MONITOREO DE MEGAFAUNA EN REFUGIOS PESQUEROS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIAN KA AN

Documentos relacionados
ZRP SCPP COZUMEL

Viernes 30 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 30

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Haemulon Flavolineatum Nombre científico Coro Coro Amarillo Nombre vulgar Peso Mínimo (g): 1000

Jorge Torre, Luis Bourillón Andrea Sáenz Arroyo

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

1.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Q. Roo. 2.- Instituto Tecnológico de Chetumal

UNAH UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Pesquerías Sustentables en México: Incentivos y herramientas

Módulo pez león /Día 1: Introducción.

ECOSISTEMAS Y PESCA. Degradación de las pesquerías. Degradación de los ecosistemas

Iniciativa de Conservación Marina en la Región del Arrecife Mesoamericano

ATEC ASESORÍA TÉCNICA Y ESTUDIOS COSTEROS SCP

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad

MONITOREO DE LA ECOLOGÍA DE LAS ESPECIES DE RAYAS Y TIBURONES EN EL CARIBE DE GUATEMALA

Anexo C - Formato para el Reporte de Avance

ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco ( Carcharodon carcharias) en la

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Lineamientos generales del Programa de Vigilancia Participativa en el Golfo de Ulloa BCS.

PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ZONAS DE REFUGIOS PESQUEROS EN BAHÍA ESPIRITU SANTO, SIAN KA AN Estudio Técnico Justificativo

Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) 1, Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) 2

Caracterización ambiental y aproximación al diagnóstico de los archipiélagos Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo. Cartagena de Indias

OBSERVATORIO PARA LA ADMINISTRACIÓN SOSTENIBLE DE LOS ARCHIPIÉLAGOS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO

INFORME ANUAL INFORME ANUAL DEL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LARVAS DE LANGOSTAS ESPINOSAS EN LA RMG

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS DE BIODIVERSIDAD BOCA DEL RÍO, VERACRUZ 27 DE ENERO 2016

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro tras el huracán Dean, su en su rehabilitación.

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Más peces para un mejor futuro en el SAM. RedLAC Noviembre 2013 Costa Rica

Reservas marinas comunitarias: pasos y elementos

Pasos a seguir para realizar la construcción y colocación de Arrecifes Artificiales en tu comunidad.

Dirección General de la Pesca y Acuicultura

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Septiembre Sian Ka an, Quintana Roo.

PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ZONAS DE REFUGIOS PESQUEROS EN PUNTA HERRERO Estudio Técnico Justificativo

Informe final * del Proyecto DQ007 Instalación de boyas para la restauración, protección y manejo de los ecosistemas del Sistema Arrecifal Veracruzano

MONITOREO PESQUERO PARTICIPATIVO EN TRES COMUNIDADES DEL GOLFO DE CHIRIQUÍ: PEQUEÑOS PERO IMPORTANTES PASOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro. Jaime Medina Flores. Presidente Consejo Asesor

Dr. Luis Bourillón COBI

S.C.P.P. Pescadores de Vigía Chico

PROGRAMA DE PROTECCIÓN PARA BAHÍA DE AKUMAL

FOTOGRAFÍA 1. Presentación de la Carta Batimétrica de la Laguna de Yalahau o Conil en la exposición AQUAMAR en septiembre del 2002, en el Centro de

Evaluación de la Red de Áreas

MECANISMOS DE CONSERVACIÓN Y GESTION EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE ALACRANES.

COLOMBIA ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS

CARACTERIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS PESQUERAS ARTESANALES EN EL SISTEMA LAGUNARIO CHANTUTO- PANZACOLA, CHIAPAS

RESULTADOS FINALES DE MONITOREO PESQUERO EN LAS COMUNIDADES DE SAN MIGUEL Y LA ESMERALDA

PROYECTO FIP EVALUACION DE BOSQUES DE MACROALGAS PARDAS EN LA X REGIÓN Y FORMULACIÓN DE BASES PARA SU MANEJO Y EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE

LA CONCESION PESQUERA Y EL MANEJO DE LOS RECURSOS EN ISLA NATIVIDAD, B.C.S.

Restauración de un manglar impactado. Retos al trabajar un ecosistema.

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

Corredor Biológico Mesoamericano México

Beneficios sociales 1/5.

