INDICE Capitulo 1. Las Técnicas Documentales en las Ciencias de la Información Capitulo 2. Funciones Sociales de la Documentación y Formación

Documentos relacionados
FAMILIA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN Y GESTION

INDICE Capitulo 1. Concepción de los lenguajes de Indización 1. Definición 2. Principio: La post coordinación 3. Tipología

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

II.- AUTORIDADES Y PERSONAL

CURSO DE AUXILIAR DE BIBLIOTECA. ONLINE PROGRAMA

TEMA 10 Los servicios de información bibliográfica

CURSO DE TÉCNICO AUXILIAR DE BIBLIOTECA ONLINE PROGRAMA

2.1 Fuentes de información

ÍNDICE. Manual Básico de Formación Bibliotecaria

INDICE Capitulo 1. Introducción a la informática Capitulo 2. La información y su representación

Curso Fundamentos de la Metodología de la Investigación

TEMARIO PARA AYUDANTE DE BIBLIOTECA VOLUMEN 1. Biblioteconomía MADRID 2018

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA HISTORIADORES Las fuentes de la Historia

PROGRAMA FORMATIVO. Auxiliar de Biblioteca y Centros de Documentación

Asignatura: Informática Documental Código: Año académico: Centro:

CURSO DE SUPUESTOS PRÁCTICOS PARA FACULTATIVO DE BIBLIOTECA ONLINE

Para la clasificación Documental utiliza: - Clasificaciones JERÁRQUICAS NORMALIZADAS ESPECÍFICAS DE BIBLIOTECAS:

CURSO DE FORMATO MARC 21 Monografías - Publicaciones Seriadas - Grabaciones Sonoras, Videograbaciones y Recursos Electrónicos.

TEMA 8 Boletines de Sumarios. Repertorios analíticos de artículos de publicaciones periódicas, índices y revistas de resúmenes.

INDICE. Introducción 15 Presentación de la tercera edición 19 Fundamentos 1.La investigación científica y el método científico

GUÍA PARA EL PROCESO TÉCNICO DEL ACERVO DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN INMUJERES

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE BADAJOZ

ARCHIVOS GESTIÓN DE BASES DE DATOS

Instituto del Libro Español INLE ( )

ACCIÓN FORMATIVA FINANCIADA POR EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MÓDULO 1. FUENTES DE INFORMACIÓN: TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

Biblioteconomía. 2º cuatrimestre.soluciones preguntas tipo test. Lourdes Castillo

Formato Ibermarc para los Diversos Soportes Documentales

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Bibliotecario documentalista, Licenciatura en bibliotecología y documentación y Profesorado en bibliotecología y documentación

De lo particular a lo global: del CENEAM a RECIDA

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS CURSO 2016/2017 GRADO EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

MF0987_3 GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ARCHIVO

Los Servicios en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás. Centro de Ciencias Humanas y Sociales

Análisis Documental: Normas establecidas?

IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos

EL LIBRO ANTIGUO FUNDACIÓN DUQUES DE SORIA

BASES DE DATOS DOCUMENTALES: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y MÉTODO

CUERPO DE TÉCNICOS DE GRADO MEDIO OPCIÓN: Ayudantes de Biblioteca (A2.2014)

TEMA 7 LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS. 1. Introducción: importancia de las publicaciones periódicas Aproximación conceptual. 2

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIÓN: Biblioteconomía (A1.2023) PROMOCIÓN INTERNA

GLOSARIO. Listado de términos

Qué es la Documentación? QUÉ? QUIÉN? PARA QUÉ? Selecciona-recoge-reúne Organiza Analiza Recupera Suministra Difunde

TEMA DEFINICIÓN ISBD (ER) 1.3. DEFINICIÓN ISBD (ER) 2. TIPOLOGÍA 2.1. FORMA DE ACCESO ACCESO LOCAL DOCUMENTOS DIGITALES.

