Una de las primeras acciones fue promover reuniones con distintos interlocutores en lo que se denominó el Círculo IT de Medio Ambiente.» Mesa participativa en la que colaboraron, entidades públicas, entidades privadas pertenecientes a la ECO-Industria, universidades, fundaciones y proveedores de IT.» En la primera mesa se invitó a entidades relacionadas con la problemática de los Residuos Industriales.» Tras tres sesiones, una de las primeros trabajos que se acordó abordar fue la elaboración de un inventario de las Tecnologías de la Información aplicadas al sector Residuos Industriales que diera respuestas al por qué de la falta de información ambiental en esta temática. 8

La iniciativa Estudiar El compromiso Atos Origin 9

La iniciativa Estudiar El compromiso Atos Origin» El Libro Blanco no sólo estudió las causas sino que proponía como máxima prioridad el establecimiento de una Hoja de Ruta cuyos pasos principales serían:» Establecimiento de un estándar de comunicación basado en un consenso entre las AA PP participantes.» Adaptación / creación de plataformas tecnológicas en las AA PP.» Despliegue de los estándares acordados e introducción en la sociedad.» Todo ello facilitaría la creación de sistemas de información empresariales suministradores de información ambiental fiable y coherente. 10

La iniciativa Coordinar El compromiso Atos Origin» De acuerdo a las conclusiones del Libro Blanco, se acordó lanzar y coordinar un proyecto ambicioso, ilusionante y novedoso.» Basado en el principio de Comunidad de Vecinos el Proyecto ETER se marcó como metas principales:» Conseguir la armonización de datos y procesos en los sistemas de información de las AA PP en temas ambientales.» Mejorar la fiabilidad y la calidad de los datos estadísticos sobre producción, transporte y gestión de los residuos industriales en España» Propiciar políticas ambientales a nivel europeo, nacional y autonómico basadas en datos lo más cercanos a la situación real. http://www.eterproject.org 11

La iniciativa Construir El compromiso Atos Origin» ETER está construyendo una serie de productos de libre uso para la sociedad que buscan la interoperabilidad y la calidad del dato.» Veremos en el epígrafe correspondiente los productos desarrollados, de los cuales E3L Environmental Electronic Exchange Language supone la base de la pirámide de información ambiental.» Todos los productos son consensuados entre los técnicos de todas las AA PP adscritas al proyecto, lo que les otorga una credibilidad nunca vista.» La filosofía ETER es extrapolable a cualquier ámbito en donde tanto interlocutores públicos como privados requieran intercambiar información. E3L E3F E3S E3P ETER 12

La iniciativa Objetivos 1 Organizar la información ambiental en España y hacerla universalmente útil y accesible a toda la sociedad. 2 Establecimiento de Tecnologías que faciliten y promuevan la Recuperación y Protección del Medio Ambiente. 13

Contenido La iniciativa El equipo Los productos Mapa tecnológico ETER 2010 14

El equipo Entidades adscritas, patrocinadoras y colaboradoras 15

El equipo Organización Comité de Seguimiento Comité Técnico de Estandarización CTE Dirección Fundació Fòrum Ambiental Atos Origin Representantes AA PP Oficina de Proyecto Equipo de Consultoría Interlocutores de enlace Fundació Fòrum Ambiental Atos Origin Atos Origin Representantes AA PP 16

El equipo Comité Técnico de Estandarización Entidades Adscritas CTE Interlocutores de Enlace MARM Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Catalunya Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Comunidad de Madrid Región de Murcia Comunidad Foral de Navarra País Vasco La Rioja Sra. Carmen Tapia Sra. Carolina Vera Sr. Juan Carlos Ruber Sr. Miquel Colom Sra. Celia Martín Casañas Sra. Elisabet Santiago Sr. Rafael Quiles Zafra Sra. María Begoña Barriuso Sr. Jordi Macarro Sra. Carmen Paredes Sr. Luis Miguel Calvo Lavado Sra. María Carmen Paz Cornés Sra. Luisa Olmos Sr. Alfonso Sánchez Sr. Miguel Sanz Izco Sr. Mikel Ballesteros Sra. Mª. Jesús Mallada Sr. Agustín Cabrera Barba Sr. Manuel Ojedo Sra. Raquel Casado Ferrer Sr. José Arrecio Kubón Sr. Guzmán Palacios Arazuri * Sra. Nora Gutiérrez Alvarez Sr. Emilio López Pasamontes Sra. Laura Maeso Calderón Sr. Carles Martín Sra. Carmen Serrano Durbá Sr. Victor Manuel Díaz Cano Sr. Miguel Varela Pérez * Sr.Pedro Bengoa Sr. David Illán Sr. Raul Salanueva * Sr. Manuel Gonzalo Mugaburu 17

