IES Monterroso PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA Profesor: Francisco Javier Enciso Baños Año académico 2016 / 2017

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 DEPARTAMENTO MÓDULO CURSO OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO

1 Guión de Contenidos Criterios de evaluación Momentos de la evaluación Instrumentos o pruebas de evaluación...

CI Politécnico Estella

MÓDULO: REDES LOCALES

Criterios de calificación para el módulo profesional de Redes Locales

CI Politécnico Estella

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - MÓDULO PROFESIONAL -

1 Guión de Contenidos Criterios de evaluación Momentos de la evaluación Instrumentos o pruebas de evaluación...

INFRAESTRUCTURAS DE REDES DE DATOS Y SISTEMAS DE TELEFONÍA

Ciclo formativo: Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas. Módulo: Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios.

2 º FPB INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES PARA TRANSMISIÓN DE DATOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 DEPARTAMENTO MÓDULO CURSO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

Módulos Formativos Específicos. Ayudante de instalaciones electrotécnicas y de comunicaciones

Técnicas y procesos en infraestructuras de telecomunicaciones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO

INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN Y SEGURIDAD ELECTRÓNICA

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 DEPARTAMENTO MÓDULO CURSO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

CI Politécnico Estella

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas

INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS Y DOMÓTICAS

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES PARA TRANSMISIÓN DE DATOS

CICLO FORMATIVO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: 0232 AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CURSO: 2016/2017

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. Objetivos generales del título

Programación didáctica. Ciclo formativo: Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (PROGRAMACIÓN CORTA)

Instalación y Mantenim. de Redes para Transm. de Datos. 2º FPB en Informática de Oficina

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

Guía del Curso Técnico en Instalaciones y Mantenimiento de Redes de Fibra Óptica

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (0235) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO

Ciclo de Formación Profesional Básica INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES. Módulo Profesional

1 Actividades formativas y Criterios de Evaluación

PERFIL DE MATERIA INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

Perfil Profesional: Operaciones Auxiliares de Instalaciones Electrotécnicas y de Comunicaciones

Curso escolar: Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS

Anexo II CICLO FORMATIVO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

ÍNDICE A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 2 B) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS... 6 C) METODOLOGÍA DIDÁCTICA...

P R O G R A M A C I Ó N D EL M Ó D U L O Í N D I C E

IES Fuengirola Nº 1. Programación del Módulo Profesional: FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

SÍNTESIS PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO/ASIGNATURA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Instalación y Mantenim. de Redes para Transm. de Datos. 2º FPB en Informática y Com.

MÓDULO: OFERTAS GASTRONÓMICAS 1ºFPB APROVISIONAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE MATERIAS PRIMAS E HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN CURSO PROFESORA:

Anexo IV CICLO FORMATIVO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

Técnico en Instalaciones de Redes de Voz y Datos en Edificios

INSTALACIONES DOMÓTICAS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

PROGRAMACIÓN Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía.

PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL CURSO ACADÉMICO: 2012/2013

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 DEPARTAMENTO MÓDULO CURSO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

Guía del Curso MF0828_3 Desarrollo de Proyectos de Redes de Voz y Datos en el Entorno de Edificios

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

MATERIALES DE USO TÉCNICO I: MADERA Y METALES

Módulo Profesional: Sistemas operativos monopuesto. Código: 0222.

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Instala software de propósito general evaluando sus características y entornos de aplicación.

(#) Currículo pendiente de publicar. Distribución de horas tomada del DCB publicado por el IVAC:

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I

1.- Contenidos mínimos exigibles 3º ESO

(*) Asociado a Unidad de Competencia

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 3º ESO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 DEPARTAMENTO MÓDULO CURSO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO

INFORMATICA 1º BACHILLERATO

Recuperación de aprendizajes no adquiridos. Alumno/a que no ha promocionado de curso. Nombre y Apellidos. Tutor/a: Curso:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES Código 0232

INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS. (140 HORAS) IMPLANTACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA RED LOCAL. (10 HORAS)

Criterios de Evaluación y Calificación. SAFA - ÉCIJA

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID ANEXO V CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I - 1º BCH

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURSO: 1º FPB

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Criterio de evaluación 1º ESO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

ÍNDICE A) OBJETIVOS (CAPACIDADES TERMINALES), CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 2 B) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS...

Curso de Mantenimiento de Redes de Voz y Datos en Edificios. Informática y Programación

Título Profesional Básico Electricidad y Electrónica Módulo Profesional

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

TÉCNICO EN PREIMPRESIÓN DIGITAL

Transcripción:

IES Monterroso PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA Profesor: Francisco Javier Enciso Baños Año académico 2016 / 2017 DEPARTAMENTO: Formación profesional básica. MÓDULO: Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos NIVEL: 2º FP Básica Informática y Comunicaciones 1. CONTEXTUALIZACIÓN El módulo de Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos se imparte en los grupos de 2º FPB por la mañana, a razón de 8 horas semanales. A. Características del grupo: - Nº de Alumnos del grupo: 12 - Nº de repetidores: 1 - Nivel general de competencias según la evaluación inicial: Muy bajos. - Alumnado con necesidades educativas especiales: 0. B. Importancia de los elementos del currículum en el contexto empresarial actual. Actualmente Estepona y las localidades de alrededor cuenta con un rico tejido empresarial, que está concentrado en los sectores de Agricultura y Turismo y empresas diversas del sector servicios. También cuenta con un gran número de instituciones públicas (ayuntamientos, centros de enseñanza ). En todas estas empresas son de gran importancia las nuevas tecnologías, y todas ellas, en mayor o menor medida, incorporan en sus instalaciones equipos informáticos, en relación a los cuales se realizan las siguientes acciones relacionadas con el currículum de este módulo: - Montaje, instalación y configuración de equipos informáticos, incluyendo sus periféricos. 1