ANEXO II DOTACIONES DE LAS AYUDAS

FUENTES Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN

Guía del Curso SSCB0111 Prestación de Servicios Bibliotecarios

Índice General. Presentación Introducción...13

Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos. Certificados de profesionalidad

INDICE Sección I. Sistema de Información Gerencial Capitulo 1. Capitulo 2. Necesidades y Fuentes de Información de los Administradores

PROGRAMA FORMATIVO Ayudante de Documentación de Medios de Comunicación

Introducción a las Fuentes de Información

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Tema 6- Difusión de la información. Formas de difusión. Difusión bajo demanda. Difusión documental

TÍTULO: CURSO BÁSICO DE ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS Disponibilidad Prefacio Contenido Capítulo 1 1 Conceptos generales 1 Objetivos generales 1

TEMARIO PARA FACULTATIVO DE BIBLIOTECA

Guía del Curso IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos

CONVIRTIÉNDOSE EN FILÓSOFO Estudiar filosofía en el siglo XXI

FUENTES DE INFORMACIÓN I Código: 8413

El acceso y la difusión de los recursos bibliográficos e informativos en la Biblioteca Regional de Extremadura

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE BADAJOZ

BLOQUES TEMÁTICOS INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN: ASPECTOS CULTURALES, SOCIALES, ECONÓMICOS, LEGALES, HISTÓRICOS, ACADÉMICOS

1. TÉCNICAS ADMINISTRATIVAS DE OFICINA PARTE La Empresa, los Flujos de Información y la Actividad

MÓDULO 1. LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: FUENTES Y RECURSOS

Servicios a usuarios: La recuperación de la información y los lenguajes documentales

- Uso y difusión de la colección: La circulación de documentos bibliográficos. - Consulta y préstamo. - Sistema de gestión de préstamos Millenium

Memoria. Cartoteca. Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio

Biblioteca Tomás Navarro Tomás

Programa de Habilidades Informativas para el Aprendizaje Continuo Módulo II Referencia Biblioteca Central

Publicaciones editadas

ECO A0967 Taller de textos en arquitectura

Documento nº 2. Vocabulario básico de biblioteconomía y documentación

IFCD0111 Programación en Lenguajes Estructurados de Aplicaciones de Gestión

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... CAPÍTULO 1. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Concepto Valor de la información...

2. Información general del Centro

Recuperación de Información CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

Programación en Lenguajes Estructurados de Aplicaciones de Gestión. Certificados de profesionalidad

TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN ESCRITA. Antecedentes El principio Gutenberg Tipografía Diseño periodístico Información digital

Reglamento de Biblioteca

Indización precoordinada y clasificación bibliográfica

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

PRESTACION DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL OTRA FORMA DE MIRAR A LOS NIÑOS

TEMARIO PARA CUERPO DE AYUDANTES DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS SECCIÓN ARCHIVOS. Archivística

CAMBIOS EN EL FORMATO MARC 21 PARA REGISTROS BIBLIOGRÁFICOS: años 2008-

Auxiliar de Biblioteca

OPOSICIONES A AUXILIAR DE BIBLIOTECA. Martín Campoy López. Diplomado en Biblioteconomía y Documentación

TEMARIO PARA CUERPO FACULTATIVO DE ARCHIVEROS, BIBLIOTECARIOS Y ARQUEÓLOGOS SECCIÓN ARCHIVOS. Archivística

CURRICULUM VITAE. 2. Microsoft Works. Servicios Industriales Peñoles, S.A. de C.V. Marzo de 1990.

AYUDA DE ESTUDIO SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA ADMINISTRADORES DE EMPRESAS I AE-213

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Curso Fundamentos de la Metodología de la Investigación

Análisis de equivalencias entre una lista de epígrafes, un tesauro y un sistema de clasificación

INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO DE ADAPTACIÓN DE ESTUDIANTES DE LOS TÍTULOS A EXTINGUIR A LOS NUEVOS GRADOS

Transcripción:

INDICE Prólogo 3 Parte Primera: Introducción a la Documentación Capitulo 1. Las Técnicas Documentales en las Ciencias de la Información 1.1. Las técnicas documentales 7 1.2. Qué es la documentación? 9 1.2.1. Campo de la documentación 1.2.2. Características de la documentación 1.3. Noción de Documento 11 1.3.1. Funciones de un documento 1.3.2. Naturaleza y características 1.4. Funciones de la documentación 11 1.5. Qué se entiende por Centro de documentación? 12 1.5.1. Qué significa documentación? 1.5.2. Quien necesita documentarse 1.5.3. Naturaleza de la información documental 1.5.4. El acceso a la información documental Capitulo 2. Funciones Sociales de la Documentación y Formación Documental 2.1. Perspectiva actual 17 2.2. La documentación como medio de información, comunicación y 18 participación. El utilizador 2.2.1. Obstáculos sicológicos en la comunicación documental 2.2.2. El diálogo comunicativo en las diversas etapas del circuito documental 2.2.3. Estudio tipológico sobre la variedad de utilizadores 2.2.4. Diálogo usuario documentalista 2.3. El bibliotecario 25 2.4. El documentalista 26 2.5. Los científicos de la información 26 2.6. Formación de documentalistas en España y extranjero 27 Capitulo 3. Las Operaciones Documentales 3.1. El centro de documentación en su función de sistema 33 3.2. Selección documental ( Adónde dirigirse?) 34 3.3. El tratamiento documental 36 3.4. El análisis documental 36 3.5. La búsqueda documental 37 3.6. Difusión documental 37 3.6.1. General 3.6.2. Bibliografía 3.6.4. Difusión selectiva de la información 3.7. Operaciones previas a la creación de un centro de documentación 39 Parte Segunda. Las Fuentes de Información Capitulo 1. Las Fuentes y División 43 1.1. Definición y División 43 1.1.1. Sistemas bibliotecarios 1.1.2. Sistemas y centros documentales

1.1.3. Sistemas de análisis o bancos de datos 1.2. Tipología de centros de documentación 47 1.2.1. Centros de documentación nacionales 1.2.2. Centros de documentación internacionales 1.2.3. Centros de documentación especializada 1.2.3. Servicios de documentación Ejemplos de cada tipo 1.3. Por una política de la información. redes documentales 58 1.4. Organismos internacionales en documentación 60 FID, FIAB, ISO, ICR, IFIP, CIDSS, CIUS, FMOI, UNESCO 1.5. Para el desarrollo de una cooperación nacional e internacional de la 64 información UNISIST, CIB, CNRS, MARC, OCDE, ISBN, CDU, ONUDI, CENIDOC Capitulo 2. Las Fuentes de Información Bibliográfica 2.1. Tipo de documentos 67 2.2. Documentos primarios 68 2.2.1. Libros y publicaciones unitarias 2.2.2. Publicaciones periódicas 2.2.3. Informes 2.2.4. Programas de investigación 2.2.5. Actas de Congresos 2.2.6. Tesis 2.2.7. Catálogos comerciales 2.2.8. Normas 2.2.8.1. Creación de normas 2.2.8.2. Normalización 2.2.8.3. Fuentes de localización 2.2.9. Patentes 2.2.9.1. Definición 2.2.9.2. Utilidad 2.2.9.3. Búsqueda 2.2.9.4. Localización. La propiedad intelectual 2.3. Documentos Secundarios 86 2.3.1. Boletines de resúmenes 2.3.2. Catálogos de bibliotecas 2.3.3. Catálogos colectivos 2.3.4. Guías 2.3.6. Repertorios y directorios 2.3.7. Anuarios 2.4. Criterios para la utilización de las fuentes de información bibliográfica Selección de fuentes bibliográficas 92 Parte Tercera. El Análisis Documental Capitulo 1. La Descripción Bibliográfica 1.1. La referencia bibliográfica 107 1.1.1. Elementos y características principales 1.2. Normas internacionales para la descripción bibliográfica 111 Definiciones, ordenación y ejemplos 1.3. El registro documental. El ISBN 114 90