El equipo Plan Maestro» La iniciativa ETER está regulada mediante un Plan Maestro consensuado por todas las partes, en las que se acuerdan los epígrafes.. 1 Propósito 2 Antecedentes 3 Ámbito 4 Organización 5 Propiedad y protocolos 6 Comunicación 7 Planificación 8 Modelo de financiación 18

Contenido La iniciativa El equipo Los productos Mapa tecnológico ETER 2010 19

Los productos Estrategia de desarrollo de productos» El Proyecto ETER está generando una serie de productos de libre uso y al alcance de todos los interlocutores a fin de lograr los objetivos marcados... E3L E3F E3S E3P Metadatos Convergencia Reglas Facilitador Basado en E3L PYMES Web Services Basado en E3L Interoperabilidad Plataforma SOA Basado en E3S Interoperabilidad 20

Los productos E3L, Environmental Electronic Exchange Language» Desarrollado con tecnología XML, E3L representa un punto de convergencia (consenso) entre las distintas AA PP con competencia en materia ambiental.» E3L es un manual de buenas prácticas, que integra procedimientos (funcionales y tecnológicos) y legislación ambiental cuya finalidad es facilitar el intercambio de datos operativos y estadísticos.» E3L es un contenedor de metadatos ambiental (diccionario de datos).» E3L proporciona las reglas de diseño de plataformas en la Administración Pública y de los sistemas de información ambiental de la empresa privada. Supone la fuente para proveedores de software.» E3L proporciona las reglas de interoperabilidad de todas las plataformas público-privadas relacionadas con la tramitación de información ambiental.» E3L es en definitiva el código de circulación en materia de tramitación electrónica ambiental http://www.e3l.es 21

Los productos E3L, diseño» Diseñado en 4 capas, contiene toda la información necesaria para establecer un criterio y unos formatos preestablecidos a nivel nacional. E3L Environmental Electronic Exchange Language Documentación Diccionarios de datos temáticos Datos Maestros Calidad del aire Agua Módulos temáticos Diccionarios de datos comunes Residuos Suelos Datos Maestros Calidad del Aire Agua Residuos Suelos PRTR PRTR 22

Los productos E3L, flujos de información» Cada módulo temático dispone de flujos de información.» En la actualidad 9 flujos de información consensuados Datos Maestros Datos de entidades y centros Residuos Solicitud de admisión Documento de aceptación Notificación de traslado Documento de control y seguimiento Hoja de recogida itinerante Memoria anula de gestor Declaración anual de productor Estadísticas 23

Los productos E3F, Environmental Electronic Exchange Forms» Se han desarrollado dos Formularios capaces de generar E3L y destinados a PYMES sin posibilidad de adaptar sus sistemas de información.» NT E3L 2.2.2. Destinado al tratamiento de las Notificaciones Previas de Traslados de Residuos Peligrosos» DCS E3L 2.2.2. Destinado al tratamiento de Documentos de Control y Seguimiento de Residuos de Peligrosos.» Funcionalidades» Importar fichero E3L y visualizar» Exportar E3L.» Imprimir DCS» Guardar registro DCS en formato PDF» Enviar DCS E3L vía e-mail 24

Los productos E3S, Environmental Electronic Exchange Services» Los Servicios Web permiten el diálogo de información en forma desatendida (sin intervención humana).» Los WSDL s o Web Services Description Language nos ayudan a diseñar una llave para entrar en las plataformas de las AA PP.» Se ha desarrollado un estándar (WSDL s) de Servicios Web basadas en E3L para establecer una llave única de entrada.» E3S Environmental Electronic Exchange Services es el nombre adoptado a dichos estándares. 25

Los productos E3P, Environmental Electronic Exchange Point» E3P es una Plataforma diseñada con una Arquitectura Orientada a Servicios (SOA)» Encargado de dirigir el tráfico de la información ambiental, no es un repositorio de información.» Facilita el intercambio de información en formato E3L» Garantía administrativa del intercambio» Confidencialidad y securización de la informaciónn intercambiada» Continuidad de Servicio» Abierta e integrable con los SI existentes en la AAA PP y/o futuros» Disponible para todos los perfiles de actores involucrados» Basada en estándares: Web Services» Escalable tanto en rendimiento como en funcionalidad 26

Los productos Manuales de procedimiento» En la actualidad existen dos Manuales, se está trabajando para la edición de un único Manual que se liberará el próximo 10 de Marzo.» Actores y herramientas disponibles» Conceptos previos» Tramitación de documentos 27