- Reparación de equipos informáticos. - Mantenimiento de periféricos (sobre todo impresoras). - Actualización de hardware. - Montaje y mantenimiento de redes. 2. OBJETIVOS Los objetivos generales del módulo profesional son: a) Identificar y organizar los componentes físicos y lógicos que conforman un sistema microinformático y/o red de transmisión de datos clasificándolos de acuerdo a su función para acopiarlos según su finalidad. b) Ensamblar y conectar componentes y periféricos utilizando las herramientas adecuadas, aplicando procedimientos y normas, para montar sistemas microinformáticos y redes. c) Aplicar técnicas de localización de averías sencillas en los sistemas y equipos informáticos siguiendo pautas establecidas para mantener sistemas microinformáticos y redes locales. d) Sustituir y ajustar componentes físicos y lógicos para mantener sistemas microinformáticos y redes locales. e) Interpretar y aplicar las instrucciones de catálogos de fabricantes de equipos y sistemas para transportar y almacenar elementos y equipos de los sistemas informáticos y redes. f) Identificar y aplicar técnicas de verificación en el montaje y el mantenimiento siguiendo pautas establecidas para realizar comprobaciones rutinarias. g) Ubicar y fijar canalizaciones y demás elementos de una red local cableada, inalámbrica o mixta, aplicando procedimientos de montaje y protocolos de calidad y seguridad, para instalar y configurar redes locales. h) Aplicar técnicas de preparado, conformado y guiado de cables, preparando los espacios y manejando equipos y herramientas para tender el cableado en redes de datos. 2

i) Reconocer las herramientas del sistema operativo y periféricos manejándolas para realizar configuraciones y resolver problemas de acuerdo a las instrucciones del fabricante. j) Elaborar y modificar informes sencillos y fichas de trabajo para manejar aplicaciones ofimáticas de procesadores de texto. 3. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS El módulo profesional tiene las siguientes unidades de trabajo: UNIDAD DE TRABAJO 1. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN UNIDAD DE TRABAJO 2. INFRAESTRUCTURA DE RED UNIDAD DE TRABAJO 3. ELEMENTOS DE UNA RED DE COMUNICACIONES UNIDAD DE TRABAJO 4. CABLEADO ESTRUCTURADO UNIDAD DE TRABAJO 5. DISEÑO DE REDES DE TELECOMUNICACIONES UNIDAD DE TRABAJO 6. HERRAMIENTAS DE INSTALACIÓN Y COMPROBACIÓN DE REDES UNIDAD DE TRABAJO 7. INSTALACIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES (I) UNIDAD DE TRABAJO 8. INSTALACIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES (II) UNIDAD DE TRABAJO 9. MANTENIMIENTO DE REDES Este módulo tiene asignadas 208 horas para su desarrollo, a una razón de 8 horas semanales. El módulo profesional tiene una duración aproximada de 26 semanas. La distribución de las unidades de trabajo será la siguiente: 1ª EVALUACIÓN: Desde la UT1 hasta la UT3 2ª EVALUACIÓN: Desde la UT4 hasta la UT7 3ª EVALUACIÓN: Desde la UT8 hasta la UT9 A continuación, se expone la secuenciación y distribución temporal así como los contenidos. UNIDAD 1. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN TEMPORIZACIÓN 14 horas (semanas 1 y 2). OBJETIVOS Conocer los elementos que intervienen en un proceso de comunicación. 3

Diferenciar los principales modelos de comunicación y los protocolos que utilizan. Ser capaz de representar información en los principales sistemas. CONTENIDOS 1. Elementos de un sistema de comunicación 2. Representación de la información Los sistemas de codificación Medida de la información 3. Redes de comunicaciones El modelo de referencia OSI El modelo TCP/IP Protocolos de comunicación 4. Dirección IP Las versiones del protocolo IP CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identificar los elementos clave que intervienen en el proceso de comunicación y el papel de cada uno de ellos. Utilizar los principales sistemas de codificación y conocer los métodos de conversión de unos a otros. Realizar conversiones entre las diferentes unidades de medida de la información. Conocer las características de los principales modelos de referencia en redes de comunicaciones y la importancia de cada uno de los niveles en el mismo. Enumerar las características de los principales protocolos de comunicación. Diseñar direcciones IP en base a las características de los protocolos IPv4 e IPv6. UNIDAD 2. INFRAESTRUCTURA DE RED TEMPORIZACIÓN 21 horas (semanas 3, 4 y 5). OBJETIVOS Conocer las principales topologías de red. Diferenciar los diferentes medios de transmisión utilizados en redes de datos y comunicaciones, junto con sus características. Ser capaz de seleccionar el mejor medio de transmisión para la instalación de una red. Identificar las partes de una topología de cableado en edificios. CONTENIDOS 4

1. Topologías de red Topologías lógicas Topologías físicas Topologías cableadas Topologías inalámbricas 2. Medios de transmisión Medios guiados Cable de par trenzado Cable coaxial Fibra óptica Medios no guiados Espectro electromagnético y bandas de frecuencia Estándares inalámbricos 3. Topologías de cableado en edificios CRITERIOS DE EVALUACIÓN Reconocer las principales topologías de red y sus características. Describir las características de los principales medios de transmisión empleados en instalaciones de cableado de redes de telecomunicaciones. Clasificar los conductores (par de cobre, cable coaxial, fibra óptica, entre otros) indicando su aplicación en las distintas instalaciones, de acuerdo a sus características. Identificar los principales elementos en la topología de cableado en edificios. UNIDAD 3. ELEMENTOS DE UNA RED DE COMUNICACIONES TEMPORIZACIÓN 21 horas (semanas 6, 7 y 8). OBJETIVOS Identificar los principales elementos de una red de comunicaciones. Conocer las características de los dispositivos fundamentales de electrónica de red y cómo aplicarlos a redes de datos y telecomunicaciones. Ser capaz de seleccionar el dispositivo de interconexión de redes más adecuado a cada situación. CONTENIDOS 1. Adaptador de red 2. Armario de distribución 5

3. Panel de parcheo 4. Elementos de conexión y guiado 5. Electrónica de red Repetidor Concentrador Conmutador Puente de red Enrutador Pasarela Punto de acceso 6. Dominios de colisión y de difusión CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identificar los elementos (canalizaciones, cableados, antenas, armarios (racks) y cajas, entre otros) de una instalación de infraestructura de telecomunicaciones de un edifico a partir de catálogos y/o elementos reales. Determinar la tipología de las diferentes cajas (registros, armarios, racks, cajas de superficie, de empotrar, entre otros) y asociarlo con su aplicación. Seleccionar los elementos de conexión y guiado más adecuados a una determinada instalación de red de telecomunicaciones. Reconocer las características principales de los elementos de electrónica de red que intervienen en la infraestructura de una red de telecomunicaciones, seleccionando el más adecuado a cada situación, según unas necesidades previas definidas. Seleccionar el elemento de electrónica de red más recomendable para una determinada necesidad en una instalación de red de telecomunicaciones, en base a las particularidades del mismo y según la oferta disponible en el mercado. Identificar los dominios de difusión y de colisión en una infraestructura de red dada previamente, ayudando a optimizar su funcionamiento. UNIDAD 4. CABLEADO ESTRUCTURADO TEMPORIZACIÓN 23 horas (semanas 9, 10 y 11). OBJETIVOS Identificarás los elementos funcionales de un sistema de cableado estructurado. 6

Conocerás las características de una red de cableado estructurado, incluida la red de conexión a tierra. Aplicar las normas y estándares relacionados con el cableado estructurado. CONTENIDOS 1. Sistema de cableado estructurado 2. Elementos funcionales en un sistema de cableado estructurado Área de trabajo Subsistema horizontal Distribuidor de planta Distribuidor de edificio Subsistema vertical Distribuidor de campus Subsistema de campus 3. La conexión a tierra del sistema de cableado estructurado 4. Normas y estándares CRITERIOS DE EVALUACIÓN Enumerar las características de una instalación de cableado estructurado, resaltando las ventajas que supone respecto de otros planteamientos. Delimitar los diferentes elementos funcionales de una instalación de red de telecomunicaciones basada en el planteamiento de cableado estructurado en base a las características de éstas. Identificar las características básicas de cada uno de los elementos funcionales en un sistema de cableado estructurado. Dada una infraestructura de red de telecomunicaciones dada, no basada en el planteamiento de cableado estructurado, fijar las modificaciones que habría que aplicar para convertirla en un sistema de cableado estructurado. UNIDAD 5. DISEÑO DE REDES DE TELECOMUNICACIONES TEMPORIZACIÓN 28 horas (semanas 10, 11, 12 y 13). OBJETIVOS Manejar los sistemas de representación de redes más empleados. Ser capaz de seleccionar el mejor medio de interconexión para una infraestructura de red determinada. 7

Conocer las características de los subsistemas de equipos. Ubicar y dimensionar correctamente los elementos básicos de una red de cableado estructurado. CONTENIDOS 1. Representación gráfica de redes Representación gráfica en planos Representación de los armarios de distribución. Representación simbólica de la red 2. Elección de medios 3. Los subsistemas de equipos Subsistemas de equipos de voz Subsistemas de equipos de datos 4. Ubicación y dimensionado Ubicación de los distribuidores Dimensionado de los distribuidores CRITERIOS DE EVALUACIÓN Representar en un plano una instalación de cableado estructurado. Dado un plano en el que se representa una infraestructura de red: o Identificar los elementos de ésta y sus canalizaciones. o Localizar los puntos críticos. o Reconocer las zonas donde podrían originarse problemas de cara a la instalación de elementos de red en la misma, por la naturaleza del edificio o sus limitaciones. o Señalar los elementos sobre los que habría que aplicar medidas de seguridad. Dada una instalación física de cableado estructurado: o Realizar las representaciones gráfica, lógica y simbólica de la red. o Identificar y señalar en un croquis del edificio o parte del edificio los lugares de ubicación de los elementos en la instalación. o Marcar la ubicación de las canalizaciones, las cajas y el equipamiento de red. Dada una instalación física de un armario de distribución o un bastidor: o Representar en un plano la distribución de los elementos más representativos del mismo, indicando, cuando proceda, las características de éstos. o Distribuir el espacio del armario de acuerdo a las medidas de RU del mismo. Ubicar en un plano la situación de los diferentes distribuidores. 8

Dimensionar adecuadamente los distribuidores según los requerimientos de voz y datos de la red, así como de las características de ésta. Distribuir los elementos de los diferentes subsistemas, de voz y de datos, en los armarios de distribución y bastidores, de acuerdo con unas directrices previas. UNIDAD 6. HERRAMIENTAS DE INSTALACIÓN Y COMPROBACIÓN DE REDES TEMPORIZACIÓN 21 horas (semanas 17, 18 Y 19). OBJETIVOS Manejar las herramientas más habituales en instalaciones de cableado estructurado. Utilizar las herramientas básicas en los procedimientos de instalación y comprobación de cableado estructurado. CONTENIDOS 1. Herramientas para la instalación de cable de cobre Herramientas para pelar y cortar Herramientas de terminación de cable 2. Herramientas para la instalación de fibra óptica Herramientas para pelar y cortar Herramientas de limpieza y pulido Herramientas para unión de fibra 3. Herramientas para la comprobación de cable de cobre Comprobador básico de cableado Comprobador avanzado de cableado Analizador de cableado 4. Herramientas para la comprobación de fibra óptica Inspección de la fibra Analizadores y detectores de problemas 5. Herramientas auxiliares Guía pasacables Detectores de canalizaciones y tuberías Árbol de cables Medidores de distancia y superficie Otras herramientas CRITERIOS DE EVALUACIÓN 9

Determinar las herramientas más adecuadas para una operación dada sobre una instalación de cableado estructurado. Describir la técnica de uso de cada una de las herramientas empleadas para la instalación y comprobación de cableado de cobre y fibra óptica. Seleccionar adecuadamente la herramienta más indicada a una determinada actividad sobre uno o más elementos de una instalación de cableado estructurado. UNIDAD 7. INSTALACIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES (I) TEMPORIZACIÓN 28 horas (semanas 20, 21, 22 y 23). OBJETIVOS Reconocer los principales elementos empleados en la canalización de cableado estructurado y sus características. Seleccionar el mejor medio de canalización según las características de la instalación de la red. Aplicar las técnicas de canalización, recorte y finalización del cableado estructurado en una instalación. CONTENIDOS 1. Instalación de la canalización Canalización aérea Canalización bajo suelo Canalización en suelo técnico Canalización en superficie 2. Integración de la instalación con el sistema contra incendios 3. Instalación de las tomas Caja en suelo técnico Caja empotrada Caja en superficie 4. Instalación del cableado Fase de preparación Fase de recorte Fase de terminación 5. Precauciones en la instalación de redes CRITERIOS DE EVALUACIÓN 10

En un supuesto práctico de una instalación de telecomunicaciones real o simulada a escala, debidamente caracterizada, identificar: o Las canalizaciones empleadas indicando su idoneidad en la instalación. o El tipo de fijación de canalizaciones y equipos relacionándolo con el elemento a sujetar. o Los armarios de distribución que contienen los equipos. o Los equipos y elementos utilizados en las instalaciones de telecomunicación, describiendo su función principal. o Las herramientas necesarias para el montaje de los elementos de la instalación. o Las normas de seguridad. Describir las técnicas y elementos empleadas en las uniones de tubos y canalizaciones. Describir las técnicas de sujeción y fijación de tubos, canalizaciones elementos de las instalaciones. Describir las fases típicas de montaje de un armario de distribución o bastidor. En un caso práctico de montaje de una instalación de telecomunicaciones en un edificio, realizada a escala con elementos reales, convenientemente caracterizado: o Seleccionar adecuadamente las herramientas en función de los procedimientos aplicados. o Identificar y señalar en un croquis del edificio o parte del edificio los lugares de ubicación de los elementos de la instalación. o Marcar la ubicación de las canalizaciones y cajas. o Preparar los huecos y cajeados para la ubicación de cajas y canalizaciones. o Preparar y/o mecanizar las canalizaciones y cajas. o Montar los armarios (racks). o Taladrar con la técnica y accesorios adecuados los huecos de fijación de los elementos bajo normas de seguridad. o Montar los elementos, cajas y tubos, entre otros, asegurando su adecuada fijación mecánica. o Aplicar las normas de seguridad. Tender el cableado para el montaje de las instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones de un edificio bajo normas de seguridad personal y de los materiales utilizados. En un caso práctico de tendido de cables a través de tubo, convenientemente caracterizado: o Identificar el tubo y sus extremos. 11

o Introducir la guía pasacables en el tubo. o Sujetar adecuadamente el cable a la guía pasacables de forma escalonada. o Tirar de la guía pasacables evitando que se suelte el cableo o se dañe. o Cortar el cable dejando el excedente adecuado en cada extremo. o Etiquetar el cable siguiendo el procedimiento establecido. o Aplicar las normas de seguridad. UNIDAD 8. INSTALACIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES (II) TEMPORIZACIÓN 15 horas (semanas 24 y 25). OBJETIVOS Aplicar el estándar que rige la administración y el etiquetado de instalaciones de cableado estructurado. Conocer el formato de los identificadores de los elementos de una instalación de cableado estructurado. Comprobar el estado de una instalación de red y certificar su funcionamiento de acuerdo a una norma y requisitos previos. CONTENIDOS 1. Estándar de administración y etiquetado 2. Registros e identificadores obligatorios Información de espacios Información de armarios y bastidores Información de elementos de interconexión Información de cableado Información del sistema de conexión a tierra y contra incendios 3. Comprobación del cableado Niveles de comprobación del cableado Certificación del cableado CRITERIOS DE EVALUACIÓN Etiquetar los elementos y equipos de las instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios. En un caso práctico, convenientemente caracterizado, de una instalación de cableado estructurado: 12

o Identificar los elementos susceptibles de ser etiquetados según el estándar correspondiente. o Aplicar el estándar de etiquetado. o Recopilar los registros de información necesarios. En un caso práctico, convenientemente caracterizado, de una instalación de cableado estructurado: o Aplicar diferentes niveles de comprobación de cableado a cada una de sus partes. o Realizar el procedimiento de certificación de su cableado, recopilando la información necesaria, procesándola y analizándola si procediera. UNIDAD 9. MANTENIMIENTO DE REDES TEMPORIZACIÓN 21 horas (semanas 25, 26 y 27). OBJETIVOS Identificar y desarrollar las tareas de mantenimiento básicas en una instalación de cableado estructurado. Conocerás los principales métodos de resolución de averías en una red. Identificar los síntomas en una red y las posibles averías asociadas, así como las soluciones más probables. CONTENIDOS 1. Tipos de mantenimiento Mantenimiento predictivo Mantenimiento preventivo Mantenimiento correctivo 2. Tareas de mantenimiento 3. Diagnóstico y tratamiento de averías Procedimiento para resolver averías Métodos para diagnosticar averías Método de secuencia de niveles Método de rastreo Método de contraste Método de aislamiento 4. Herramientas para el mantenimiento de redes Herramientas software 13

Herramientas integradas en el sistema operativo Software de la electrónica de red Herramientas hardware Analizador de cableado Inspector de fibra óptica Herramienta certificadora Analizador de redes inalámbricas Comprobador del sistema de conexión a tierra 5. Resolución de averías Averías en armarios de distribución Averías en paneles de parcheo Averías en cableado Averías en el sistema de conexión a tierra Averías en electrónica de red Averías en equipos finales CRITERIOS DE EVALUACIÓN Determinar las acciones de mantenimiento sobre un determinado escenario de una red de telecomunicaciones. Identificar los elementos críticos de una red de telecomunicaciones dada y fijar para ellos las operaciones de mantenimiento necesarias. Aplicar los procedimientos de limpieza de los elementos de la red utilizando guías detalladas inherentes a las características de dichos elementos, para mantener su funcionalidad. Interpretar las guías de instrucciones recibidas referentes a los procedimientos de limpieza de elementos de una red de telecomunicaciones a realizar, teniendo en cuenta las distintas formas de apertura de los elementos de acceso al interior de los mismos. Describir las características de los elementos de una red de telecomunicaciones, teniendo en cuenta los aspectos que afecten a su mantenimiento. Clasificar las diferentes herramientas y dispositivos necesarios para aplicar los procedimientos de limpieza de los elementos de una red de telecomunicaciones, utilizando guías para su uso. En un caso práctico, debidamente caracterizado, aplicar procedimientos de mantenimiento de elementos de una red de telecomunicaciones, siguiendo instrucciones especificadas en la guía detallada: 14

o Identificar los elementos a mantener y los procedimientos a aplicar. Utilizar los dispositivos y herramientas necesarios para aplicar los procedimientos de mantenimiento de elementos de la red. o Cumplir las normas de seguridad antes de aplicar los procedimientos de limpieza. o Recoger los residuos y elementos desechables del proceso de mantenimiento para su eliminación o reciclaje. o Comprobar que el elemento de la red mantiene su funcionalidad. o Registrar las operaciones realizadas siguiendo los formatos dados. 4. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES QUE HAN DE ADQUIRIRSE Las competencias profesionales, personales y sociales que se adquirirán en este módulo profesional son: a) Acopiar los materiales para acometer el montaje y/o mantenimiento en sistemas microinformáticos y redes de transmisión de datos. b) Realizar operaciones auxiliares de montaje de sistemas microinformáticos y dispositivos auxiliares en condiciones de calidad. c) Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación de sistemas microinformáticos garantizando su funcionamiento. d) Realizar las operaciones para el almacenamiento y transporte de sistemas, periféricos y consumibles, siguiendo criterios de seguridad y catalogación. e) Realizar comprobaciones rutinarias de verificación en el montaje y mantenimiento de sistemas y/o instalaciones. f) Montar canalizaciones para cableado de datos en condiciones de calidad y seguridad. 15

g) Tender el cableado de redes de datos aplicando las técnicas y procedimientos normalizados. h) Manejar las herramientas del entorno usuario proporcionadas por el sistema operativo y los dispositivos de almacenamiento de información. i) Manejar aplicaciones ofimáticas de procesador de textos para realizar documentos sencillos. 5. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL Y SU CONCRECIÓN EN EL CURRÍCULO Partimos del convencimiento de que los temas transversales deben impregnar la actividad docente y estar presentes en el aula de forma permanente, ya que se refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad. Uno de los objetivos de cualquier proyecto educativo es conseguir que el alumnado sea capaz de desenvolverse en diferentes ámbitos de la vida, para que en un futuro se pueda integrar como miembro activo en una cultura y una sociedad determinadas. Para conseguir este objetivo plenamente, es necesario que algunos aspectos de nuestra sociedad, como por ejemplo los derechos humanos y la paz, la salud, el consumo, la tecnología de la información, la circulación viaria, la igualdad entre los sexos, etc., también formen parte del currículo, aunque no aparezcan formulados explícitamente en los contenidos y objetivos de las diferentes áreas. Los elementos transversales son, por lo tanto, procesos activos, permanentes y preventivos que pretenden informar y formar al alumnado. Tienen que ver, pues, con su actitud ante la vida y de esta manera el profesorado tiene que inculcarlos. Se trata de temas muy actuales que están presentes en mayor o menor grado en los medios de información social y reclaman su presencia en la educación para poder luchar contra sus efectos negativos. Desde el presente módulo, se debe potenciar la enseñanza de estos temas transversales. Así, en el ámbito de la educación cívica y moral, se pretende fomentar la elaboración de juicios propios a través de debates o discusiones y, en general, mediante la participación activa en el aula, que permitirá al alumnado expresar sus ideas y valorar las de sus compañeros y compañeras. Se potencia el trabajo cooperativo y, por consiguiente, la responsabilidad personal en el cumplimiento de las tareas, la valoración de los distintos puntos de vista y la 16

aceptación de decisiones colectivas. Así pues, a través de las actividades que se proponen, el alumnado interioriza y elabora normas y de esta forma avanza en la formación de su personalidad. En un contexto intercultural como el nuestro, la educación cívica y moral implica tomar conciencia de las diferencias sociales, culturales y étnicas de la sociedad. Se propondrán actividades en las que se trabaje con información, por ejemplo textos o páginas web, encaminados a reflexionar sobre las actitudes discriminatorias por razón de sexo, raza, religión, etc., y a rechazarlas. Además el estudio del presente módulo deberá interrelacionarse, siempre que sea posible, con otras áreas para contribuir al aprendizaje global de alumno. De modo que, entendida como una herramienta, la Informática es aplicable hoy día en cualquier ámbito, facilitando el trabajo y aumentando la productividad. Los temas transversales se incorporarán a lo largo de todas la unidades de la presente programación. Los principales contenidos a tratar serán los siguientes: Educación moral y cívica Respeto por las normas del aula. Utilización adecuada y cuidado del material informático. Ventajas e inconvenientes de las nuevas tecnologías. Repercusión de las nuevas tecnologías en el desequilibrio existente entre países de desarrollados y subdesarrollados. Análisis crítico del uso de las redes de comunicación. Análisis crítico y reflexión sobre el mercado informático, la piratería informática, y uso de los datos informáticos. Educación para la salud Desarrollo de hábitos saludables frente al ordenador (postura adecuada de la espalda y los brazos, ajuste adecuado del monitor...). Seguridad laboral en el sector informático (exposición a radiación, posibles enfermedades profesionales del sector, etc.). Educación para la paz y la convivencia Trabajo en grupo respetando la autonomía de los demás y empleando el diálogo como forma de solucionar las diferencias. Otros países y culturas diferentes en la web. 17

Educación para el consumo Mediante el análisis del software libre y de pago, atendiendo a sus ventajas e inconvenientes, se intentará crear una conciencia crítica ante el consumo. Educación medioambiental El correo electrónico. Correo sin papel. Internet como medio de transporte sin combustible. Elaboración de proyectos relacionados con el medio ambiente con el fin de expresar la evolución de distintos indicadores que nos informan sobre su estado. Este módulo profesional incluye, de forma transversal con otros módulos profesionales del ciclo, los siguientes objetivos: t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales. u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal. v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal. w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales. x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente. y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo. z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. Además se relaciona con las siguientes competencias profesionales que se incluirán en este módulo profesional, de forma coordinada, con el resto de módulos profesionales: 18

q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación. r) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. t) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales. u) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su actividad profesional. v) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional. w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. 6. INTERDISCIPLINARIEDAD Algunos de los contendidos que se imparten en el módulo de Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos se pueden complementar con los contenidos de otros módulos del ciclo, que son en gran medida coincidentes. A continuación se detalla cómo se coordinarán la impartición de estos contenidos: En el módulo de Montaje y Mantenimiento de Sistemas y Componentes Informáticos de 1º de FPB hay temas relacionados con los periféricos de redes. 7. METODOLOGÍA La METODOLOGÍA constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan los/as alumnos/as y profesores, 19

utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamiento, secuenciación y tipos de tareas,... Los diseños psicopedagógicos que subyacen en los diseños curriculares se enmarcan en una concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la intervención didáctica. Se va a llevar a cabo una metodología orientada al aprendizaje significativo de los diferentes contenidos considerados: conceptuales, procedimentales, actitudinales y educación en valores. El alumnado debe considerarse como una parte activa del aprendizaje, haciéndoles participar en debates, actividades, investigaciones. El aprendizaje será constructivo. Se basará en los conocimientos previos del alumno. Se desarrollará la capacidad de trabajo en equipo mediante la resolución de problemas en equipo. Para conseguir esto, se seguirán los siguientes principios metodológicos: 1. Presentación del módulo, explicando sus características, los contenidos, la metodología y criterios de evaluación que se van a aplicar. 2. Partir del nivel de desarrollo del alumnado, de sus conocimientos previos y sus capacidades, para así propiciar la construcción de aprendizajes. El alumnado construye el conocimiento a partir de aquellas cosas que ya sabe, de sus experiencias y de su nivel de comprensión cognitiva. Por ello, es importante conocer aquellos preconceptos e ideas que ha ido formando y que son los que, en definitiva, utilizan para interpretar los nuevos contenidos y asimilarlos a sus esquemas de conocimiento. 3. Graduación de la dificultad de las tareas cuidadosamente, de manera que siempre las situaciones más sencillas sean al inicio de cada etapa, elevando paulatinamente el nivel. Así, iremos de lo simple a lo complejo (deducción), de lo concreto a lo abstracto (inducción) y de lo inmediato a lo remoto. Ello me permitirá situar la actividad educativa en función de las necesidades particulares de cada alumno/a. 4. Un enfoque globalizador. La organización de los contenidos permitirá abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad, evitando así los aprendizajes repetitivos. 20

5. Enseñanza realista y funcional. De tal forma que consiga relacionar las actividades de enseñanza-aprendizaje con la vida real. 6. Aprendizaje cooperativo en grupos: Se perseguirá que el alumnado aprenda a trabajar cooperativamente, en equipo. Se fomentará las actividades de trabajo en equipos, para facilitar la cooperación entre ellos y favorecer las relaciones entre iguales. Actividades a realizar: Las actividades que tendremos en cuenta para el desarrollo satisfactorio del módulo, las podemos clasificar en las siguientes categorías: Actividades de conocimientos previos. Desarrollar esquemas o cuestionarios para conocer las ideas, opiniones, aciertos o errores conceptuales de los alumnos sobre los contenidos que se van a desarrollar. Actividades de introducción o exposición de conceptos básicos. Explicación motivadora con ejemplos y esquemas de los conocimientos objeto de estudio. Este tipo de actividades servirá para presentar al alumno los contenidos a tratar durante el desarrollo de la unidad de trabajo, así como para justificar la necesidad e importancia de los mismos. Actividades de desarrollo. Con estas actividades será con las que se desarrollen los contenidos propios de cada unidad de trabajo. Es importante que su elección sea adecuada pues de ello dependerá en gran parte el que los alumnos alcancen las capacidades de la unidad. Actividades de exposición y debate del trabajo. Cuestiones que el profesor plantea para comprobar si los conocimientos se asimilan bien. Los alumnos construyen sus propios ejemplos, que concluirán con el enunciado de ejercicios. Actividades de realización de trabajos. Para la puesta en práctica de los nuevos contenidos y así poder relacionar estos con la vida real, mediante los ejercicios planteados y su resolución. Actividades de documentación. Para algunas prácticas planteadas, también se desarrollará la documentación técnica, de gestión pertinente. Actividades de seguimiento. Por parte del profesor, de los trabajos realizados por los alumnos. Actividades de síntesis-resumen. Para facilitar la relación entre los distintos contenidos aprendidos y favorecer el enfoque globalizador. Actividades de recuperación. Para los alumnos que no han alcanzado los conocimientos trabajados. 21

Se realizarán las siguientes actividades complementarias y extraescolares con la intención de inculcar al alumnado la visión de que los contenidos y conocimientos que adquieren en el módulo son aplicables en la vida real en trabajos futuros: Visualización de películas relacionadas con la temática del módulo gracias a las cuales el alumnado puede comprobar y debatir sobre aplicaciones y consecuencias del uso de las herramientas que se hayan estudiado. 8. ACTIVIDADES DE REFUERZO O MEJORA DE LAS COMPETENCIAS Es evidente que el ritmo de desarrollo de las capacidades no tiene por qué ser el mismo en todo un colectivo como es el alumnado. En un proceso de aprendizaje en el que lo principal o exclusivo es la adquisición de conocimientos, las adaptaciones curriculares a los diferentes ritmos de aprendizaje deben realizarse actuando sobre el método (entendido aquí como un elemento curricular más), proponiendo actividades diversas que conduzcan a metas semejantes. Esta atención se hará basándonos en el marco legislativo vigente sobre la materia: La Consejería de Educación y Ciencia, en virtud de lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 676/1993, y en la disposición adicional undécima del Real Decreto 777/1998, regulará para los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales el marco normativo que permita las posibles adaptaciones curriculares (Decreto 350/2003). Podemos plantear acciones para cinco grandes grupos de alumnos con necesidades educativas especiales, sin olvidar que la programación está abierta y es flexible en cuanto a la incorporación de modificaciones requeridas por nuevos campos de actuación. Alumnos con ritmo de aprendizaje rápido Para aquellos alumnos y alumnas con nivel elevado de conocimientos o con un ritmo de enseñanza-aprendizaje más rápido, se plantea, en cada una de las Unidades, una serie de actividades de ampliación que permitirán mantener la motivación de estos alumnos mientras el resto de compañeros alcanzan los objetivos propuestos. Alumnos con dificultades en el aprendizaje 22

Bajo el apartado de actividades de refuerzo, se plantean actividades que pueden servir para aquellos alumnos con un menor ritmo de aprendizaje y con necesidad de reforzar los contenidos en cada unidad. Alumnos de lengua materna distinta a la española. Ante la posibilidad de la presencia de alumnos de nacionalidad no española, que no dominen la lengua castellana, se plantean dos acciones concretas: Uso de otro idioma de amplia difusión, como el inglés, para tratar de paliar el choque lingüístico hasta que el alumno o alumna en concreto alcance los conocimientos necesarios de la lengua castellana para el normal seguimiento de las clases. En caso de no poder aplicar la medida anterior, se solicitará al organismo competente la intervención de un intérprete que permita al alumno seguir sin problema las clases. 9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS A. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Selecciona los elementos que configuran las redes para la transmisión de voz y datos, describiendo sus principales características y funcionalidad. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los tipos de instalaciones relacionados con las redes de transmisión de voz y datos. b) Se han identificado los elementos (canalizaciones, cableados, antenas, armarios, «racks» y cajas, entre otros) de una red de transmisión de datos. c) Se han clasificado los tipos de conductores (par de cobre, cable coaxial, fibra óptica, entre otros). d) Se ha determinado la tipología de las diferentes cajas (registros, armarios, «racks», cajas de superficie, de empotrar, entre otros). e) Se han descrito los tipos de fijaciones (tacos, bridas, tornillos, tuercas, grapas, entre otros) de canalizaciones y sistemas. f) Se han relacionado las fijaciones con el elemento a sujetar. 23

2. Monta canalizaciones, soportes y armarios en redes de transmisión de voz y datos, identificando los elementos en el plano de la instalación y aplicando técnicas de montaje. Criterios de evaluación: a) Se han seleccionado las técnicas y herramientas empleadas para la instalación de canalizaciones y su adaptación. b) Se han tenido en cuenta las fases típicas para el montaje de un «rack». c) Se han identificado en un croquis del edificio o parte del edificio los lugares de ubicación de los elementos de la instalación. d) Se ha preparado la ubicación de cajas y canalizaciones. e) Se han preparado y/o mecanizado las canalizaciones y cajas. f) Se han montado los armarios («racks») interpretando el plano. g) Se han montado canalizaciones, cajas y tubos, entre otros, asegurando su fijación mecánica. h) Se han aplicado normas de seguridad en el uso de herramientas y sistemas. 3. Despliega el cableado de una red de voz y datos analizando su trazado. Criterios de evaluación: a) Se han diferenciado los medios de transmisión empleados para voz y datos. b) Se han reconocido los detalles del cableado de la instalación y su despliegue (categoría del cableado, espacios por los que discurre, soporte para las canalizaciones, entre otros). c) Se han utilizado los tipos de guías pasacables, indicando la forma óptima de sujetar cables y guía. d) Se ha cortado y etiquetado el cable. e) Se han montado los armarios de comunicaciones y sus accesorios. f) Se han montado y conexionado las tomas de usuario y paneles de parcheo. g) Se ha trabajado con la calidad y seguridad requeridas. 4. Instala elementos y sistemas de transmisión de voz y datos, reconociendo y aplicando las diferentes técnicas de montaje. Criterios de evaluación: a) Se han ensamblado los elementos que consten de varias piezas. b) Se han identificado el cableado en función de su etiquetado o colores. c) Se han colocado los sistemas o elementos (antenas, amplificadores, entre otros) en su lugar de ubicación. d) Se han seleccionado herramientas. 24

e) Se han fijado los sistemas o elementos. f) Se ha conectado el cableado con los sistemas y elementos, asegurando un buen contacto. g) Se han colocado los embellecedores, tapas y elementos decorativos. h) Se han aplicado normas de seguridad, en el uso de herramientas y sistemas. 5. Realiza operaciones básicas de configuración en redes locales cableadas relacionándolas con sus aplicaciones. Criterios de evaluación: a) Se han descrito los principios de funcionamiento de las redes locales. b) Se han identificado los distintos tipos de redes y sus estructuras alternativas. c) Se han reconocido los elementos de la red local identificándolos con su función. d) Se han descrito los medios de transmisión. e) Se ha interpretado el mapa físico de la red local. f) Se ha representado el mapa físico de la red local. g) Se han utilizado aplicaciones informáticas para representar el mapa físico de la red local. 6. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y sistemas para prevenirlos. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte. b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad. c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras. d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia, entre otros) de las máquinas y los sistemas de protección individual (calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las operaciones de montaje y mantenimiento. e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridos. f) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental. g) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva. 25

h) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y sistemas como primer factor de prevención de riesgos. B. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS Los procedimientos e instrumentos de evaluación utilizados serán: Observación sistemática del proceso de aprendizaje del alumno/a. Valoración de la solución tomada ante las diversas dificultades que se les puedan presentar. Valoración del planteamiento y solución dada a los problemas, evitando improvisaciones y el uso del ordenador de forma indiscriminada sin un esquema de trabajo claro. Pruebas abiertas escritas, y pruebas objetivas para la comprobación de los conocimientos adquiridos. Pruebas prácticas de los conocimientos desarrollados en el aula. Entrevistas personales o reuniones en pequeños grupos, comprobando las aportaciones individuales al grupo. Prácticas de carácter obligatorio para la superación de la evaluación. Prácticas de carácter voluntario para afectar al alza la nota de la evaluación. Asistencia a clase. Responsabilidad en el trabajo. Actitud en clase. C. CALCULO DE CALIFICACIONES DE LA EVALUACIÓN Se tendrán en cuenta los siguientes porcentajes: 40% actividades en clase, prácticas y trabajos. 30% notas de exámenes teórico-prácticos. 30% actitudinal repartidos en los siguientes apartados: o 10% asistencia a clase. o 10% actitud. o 10% interés y participación en clase. D. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES NO SUPERADAS En el caso de suspender alguna de las evaluaciones parciales, se podrán recuperar de dos formas: A finales de mayo: Se realizará un examen final de la evaluación parcial que tenga suspenso. 26

A finales de junio: Se realizará un examen final de la evaluación parcial que tenga suspensa. Aparte de los exámenes se pueden exigir trabajos. Los criterios de ponderación para el cálculo de la nota final en la evaluación de Junio será el mismo que para las evaluaciones parciales. 10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Para el desarrollo de los contenidos expuestos con anterioridad contamos con un aula de informática con las siguientes condiciones: Espacio del aula.- 60 m2. Ordenadores conectados en red y con acceso a Internet mediante un router y línea ADSL. Software suficiente para desarrollar los ejercicios propuestos. Biblioteca de aula, para realizar las consultas necesarias. Hardware y equipos desmontados para mayor comprensión del funcionamiento. Material diverso relacionado con la asignatura: cableado, switch, discos duros, etc. Sistema operativo Windows 7. Sistema Operativo Linux Ubuntu. Además con el fin de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se ha instalado y configurado en el centro una plataforma educativa Moodle, en la que se ha creado un curso específico para el módulo. Después de registrarse para obtener un acceso privado con contraseña, en esta plataforma los alumnos podrán acceder a los siguientes recursos, organizados por unidades didácticas: Criterios de evaluación y calificación del módulo. Materiales educativos (a excepción de los libros de texto). Guiones de prácticas, que los alumnos podrán entregar a través de la misma plataforma. En Estepona, a 27 de octubre de 2016 Firmado: 27