Seminario del Proyecto LIFE+ INDEMARES Avanzando en la Conservación Marina Las aves en INDEMARES: hacia la red de ZEPA marinas José Manuel Arcos

Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Vaquita PACE-VAQUITA

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR

MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL CARACOL ROSADO (Strombus gigas) en la RESERVA DE LA BIOSFERA BANCO CHINCHORRO

Ensenada, B.C. a 3 de junio de A quien corresponda, COFEMER, PRESENTE.

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS

REGLAMENTO DE PESCA RECREATIVA

MONITOREO DE PECES DE ARRECIFE DEL PARQUE NACIONAL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, MÉXICO.

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN DE PRADERAS MARINAS

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

DECRETO por el que se declara area natural protegida, con el caracter de parque nacional, la region conocida como Arrecifes de Xcalak

TALLER REGIONAL GOLFO DE CALIFORNIA. 8 de Julio de Ensenada, Baja California

CATEGORÍAS (DE MANEJO) DE ÁREAS PROTEGIDAS Y SUS ESTRATEGIAS DE MANEJO. Carmen Luz de la Maza Asquet, Ing. Forestal, M.Sc., Ph.D. 23 de junio de 2011

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Manejo Compartido por Cuotas en el Golfo de California

La pesca en el corredor de Manglares Chiapas-Oaxaca

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

I DATOS DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera COZUMEL S.C. DE R.L.

GRAND COSTA MAYA Realizar un recorrido por la Grand Costa Maya, en la zona sur del Caribe Mexicano, es escoger un destino que esconde verdaderos paraí

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

INTERACCIÓN DE MAMÍFEROS MARINOS CON ARTES DE PESCA EN ECUADOR

Jueves 27 de marzo de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1

Arturo Ayala Bocos, RodriguezVillalobos Jenny, Casas JoseJulio, Malena Sarlo

Drones y cámaras submarinas para seguir al misterioso tiburón ballena

PROYECTO LIFE IP II JORNADAS INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL- CEIDA. A CORUÑA, 25 ABRIL, 2018

Nueva reserva en Yucatán: Reserva Estatal Biocultural del Puuc

Institute of Marine and Coastal Research

Experiencia de PANAMÁ en el desarrollo de indicadores a escala nacional y local

Informe técnico acerca del recurso camarón en las aguas del Pacífico de Panamá

APP-WEB PRR Pescador recreativo, declara tus capturas!

y el estado de Tamaulipas

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Convocatoria a Proyectos. Conservación, Manejo y Uso Sostenible de Áreas Costeras y Marinas Protegidas en el Arrecife Mesoamericano

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA Dirección de Ordenación y Manejo Integral

Programa de USAID para el Manejo de los Recursos Marino Costeros y Actividades Economicas Alternativas

S. C. P. P. Cozumel S.C. de R. L.

Transparencia presupuestaria en el manejo y gestión de las Áreas Naturales Protegidas ( )

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Anteproyecto de Decreto RB Caribe Mexicano 7 de noviembre de 2016

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN

Transcripción:

MONITOREO DE MEGAFAUNA EN REFUGIOS PESQUEROS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIAN KA AN Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Cozumel. Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera José María Azcorra. Comunidad y Biodiversidad, A.C.

Este informe comprende las acciones realizadas para el monitoreo de megafauna en la Reserva de la Biósfera de Sian Ka an realizado del 2 al 9 de junio y del 6 al 13 de noviembre del 2014. Las actividades que aquí se presentan forman parte integral del proyecto Primera evaluación de la megafauna en el Caribe Mexicano: un indicador clave de la recuperación de biodiversidad en refugios pesqueros. Este proyecto es realizado por los socios de la SCPP Cozumel y SCPP José María Azcorra en conjunto con Comunidad y Biodiversidad AC., y con la aprobación de la Comisión Nacional de Áreas Natura les Protegidas (CONANP). El proyecto está financiado por MAR Fund a través del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. Representantes a cargo: Elizabeth Cuevas Sergio Marcos

Índice Introducción.. 4 Informe de actividades del monitoreo de megafauna junio y noviembre del 2014. 5 Capacitación a pescadores... 5 Monitoreo.... 6 Transectos acuáticos de muestreo a distancia... 6 Resultados de Maria Elena... 7 Resultados de Punta Herrero.. 9 Video Subacuático con Carnada.. 12 Conclusión...... 15