1.4. Catalogación de documentos 115 1.4.1. Elementos esenciales para catalogar 1.4.2. Catálogos tradicionales: alfabéticos y sistemáticos (Catalogación según tipo de documento) 1.4.3. Ficheros tradicionales 1.5. Catalogación de documentos 122 Alfabética, numérica y alfanumérica Capitulo 2. Indización de Documentos 2.1. Sistemas de indización 128 2.2. La clasificación. Indización basada en categorías 128 2.2.1. Tipos de clasificaciones: La clasificación decimal universal 2.3. Indización por palabras clave 133 2.4. Indización por conceptos o descriptores 134 2.5. Indización por materias. Las referencias 135 2.6. Criterios para la aplicación de los sistemas de indización 136 2.7. Fines y métodos de la indización 136 2.8. Exhaustividad y especificidad de la indización 142 Capitulo 3. El Resumen Documental 3.1. El resumen documental 145 3.2. Tipos de resúmenes. Resumen hincado o descriptivo 145 3.3. Resumen informativo o abstractivo 146 3.4. Resumen analítico o síntesis 148 3.5. Metodología del resumen. Forma literaria 149 3.6. Normalización de resúmenes 151 3.7. Resultado del análisis documental 154 Capitulo 4. Los Lenguajes Documentales 4.1. Definición 155 4.2. Los lenguajes documentales como puente de comunicación entre el 156 contenido del documento y su usuario potencial 4.3. Distinción entre lenguaje natural y lenguaje documental 156 4.4. De la rigidez a la flexibilidad de los lenguajes documentales 158 4.5. Tipología. Lenguajes de estructura jerárquica 159 4.5.1. Clasificación enciclopédicas (Bliss, Biblioteca del Congreso, Patentes, C.D.U) 4.5.2. Clasificación especializadas 4.5.3. Clasificaciones a facetas. Ejemplo 4.6. Lenguajes de estructura asociativa 172 4.6.1. Léxicos documentales 4.6.1.1. Alfabético de materias 4.6.1.2. Uniterms 4.6.1.3. Descriptores 4.6.2. El Tesaurus 177 4.6.2.1. Cualidades y Características. Tipos de relaciones 4.6.2.2. Presentación del tesaurus 4.6.2.3. Fases de elaboración 4.6.2.4. Mantenimiento y resultado. Macrotesaurus 4.6.2.5. Normas para indizar con tesaurus Parte Cuarta. La Búsqueda Documental Capitulo 1. La Memoria Documental

1.1. La memoria documental 199 1.1.1. Función de la memoria 1.1.2. Organización de la memoria: Matriz documental 1.2. Las operaciones lógicas de búsqueda 202 1.2.1. Estrategia de la búsqueda. El álgebra de Boole 1.2.2. Elementos de lógica aritmética: reunión, intersección, negociación y exclusión, e inclusión. 1.2.3. Ruido y Silencio Capitulo 2. Sistemas Instrumentales de Búsqueda. Soportes y 209 Equipos Documentales 2.1. Procedimientos manuales 210 2.1.1. Fichas tradicionales 2.1.2. Fichas sinópticas 2.1.3. Fichas uniterm 2.2. Procedimientos semi mecánica 214 2.2.1. Fichas preperforadas de perforación central. Material y resultado 2.2.2. Fichas preperforadas de perforación central. Material y resultado 2.2.3. Fichas superpuestas de selección visual. Sistema Peek-a-book y resultado. Funcionamiento 2.3. Procedimientos mecánicos o automáticos 228 2.3.1. La tarjeta perforada. Registro binario 2.3.2. Máquinas de tarjetas perforadas: creación de tarjetas y explotación de datos Condiciones de aplicación 2.3.3. Las cintas perforadas Capitulo 3. Técnicas y Sistemas de Microfilm 3.1. Definición, ventajas y división de microfilm 239 3.2. Formato de microfilm 239 3.3. El microfilm 240 3.3.1. Utilización en rollo, jacket, tarjeta de ventanilla y bandas 3.4. La microficha 246 3.4.1. Muestrario de particiones y su utilización 3.4.2. Fases del empleo de la microficha en documentación: microalmacenamiento, recuperación y difusión 3.4.3. Ultraficha 3.4.4. Microopaco 3.5. Los selectores fotográficos de recuperación automática 253 3.5.1. Selectores de microfilm: <<Rapid Selector>>, <<Miracode>>, <<FMA File Search>> 3.5.2. Selectores de microficha: <<Filmorex>>, <<Minicard>> <<CARD>> (Compact Automatic Retrieval Display) 3.5.3. Recuperación de micrifichas mediante tarjetas perforadas 3.5.4. El microfilm y sus utilizadores 3.5.5. Componentes que intervienen en los procesos de microfilmación. Precios aproximados Capitulo 4. La Demanda Documental 4.1. La demanda documental 265 4.2. Tipología de la búsqueda documental. Personal y delegada 266 4.3. Metodología de la búsqueda bibliográfica personal 267

4.3.1. El ficheros tradicionales 4.3.2. En boletines de resúmenes 4.3.3. En índices 4.3.4. Acceso directo a las cintas magnéticas. Ejemplos de servicios de cintas magnéticas 4.4. Metodología de la Demanda Documental (Delegada) 271 4.4.1. Formulación de la demanda 4.4.2. Ecuación de conceptos 4.4.3. Proceso de búsqueda 4.4.4. Ponderación y referencias 4.4.5. Presentación y reproducción de referencias 4.4.6. Opinión del usuario Parte Quinta. La Difusión Documental. Los Servicios de Difusión Capitulo 1. Servicio de Búsqueda Bibliográficas Cómo organizar, utilizar y difundir los servicios documentales? 281 1.1. Servicio de búsquedas bibliográficas retrospectivas 283 1.2. La búsqueda bibliográfica manual 284 1.3. Proceso de una búsqueda retrospectiva 284 1.4. Cómo consultar el <<Bulletin Sigmalétique>> 289 Capitulo 2. Servicio de Difusión Selectiva de la Información 2.1. Servicio de difusión selectiva de a información (DSI) 293 2.2. El perfil documental 293 2.3. Tipos de perfiles 295 2.4. Procedimiento manual del D.S.I 295 2.5. Ejemplos de petición de perfiles 297 Capitulo 3. Servicio de Reproducción 3.1. Servicio de reproducción 301 3.2. Procedimientos de duplicación 301 3.2.1. Hectografía 3.2.2. Ciclostil 3.2.3. Offset 3.3. Procedimiento de Reprografía 303 3.3.1. Procedimientos por contacto: fotocopia, diazocopia, termocopia, electrocopia 3.3.2. Procedimientos ópticos 3.4. Proceso de la demanda de reproducción 305 3.5. Servicios de reproducción de centros documentales. Derecho de 309 autor Capitulo 4. Servicio de Publicaciones Periódicas 4.1. Servicio de publicaciones periódicas 311 4.2. Criterios de selección de publicaciones periódicas 313 4.3. Conservación y archivo de publicaciones periódicas 313 4.4. Tratamiento de las publicaciones periódicas 314 4.5. Elaboración y edición de publicaciones periódicas 320 4.5.1. Boletines de resúmenes 4.5.2. Boletines de sumarios 4.5.3. Boletines bibliográficos 4.5.4. Revistas especializadas 4.6. Difusión del servicio de publicaciones periódicas 332

Capitulo 5. Servicio de Información de Referencia 5.1. Servicio de información dt Referencia 335 5.2. Fuentes de información de referencia: Tipos de consultas y fuentes 335 correspondientes 5.3. Funciones del documentalista de referencia 336 5.4. Organización del servicio de referencia 337 5.5. La consulta de referencia: Fases operatorias 339 5.6. Procedimientos de valoración del servicio 342 5.7. Servicio de catálogos industriales y comerciales 342 5.7.1. Colecta, tratamiento y consulta 5.8. Servicio de traducciones 344 5.8.1. Presentación de traducciones 5.8.2. Fuentes de información sobre traducciones 5.8.3. Servicios de traducción de centros documentales Capitulo 6. Servicio de Biblioteca 6.1. Servicio de biblioteca 349 6.1.1. La difusión de bibliotecas 6.2. Proceso del funcionamiento de trabajos bibliotecarios 351 6.3. Servicio de formación y promoción del centro de documentación 354 6.3.1. Medios y procedimientos dirigidos al usuario Parte Sexta. La Automatización Documental Capitulo 1. Las Posibilidades Documentales de los Ordenadores Electrónicos 1.1. Concepto de ordenador. Facultades y elementos 364 1.2. Estructura del ordenador. Hardware y Software 366 1.3. Estructura de la máquina. Unidades del ordenador 367 1.4. Lenguaje de máquina 369 1.5. Lenguaje de programación. Necesidad de código 370 1.6. Soportes documentales e informáticas 371 1.6.1. La ficha muestra de codificación 1.6.2. Cintas magnéticas 1.6.3. Discos magnéticos Capitulo 2. Los Ordenadores como Selectores Documentales 2.1. Los ordenadores como selectores documentales 377 2.2. Almacenamiento y acceso de la información. fichero directo y fichero 377 inverso 2.3. Tratamiento y proceso de la información. Tratamiento <<por 379 paquetes>> y tratamiento <<en tiempo real>> 2.4. Comunicación y consulta con el ordenador 380 Comunicación <<off line>> y <<on line>> 379 2.5. Comunicación interactive con el ordenador 380 2.5.1. Terminales y teleproceso de datos Capitulo 3. Constitución de un Sistema de Documentación y Recuperación Automática 3.1. Concepto de sistema documental automatizado 383 3.2. Fases de organización y tratamiento del sistema documental 384 3.2.1. Organización y memorización de los documentos 3.2.2. Organización de los ficheros en ordenador 3.2.2.1. Fichero diccionario

3.2.2.2. Fichero de documentos 3.2.2.3. Fichero bibliográfico 3.2.2.4. Fichero estadístico Capitulo 4. La Recuperación de la Información o <<Information Retrieval>> 4.1. La recuperación de la información 393 4.2. Tipología de la consulta 395 4.3. Proceso de la recuperación documental 395 4.4. La búsqueda bibliografía retrospectiva automática 398 4.4.1. Cómo se realiza la recuperación 4.4.2. Evolución de la búsqueda documental: de la consulta diferida al diálogo en conversacional con el ordenador 4.4.3. Proceso de la consulta interactiva en tiempo real (conversacional) 4.4.4. Proceso de la consulta diferida en batch 4.4.5. Ejemplo de consulta interactiva en un terminal de teleproceso 4.6. La difusión selectiva 412 4.6.1. Contenido del perfil 4.6.2. Los ficheros 4.6.3. Formulación y búsqueda del perfil 4.6.4. Difusión del perfil 4.6.5. Fed back de perfiles 4.7. El Microfilm en el ordenador 479 4.7.1. El COM: cualidades y características 4.7.2. Recuperación de la información en COM: el CARD/COM 80, el COMPCARD y el SRD/COMCARD Capitulo 5. Preparación Automática de Productos Documentales 5.1. Preparación automática de productos documentales 425 5.2. Operaciones sucesivas para la edición automática de boletines de 426 resúmenes 5.2.1. Composición y fotocomposición 5.2.2. Modos de impresión 5.2.3. Un ejemplo de edición: <<Bulletin Signalétique>> 5.3. Edición automática de índices 430 5.3.1. Confección 5.3.2. Presentación 5.3.3. Tipos de índices 5.4. Búsqueda en índice documentales y su utilización 432 5.4.1. Índices de descriptores 5.4.2. Índices permutados 5.4.2.1. Índice KWIC 5.4.2.2. Índice KWOC 5.4.2.3. Índice cruzados 5.4.2.5. Índice acumulativos 5.4.2.5. Índice de citaciones 5.4.2.6. Índices de componente químicos 5.4.3. Ventajas e inconvenientes en la utilización de índices Capitulo 6. Principios básicos para la mecanización de bibliotecas 6.1. Principios básicos para la mecanización de bibliotecas 447 6.2. Proceso de la catalogación automática 449

6.2.1. Creación de la ficha muestra 6.2.2. Tratamiento 6.2.3. Ficheros de ordenador 6.2.4. Edición de resultados 6.2.5. Composición automática 6.2.6. Estadísticas 6.3. Mecanización de adquisiciones 451 6.3.1. El pedido 6.3.2. Control de llegada 6.4. Métodos de explotación de datos 452 6.5. Mecanización en la gestión de publicaciones periódicas 454 6.5.1. Creación de ficheros y funcionamiento 6.5.2. Fichero de editores Índice alfabético de materias 459 Direcciones de organismos 467