Contenido La iniciativa El equipo Los productos Mapa tecnológico ETER 2010 28

Mapa Tecnológico» El Mapa tecnológico de AA PP indica a la sociedad qué tecnologías de captación E3L están disponibles, por cuál tecnología se ha decantado cada una de las AA PP, y cómo y cuándo estará operativa. Servicios Web Upload E3L Correo Elect. Portal Web Permite el intercambio de información desasistida. Indicando para procesos automatizados masivos Carga de ficheros vía FTP No permite el diálogo bidireccional Entrega vía e-mail Es una solución transitoria Indicado para PYMES Exige diálogo con usuario 29

Mapa Tecnológico» www.eterproject.org informa de las tecnologías disponibles en todas las AA PP adscritas a ETER y cómo acceder a ellas. 30

Contenido La iniciativa El equipo Los productos Mapa tecnológico ETER 2010 31

Situación actual Objetivos 2010 Estadísticas RP 2010 armonizadas Un objetivo 2010, esencial para el proceso es estandarizar un flujo de estadísticas a nivel nacional tomando como referencia el nuevo flujo a crear en E3L. Papel cero. Parte de este objetivo requerirá de acciones que si bien están fuera del alcance de este proyecto, sí puede ejercer de motor de las mismas, como es la adecuación jurídica y normativa a nivel estatal y regional para facilitar los trámites telemáticos, o incluso eliminar la posibilidad de los trámites papel. 32

Situación actual Grupos de trabajo 2010 Grupo de Trabajo Residuos Peligrosos Aborda la evolución y mantenimiento de los estándares E3L y productos derivados (E3F, E3S) para la temática de Residuos Peligrosos de acuerdo al alcance funcional establecido en este Plan Maestro. Grupo de Trabajo Transfronterizos de RP Aborda la evolución y mantenimiento de los estándares E3L y productos derivados para la temática de Transfronterizos de RP Grupo de Trabajo Planes de Minimización (MARPOL) RP Aborda la evolución y mantenimiento de los estándares E3L y productos derivados para la temática de Planes de minimización de RP 33

ETER 2010 Cumplimiento Reg. CE 782/2005, estadísticas de residuos: 34

No puede haber grandes dificultades donde abunda la buena voluntad Niccolo Maquiavelo (1469-1527). www.eterproject.org www.e3l.es 35

EL PROYECTO ETER EN ARAGÓN: SITUACIÓN ACTUAL, HERRAMIENTAS Y PERSPECTIVAS FUTURAS. Juan Carlos Ruber Jefe de sección. DGCACC del Gobierno de Aragón Secretaría OMA Avda. Ranillas 20, 50.018 Zaragoza Tel. 976 460066 Fax. 976 327508 secretariaoma@crea.es

25 de febrero de 2010

COLOQUIO Secretaría OMA Avda. Ranillas 20, 50.018 Zaragoza Tel. 976 460066 Fax. 976 327508 secretariaoma@crea.es

Pregunta 1: Un productor pregunta: Cómo debe dar autorización a un gestor para entregar los documentos en su nombre? Respuesta: En principio, hasta que no exista firma electrónica es difícil hacer esto. Continúa la pregunta: Y cómo delegar la firma? cambiando el documento de aceptación y señalando en el mismo que se delega la firma? Respuesta: Existe un modelo de otras comunidades autónomas que se podría facilitar. Cuando esté funcionando el proyecto ETER, estará estandarizado. Pregunta 2: Será válido para la firma electrónica el certificado de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre? Cada comunidad autónoma tiene su sistema de firma electrónica. En Aragón se ha optado por el DNI electrónico y el certificado de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Pregunta 3: Se necesitará un certificado digital diferente para cada comunidad autónoma? Y un número NIMA distinto también para cada comunidad autónoma? La empresa (productor) que formula la pregunta señala que en la plataforma web existente en el País Vasco se ha asignado un único NIMA para varios centros, y en Navarra le han asignado un Número NIMA que corresponde con el NIMA que tienen en la central de Madrid. Respuesta: Sobre si se necesitará un certificado digital diferente para cada comunidad autónoma, de momento cada una lo está haciendo de forma diferente. En Aragón como se ha dicho se ha optado por el DNI electrónico y el certificado de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. En principio se dice que se debería estandarizar una única forma para todas las CCAA, pero es pronto para decir cómo funcionará finalmente. Sobre la cuestión del número NIMA, debe existir un único nº por ubicación (por centro). En el caso de las subestaciones eléctricas (que es el sector de la empresa que formula la pregunta), en el país vasco se ha asignado un único NIMA a todas las subestaciones (que están registradas como pequeños productores), pero se trata de una situación especial de este sector energético. Del mismo modo, en el sector de construcción, inicialmente estaba previsto asignar un número por obra, pero se ha visto que supone dar de alta y de baja cada centro después de finalizar cada obra, y que es más operativo que la empresa