Introducción Las especies marinas grandes o megafauna (tiburones, rayas y tortugas) son de gran importancia ecológica en los ecosistemas marinos, pero sus poblaciones han estado disminuido (Dulvy et al. 2014). Se estima que el impacto ambiental que tiene su sobreexplotación puede ser altamente negativo para los ecosistemas y la economía local. Más del 50% de todas las especies de tiburones y rayas que se conocen se encuentran en ambientes costeros y se cree que las bahías y lagunas podrían ser importantes áreas de crianza o de reproducción para algunas de estas especies, aunque se necesita mayor información científica para justificar su protección. La evaluación de sus poblaciones, ligada al establecimiento de zonas de refugio pesquero, es indispensable ya que varias especies que la conforman son indicadores clave del estado de salud de los ecosistemas marinos por su nivel en la escala trófica y que además proporcionan sustento económico a muchas comunidades pesqueras. Es importante que las zonas de refugio funcionen a todos los niveles tróficos para que se puedan ver resultados en la recuperación del ecosistema. El monitoreo de la megafauna en los refugios pesqueros y áreas protegidas, a través de innovadores métodos de evaluación independientes de la pesca comercial, da un panorama más completo del progreso de recuperación de la biodiversidad en estos sitios y zonas aledañas. El objetivo principal del proyecto Primera evaluación de la megafauna en el Caribe Mexicano: un indicador clave de la recuperación de biodiversidad en refugios pesqueros, es generar una línea base sobre la abundancia, diversidad y distribución de tiburones, rayas y tortugas en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka an, lo que ayudará a evaluar la recuperación de biodiversidad en los refugios pesqueros e identificar nuevas áreas prioritarias de conservación. 4

Informe de actividades del monitoreo de megafauna junio y noviembre del 2014 Capacitación a pescadores Con el fin de desarrollar el programa comunitario de monitoreo para determinar la abundancia, diversidad, distribución espacio-temporal de tiburones, rayas y tortugas marinas en refugios pesqueros de Quintana Roo, se involucró a ocho pescadores de la cooperativa pesquera José María Azcorra en la localidad de Punta Herrero y ocho pescadores de la cooperativa pesquera Cozumel en la localidad de María Elena, quienes se capacitaron en las técnicas de monitoreo de megafauna. Para la capacitación previa, tres pescadores y dos staff de COBI (Sergio Marcos y Jacobo Caamal) tuvieron la oportunidad de participar en el monitoreo comunitario de megafauna en el Atolón de Turneffe, Belice, liderado por la organización Mar Alliance, aprendiendo de primera mano los métodos de investigación de campo de megafauna marina como marcaje de tiburones y rayas en el muestreo con palangre, transectos acuáticos de muestreo a distancia y video subacuático con carnada (BRUVs). Este intercambio de experiencias permitió aprovechar el conocimiento y años de trabajo de los pescadores Beliceños involucrados en este tipo de proyecto. Después de esta visita se realizaron dos monitoreos de megafauna en los refugios pesqueros y zonas aledañas en la Bahía del Espíritu Santo en la Reserva de la Biosfera Sian Ka an. (Figura 1). Se capacitaron a todos los pescadores seleccionados de manera teórica (objetivos del monitoreo, elementos principales de la metodología, identificación de especies y estimación de tallas) y práctica, realizando un total de 45 transectos acuáticos de muestreo a distancia y 33 horas de video subacuático con carnada (BRUVs) considerando las áreas de refugio y sitios control, que son áreas lo más parecidas posibles a las zonas de refugio, cercanas a estas, con la finalidad de obtener datos que nos permitan hacer comparaciones en áreas cercanas donde sí se pesca. Se dividió en dos embarcaciones a los pescadores capacitados en el monitoreo y el personal de COBI, tres pescadores para el BRUVs y cinco para los transectos acuáticos intercambiando los lugares para que todos tuvieran la oportunidad de participar en ambas técnicas y obtener mayor experiencia. 5

Figura 1. Ubicación geográfica de los refugios pesqueros y área del monitoreo en la Bahía del Espíritu Santo en la Reserva de la Biosfera Sian Ka an. Monitoreo Transectos Acuáticos de Muestreo a Distancia El transecto acuático de muestreo a distancia permite de una manera rápida evaluar la abundancia, diversidad y distribución de tiburones, rayas y tortugas en un sitio. Los puntos donde se realizaron los transectos se seleccionaron previo al monitoreo, considerando los refugios pesqueros y los sitios control, y algunos fueron modificados o incluidos considerando la experiencia y sugerencias de los pescadores de la localidad y de las condiciones climáticas y de turbidez del agua. Los sitios de monitoreo en zonas aledañas a los refugios pesqueros fueron elegidos a través del conocimiento empírico de los pescadores de la localidad donde ellos identifican zonas donde hay mayor presencia de 6

especies de megafauna y posibles sitios de crianza de rayas y tiburones. Una vez en el punto se determinó la dirección de la corriente y el rumbo hacia donde se realizaría el transecto. Los cuatro observadores se colocaron en línea horizontal manteniendo una distancia de 7 m entre cada uno de ellos, por lo que cada observador tuvo un total de 14 m de campo de visión (2). El monitoreo se llevó a cabo por cuatro observadores con equipo de buceo libre (mascara, snorkel y aletas) que nadaron en la superficie una distancia de 1 km en línea recta (Figura 2), conducidos por un guía colocado en la proa de la embarcación para mantener las distancias y el rumbo. Durante el trayecto cada observador tomó registro de cada individuo (tiburones, rayas y tortugas) que pasó por su trayectoria, incluyendo la especie, la talla estimada, la posición y distancia del organismo con respecto al observador y el sexo cuando fue posible, además del sustrato y si es necesario mencionar alguna conducta relevante (apareamiento, desobe o alimentacion). Figura 2. Transectos acuáticos de muestreo a distancia. Resultados de María Elena Se realizaron 24 transectos acuáticos de muestreo a distancia en la localidad de María Elena, generalmente con un rumbo de Norte a Sur o Sur a Norte, dependiendo de la dirección de la corriente dominante. Diez transectos corresponden a sitios dentro de los 7

refugios pesqueros (Poza, Gallineros, Mimis, Cabezo, Loria y San Román), y 14 en las respectivas zonas Control, y zonas aledañas ubicadas dentro del polígono pesquero de la cooperativa pesquera Cozumel (dentro de la Bahía Espíritu Santo y fuera de la laguna) (Tabla 1, Figura 3). Dentro de los refugios monitoreados se registraron cuatro especies de rayas, dos de tortuga marina, dos de tiburones (tiburón gata y tiburón puntas negras) y al menos 11 especies de peces comerciales de talla grande (Tabla 1). En los sitios control y sitios aledaños se registraron cuatro especies de raya, siendo la raya látigo D. americana la más frecuente, tres de tortugas marinas que en ambos casos la más frecuente fue la tortuga carey E. imbricata, una de tiburón (tiburón gata G. cirratum) y al menos 20 especies de peces comerciales (Tabla 2). Tabla1. Especies registradas en los sitios refugio de María Elena mediante los transectos acuáticos de muestreo a distancia. Especie Número de individuos Intervalo de talla (cm) Sexo Tortugas marinas E. imbricata 3 25 110 H M C. mydas 1 40 M Tiburones G. cirratum 5 85 150 H M Carcharhinus sp. 1 50 - Rayas D. americana 13 20 120 H M H. schmardae 6 120-200 H M A. narinari 5 190-200 H M N. bancroftii 2 15 M Peces comerciales C. ruber 9 11 60 - L. cyanopterus 2 40 - L. analis + 38 10 55 - L. griseus + 15 10 25 - L. jocu 3 10 30 - L. maximus 1 25 - Lutjanus sp. 4 15 30 - M. bonaci 2 25 55 - S. barracuda 25 30 160 - S. regalis 3 20 30 - Scomberomorus sp. 1 40-8

Tabla 2. Especies registradas en los sitios control y zonas aledañas de María Elena mediante los transectos acuáticos de muestreo a distancia. Especie Número de individuos Intervalo de talla (cm) Sexo Tortugas marinas C. mydas 5 45 100 H C. caretta 1 60 H E. imbricata 7 25 100 M Tiburones G. cirratum 7 90 250 H Rayas A. narinari 3 90-140 H M D. americana 30 22-150 H M H. schmardae 8 50-160 H M U. jamaicensis 1 15 Peces comerciales C. bartholomaei 13 15 25 - C. cruentata 1 45 - C. ruber 92 8 50 - Caranx sp. 2 43 45 - E. striatus 1 35 - G. cinereus 6 8-10 - H. album 2 35 - H. plumierii 1 10 - L. analis 74 10 60 - L. apodus 1 20 - L. cyanopterus 1 45 60 - L. griseus 21 20 35 - L. jocu 3 40 50 - L. maximus 11 15 40 - Lutjanus sp. 4 15 30 - M. bonaci 27 20 120 - O. chrysurus 2 20 - S. barracuda 22 30 160 - S. regalis 8 26 50 - Scombridae sp. 1 18 - Resultados de Punta Herrero En Punta Herrero se realizaron 21 transectos subacuáticos, de los cuales siete fueron dentro de refugios pesqueros (Manchón, Faro y Chal), además de los sitios control correspondientes a estos refugios. Los restantes se localizan en zonas aledañas dentro del 9

polígono pesquero de la cooperativa pesquera J. M. Azcorra (dentro y fuera de la Bahía) (Figura 3). Dentro de los refugios monitoreados se registró un total de cinco especies de rayas predominando la raya látigo D. americana y la Xtum U. jamaicensis, tres de tortugas marinas, una de tiburones (tiburón gata) y 24 de peces comerciales (Tabla 3). En los sitios control y sitios aledaños se registraron también cinco especies de raya, siendo la raya látigo la más frecuente seguida de la raya levisa H. schmardae y la Xtum, tres de tortugas marinas (principalmente Carey y tortuga Blanca), una de tiburón y 28 especies de peces comerciales (Tabla 4). Tabla 3. Especies registradas en los sitios Refugio de Punta Herrero mediante los transectos acuáticos de muestreo a distancia. Especie Número de individuos Intervalo de talla (cm) Sexo Tortugas marinas E. imbricata 5 30 45 H C. mydas 5 70 100 H M C. caretta 2 39 70 M Tiburones G. cirratum 1 120 - Rayas A. narinari 1 50 H D. americana 4 15 40 H M H. schmardae 1 60 H N. bancriftii 1 15 - U. jamaicensis 4 15 20 H Peces comerciales Balistes sp. 2 15 - C. crysos 7 8 - C. ruber + 79 8 35 - Calamus sp. 45 20 30 - Caranx sp. + 23 10-50 - Cephalopholis sp. 10 25 32 E. moris 1 25 E. striatus 4 15 35 - H. album 1 40 H. parra - Haemulon sp. 254 9 10 - L. analis + 45 10 40 - L. cyanopterus 2 40-100 - L. griseus 2 12 L. jocu + 110 15 50 - L. mahogoni + 74 12 16 - L. maximus 6 30-35 - 10

Lutjanus sp. + 44 15 20.5 - M. bonaci 6 40-60 - O. chrysurus 3 15 - P. volitans 14 10-30 - S. barracuda 26 20 100 - S. regalis 5 15 50 Serranidae sp. 1 30 Tabla 4. Especies registradas en los sitios Control y zonas aledañas de Punta Herrero mediante los transectos acuáticos de muestreo a distancia. Especie Número de individuos Intervalo de talla (cm) Sexo Tortugas marinas E. imbricata 3 40 80 H C. mydas 3 60 100 H C. caretta 1 90 H Tiburones G. cirratum 3 60 150 H Rayas D. americana 26 20-200 H M H. schmardae 16 25-200 H M U. jamaicensis 16 10-30 H M A. narnari 5 50-200 H M N. bancroftii 4 15 38 H M Peces comerciales A. surinamensis 8 20 40 Balistes sp. 2 20 - C. bartholomaei 2 30 - C. crysos 18 7 10 - C. hippos 9 10 13 C. ruber + 253 10 60 - Caranx sp. 7 10 40 - Cephalopholis sp. 4 18 25 - E. striatus 3 15 30 - H. album 15 12 45 - H. parra + 170 10 25 H. plumierii + 50 - L. analis + 205 7 50 - L. apodus + 50 15 20 L. cyanopterus + 10 40 L. griseus + 451 10 30 L. jocu 34 12 40 - L. mahogoni 6 15 20 L. maximus 3 30 50 11

Lutjanus sp. 35 12 15 - M. bonaci 5 20 55 - M. phenax 1 15 - O. chrysurus + 20 20 25 P. volitans 49 7 35 - S. barracuda 115 27 120 - S. maculatus 2 30 S. regalis 6 25 100 - Scomberomorus sp. 3 30 70 - Figura 3. Mapa de transectos acuáticos de muestreo a distancia en la Bahía del Espíritu Santo. Los puntos verdes corresponden a la localidad de María Elena y los puntos rojos a Punta Herrero. Video Subacuático con Carnada El muestreo con video subacuático, BRUV (por sus siglas en inglés, Baited Remote Underwater Video, Figura 4) permite de una manera sencilla evaluar la presencia de tiburones, rayas y tortugas en diversos sitios, sin ser perturbados por la presencia humana o de la embarcación. 12

Figura 4. Estructura del BRUV (izquierda) para los videos subacuáticos con carnada. Grabación de la megafauna con el BRUV (derecha). Antes de salir en la embarcación se alistó una cantidad moderada de carnada cortada en trozos pequeños, se utilizó principalmente sardina en Maria Elena, y liseta y mojarra en Punta Herrero. Se armó la estructura del BRUVs con la ayuda de los pescadores y se colocaron los plomos en la base de la estructura distribuidos de manera homogénea. Una vez en el sitio se llenó la rejilla con carnada y se verificó que la cámara GoPro estuviera lista. Antes de sumergir el BRUV se marcó el sitio con GPS, se prendió la cámara y se bajó lentamente por medio de un cabo (30 m máximo) que está sujeto a una boya en el extremo posterior. Ya colocado el BRUV un observador se sumergió con equipo snorkel para revisar que el aparato estuviera bien colocado en el fondo y que la carnada estuviera en dirección a la corriente. Se retiró la embarcación y después de una hora se regresó al mismo punto para recoger el BRUV. Se realizaron un total de 33 desplieges de BRUVs en la Bahía del Espíritu Santo (Figura 5), colocando 16 en la concesión de la cooperativa Cozumel de María Elena de los cuales: ocho en refugios pesqueros (Poza, Loria, San Román, Mimis, Cabezo y Gallinero) y ocho en otros sitios control y zonas aledañas (Tabla V, Figura 3). Mientras que en la concesión de la cooperativa Azcorra de Punta Herrero se realizaron 17 despliegues de BRUVs, de los cuales únicamente tres dentro de los refugios (Anegado de Chal, Faro y San Carlos) ya que 13

el clima no permitió que se pudiera colocar un mayor número. Los BRUVS se colocaron en un rango de profundidad de 2 a 20 m, con una profundidad promedio de 36 ± 15.6 m. Se registró un total de 33 horas de video subacuático, la duración media de los videos fue de 59,81 9,18 min en el conjunto de datos generados por video. Solo el 5% de todas las grabaciones superó la media de 62,42 min y el 10% fueron menos a 50 min. Figura 5. Mapa de los BRUVS colocados en la Bahía del Espíritu Santo. Los puntos de color verde pertenecen a la localidad de María Elena y los puntos de color blanco a Punta Herrero. Tabla 5. Especies registradas en los videos subacuáticos en cada localidad. Especie Número de Intervalo de Sexo María Elena Tortugas marinas C. mydas individuos 1 talla (cm) 55 60 - Tiburones G. cirratum 1 185 H 14

Rayas D. americana 20 65-110 H M U. jamaicensis 1 12 Especie Número de Intervalo de Sexo Punta Herrero Tortugas marinas E. imbricata individuos 2 talla (cm) 60 70 - Tiburones G. cirratum 3 100 160 H Rayas D. americana 4 60 80 H H. schmardae 1 110 115 H No Id. 1 - - Conclusión A partir de los resultados obtenidos podemos contar con una línea base de la estimación de la densidad y abundancia de la megafauna en los refugios pesqueros y zonas control en la Bahía del Espíritu Santo. Sin embargo, estos datos no generan la suficiente información para proponer sitios prioritarios de conservación o posibles zonas de crianza de rayas y tiburones, por lo que es necesario realizar un mayor número de monitoreos a largo plazo para poder evaluar la recuperación de biodiversidad en los refugios pesqueros e identificar nuevas áreas prioritarias de conservación. Para continuar con la línea base se cuenta con el financiamiento de la Alianza WWF- Fundación Carlos Slim y el Fondo Mexicano para la continuación de los monitoreos del 2015. Se capacitará cuatro pescadores más de las dos cooperativas pesqueras y se realizará un intercambio de los pescadores Beliceños involucrados en este tipo de proyecto el cual estará liderado por al organización de Mar Alliance. En primera instancia teniendo el permiso de pesca de fomento se comenzarán los marcajes de tiburones y rayas para complementar el monitoreo actual. Esto ayudará en la evaluación de la biodiversidad en los refugios pesqueros y sitios de control e identificar nuevas áreas prioritarias de conservación. 15