constructora tenga un único NIMA (independientemente de dónde realice su trabajo). Pregunta 4: Las empresas siguen planteando distintas situaciones sobre el número NIMA: Hay otras comunidades autónomas que les han asignado número NIMA diferente al que le han facilitado en Aragón. Los transportistas señalan que cuando se dan de alta en distintas comunidades autónomas, les dan un NIMA diferente en cada una de ellas. Los gestores, en la web del Gobierno de Aragón, pueden introducir productores de otras comunidades autónomas. el NIMA deberá ser el mismo? Respuesta: El número de NIMA válido es el que asigna la comunidad autónoma que la empresa tenga de origen. Si una empresa aragonesa tiene un centro en otra CCAA, éste centro tendrá el nº NIMA que se le asigne en esa CCAA. Hay algunas comunidades autónomas que han asignado números provisionales (que se señalan con la codificación 99 en los dígitos 3º y 4º). Comentario de la empresa: La impresión es que se inventan los números NIMA y al no avisar que es un número provisional, difícilmente tienes constancia de que debes notificar el cambio. Sugerencia: Cambiar el documento de notificación de transporte con la nueva numeración, utilizando la herramienta ETER.

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS QUE HAN SURGIDO DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS SOBRE EL PROYECTO ETER: Se señala que en Aragón no se ha informatizado la solicitud de admisión de residuos y el documento de aceptación, que si lo han hecho otras CCAA. En Aragón se entiende que son documentos contractuales entre las dos partes y no es necesarios introducirlos en la herramienta. Si se detectan datos erróneos en los números NIMA (varios al mismo centro, números provisionales, ) comunicarlo a la DGCACC del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Si existe duplicidad de centros al rellenar los datos de los DCS o en las NT (por aparecer el nombre de la empresa varias veces de distintas formas) notificarlo también. La herramienta informática desarrollada para cumplimentar estos documentos pueden dar algún fallo en este aspecto. Se aconseja utilizar los formatos nuevos de DCS, a través de la herramienta telemática. Cuidado con las cifras de Kg netos y brutos a rellenar en los DCS, se entenderá Kg netos como los aceptados. (que no tiene por qué coincidir con los netos generados ni con los brutos) Por ahora, lo que tiene validez legal es lo que señale el papel (en memorias, declaraciones y DCS) ya que es lo que está firmado y registrado. Hay que tener en cuenta que deben coincidir los datos de la memoria y la declaración, estos datos se cruzarán. También los de productores y sus gestores. Se insta al diálogo entre gestores y productores para evitar estos errores. Revisar los documentos a lo largo del año, no dejarlo sólo para cuando se realizan las memorias. Para dudas se puede usar: resindustriales@aragon.es, pero no para remitir ficheros. Los nº NIMA se pueden buscar a través del portal del Gobierno de Aragón, en http://calidadambiental.aragon.es/ema/estadisticascentros.aspx. Las notificaciones de traslado se pueden rellenar telemáticamente, esta opción además genera un documento que la herramienta permite descargarse al ordenador. De esta manera se puede mandar a quien lo solicite (por ejemplo un productor de otra CCAA). Además en el caso de NT la herramienta permite hacer una plantilla para los traslados que son periódicos. Además al rellenar una NT sale directamente el DCS

En Aragón y hasta la implantación definitiva de la firma de correo electrónico se seguirán aceptando el papel para hacer los DCS. Pero se solicita que se empiece a trabajar con la herramienta informática cuanto antes. Los productores podrán delegar la firma de los DCS y de las NT a los gestores pero no hasta que no exista la opción de la firma electrónica. Documentos ARAGON-ARAGON: Si se rellenan los DCS/aceite A con la herramienta informática, cuando tanto el gestor como el pequeño productor sean de Aragón se podrán hacer sólo 2 copias en papel (una para el gestor y otra para la DGCACC) y un albarán para el pequeño Productor. Si se rellenan los DCS/aceite B con la herramienta informática, cuando tanto el gestor como el productor sean de Aragón se podrán hacer sólo 3 copias en papel (una para el productor, otra para el gestor y otra para la DGCACC). Documentos ARAGON-OTRA CCAA: Si se rellenan los DCS/aceite A con la herramienta informática, cuando la transacción es entre un gestor y un pequeño productor igual que hasta ahora. Si se rellenan los DCS/aceite B con la herramienta informática, cuando la transacción es entre un gestor y un productor Se hace el envío de una copia por parte del gestor a la DGCACC y el resto de las copias en función de la CCAA de origen. A partir del 14 de marzo habrá un manual que tendrá normas de uso Documentos ARAGON-OTRA CCAA: