Términos de Referencia

Documentos relacionados
2. Justificación. 3. Objetivo general de la consultoría:

MINUTA FORO REGIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DOMÉSTICAS DE AMÉRICA LATINA.

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

1. Antecedentes. Brasil no será incluido en esta consultoría pues el Programa no ha ejecutado aún actividades allí durante tiempo de existencia.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

PROTOCOLO RELATIVO AL CONVENIO SOBRE EL TRABAJO FORZOSO, 1930

INEGI-UNIFEM (1995). 2 García y de Oliveira (1999).

Las Mujeres Trabajadoras Domésticas Migrantes en América Latina: retos y desafíos Managua, 8 de Agosto 2015

Trabajo decente en América Latina

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Trabajo decente. El Convenio 189 y la Recomendación 201 de la OIT. para las trabajadoras y los trabajadores domésticos. De todo el mundo!

CUESTIONARIO - INFORME TEMÁTICO EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS ESTÁNDARES INTERAMERICANOS

Consejo Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia

La Organización Internacional del Trabajo. Qué es?, Cómo funciona?, Qué hace?

La OIT y los ODM. Antecedentes

Escuela Sindical Programa ACTIVO PAIS PÚBLICO INJUV-Instituto Nacional de la Juventud

cooperación para la igualdad

AGENDA LABORAL Y SINDICAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

Quito, 21 de abril de 2015

Derechos de las mujeres migrantes y economía global de cuidado

Monitoreando la situación de los Derechos Humanos

Diagnóstico sobre instancias para prevenir, atender y sancionar la violencia de género en la UNAM

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO SOBRE VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN VENEZUELA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Actividad normativa sobre el trabajo forzoso. Hacia un nuevo o nuevos instrumentos de la OIT para combatir el trabajo forzoso

Punto 5 del Temario: Preparativos de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

MONTEVIDEO Basado en el Documento producido durante la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo para América Latina, agosto 2013.

Cuarta Conferencia de Economía Laboral Lima, de Noviembre 2013

PROGRAMA REGIONAL DE EQUIDAD Y GÉNERO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Evaluación de los puestos de trabajo con perspectiva de Género, para la disminución de las brechas salariales en el Estado de Chile

LA TUTELA PREVISTA A FAVOR DE LAS Y LOS TRABAJADORES DEL HOGAR

Actas Provisionales TEXTO DEL PROTOCOLO RELATIVO AL CONVENIO SOBRE EL TRABAJO FORZOSO, a reunión, Ginebra, mayo-junio de 2014

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Estudio global sobre la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. 7 noviembre 2005

4.1 EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y LA ONU.

Declaración pública Foro Latinoamericano y del Caribe sobre trabajo doméstico: Unidas por un trabajo decente

ERRADICACIÓN DEL TRABAJO FORZOSO EN EL SECTOR MADERERO

Oficina Regional ONU Mujeres para las Américas y el Caribe Abril 2016 /os

Les doy la más cordial bienvenida a este Centro Nacional de Derechos Humanos. Saludo con gusto a las y los distinguidos integrantes del Presídium:

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres

"El fortalecimiento institucional para prevenir la trata de mujeres y niñas como una forma de violencia de género"

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Fabienne Venet Rebiffé Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

Violencia de género contra las mujeres. Análisis de contenido de cuatro medios impresos en la ciudad de Oaxaca. Agosto de 2007

La Recomendación núm. 200

I. Disposiciones generales

LOS CONVENIOS DE LA OIT EN MATERIA DE IGUALDAD

Bogotá, 1 de marzo de A propósito del Día internacional de la mujer. 8 de Marzo de Gloria Arboleda

QUEREMOS Y NECESITAMOS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES LA LEY QUE

CUESTIONARIO AVANCES Y DESAFÍOS EN LA ESFERA DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES

R-DCA CGR. División de Contratación Administrativa del 15/4/2016.

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

Otras formas de violencia de género. Marisa Soleto #CongresoVG16

Relatoría Seminario Virtual: Introducción a Empresas y Derechos Humanos. Fecha: 23 de junio de 2015

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA

LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA VIOLENCIA MACHISTA

POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS

Empoderamiento Económico de las Mujeres

% ( 55 ) Jóvenes: menores de 30 años % ( - ) Inmigrantes. 8. A qué organización internacional y/o sindicato nacional está afiliada su organización?

Incidencia del delito de Violación cometido contra Mujeres

7 de octubre día internacional del trabajo decente

LA NECESIDAD DE INCORPORAR EL TEMA DE LA

OFICINAINTERNACIONALDELTRABAJO Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Ecuador - Panamá

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030

SEMINARIO-TALLER INDICADORES DE TRABAJO DECENTE

PROGRAMA. Contexto. Page 1 of 7

J,Rivillas, G. Cardona y S. Mendieta

Términos de Referencia. Auditoria Social en Tres Juzgados del departamento de Guatemala

SOSTENIBILIDAD DE LA RESPUESTA AL VIH EN MUJERES

EMPLEO Y PROBREZA RURAL EN GUATEMALA: aspectos institucionales

La violencia escolar en América

Políticas internacionales y nacionales a favor de las poblaciones infantiles más excluidas de cero a ocho años.

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, PREVENCION DE VIH-Sida y VBG EN POBLACIONES QUE SE MOVILIZAN Y HABITAN EN F.N. DEL ECUADOR

La ruta hacia la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el contexto de la Agenda 2030

Violencia política contra las mujeres en Argentina

SOLICITUD DE CONSULTORIA

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DIPLOMADOS AREA DE DERECHOS HUMANOS

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

Que es la Reunión de Alto Nivel? Que sucedió en la ultima reunión? Fechas importantes. Nuevas Agendas & Estrategias. Donde involucrarse?

guía rápida VIOLENCIA DE GÉNERO claves para detectarla

Convención de Belém do Pará

II FORO PARLAMENTARIO BEIJING 20 AÑOS DESPUÉS

Necesidades y disponibilidad de datos para dar seguimiento e informar sobre: 1. Indicadores de discapacidad de los ODS 2. Dar seguimiento a políticas

Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Veracruz. SIPINNA Estatal Veracruz

Violencia contra las mujeres en Europa

Listado General de Indicadores Propuestos Observatorio de FEDEMSUR

Debemos ponerle fin al femicidio y a la violencia contra las mujeres en Costa Rica

Violencia contra las mujeres y el femicidio feminicidio. 1

DECLARACIÓN INTERAMERICANA PARA ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS.

Seminario Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales

Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia

Transcripción:

Términos de Referencia CONSULTORÍA MAPEO DE EXPERIENCIAS EXITOSAS Y MEJORES PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y EL ACOSO EN EL ESPACIO DE TRABAJO 1. Antecedentes. La violencia y el acoso en el mundo del trabajo constituyen una violación de los derechos humanos, una amenaza para la dignidad, la salud y la seguridad de las personas y un obstáculo para la correcta implementación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo OIT sobre las trabajadoras domésticas y su compromiso de garantizar la promoción y protección efectivas de los derechos humanos de todos los y los trabajadores domésticos. La violencia y el acoso en el mundo del trabajo pueden tomar varias formas, como el abuso físico, que incluye asalto, agresión, intento de asesinato y asesinato; la violencia sexual, incluida la violación y la agresión sexual; abuso verbal; acoso; abuso psicológico e intimidación; acoso sexual; amenazas de violencia; amenazas e intimidación de causar la pérdida del trabajo, impedimentos de asensos en el trabajo, daño patrimonial y desvalorización del trabajo realizado. Si bien hay formas extremas de violencia fácilmente reconocibles, otras formas aparentemente menos extremas de intimidación y acoso, que a veces tienen lugar durante períodos extensos o cortos, pueden tener efectos igualmente devastadores, pero no siempre se reconocen en las medidas para abordar la violencia en el mundo del trabajo. En muchos casos, el único "remedio" disponible para los/as trabajadores que sufren violencia y acoso es abandonar el trabajo. En casos de agresión sexual o física, el único medio es el sistema penal, que puede ser lento y costoso y requiere una gran carga de la prueba. Aunque la violencia y el acoso pueden conducir a enfermedades físicas y mentales, solo un pequeño número de países considera que las consecuencias para la salud de la violencia y el acoso relacionados con el trabajo son enfermedades laborales indemnizables bajo el seguro de compensación laboral.

En el caso específico del trabajo remunerado del hogar, la problemática de la violencia contra las mujeres 1 tiene mayores complejidades, por, entre otros factores, las características del lugar de trabajo: la casa de familia. Dicho espacio, como bien lo expone Marcela Alarcón Prieto 2, que es considerado privado, para las trabajadoras del hogar es público, pues es allí donde realizan sus actividades laborales. Esta ambigüedad no favorece la protección de los derechos ni laborales ni humanos en general y dificulta el establecer una ruta clara de denuncia e identificar a los actores involucrados en prácticas de acoso y violencia. En el momento de denunciar casos de violencia y acoso en el lugar de trabajo, las trabajadoras domésticas remuneradas no tienen suficiente acceso a la justicia y a mecanismos de resolución de conflictos seguros, equitativos y eficaces, incluidos: mecanismos de denuncia e investigación que reconozcan el papel de los sindicatos en la resolución de disputas; acceso a cortes o tribunales. Todo lo anterior también dificulta el contar con cifras claras respecto de la prevalencia de la violencia basada en género, específicamente en el ámbito del trabajo remunerado del hogar. Asimismo, esta situación no permite la visibilización de los tipos específicos de violencia y los mecanismos mediante los cuales se la ejerce contra este grupo particular de trabajadoras en sus espacios laborales. No se puede ignorar que también existe una normalización del maltrato y la violencia hacia las trabajadoras domésticas en nuestra región, resultado de una cultura patriarcal y machista que no considera a estas mujeres trabajadoras por la total desvalorización social de las tareas domésticas y las prácticas sociales de discriminación hacia las mujeres. En América Latina, hay 19 millones de trabajadoras y trabajadores que desempeñan sus actividades remuneradas en un hogar privado y representan alrededor del 7% de la ocupación urbana regional (Organización Internacional del Trabajo-OIT. 2012). Según la OIT, en América Latina se encuentra el 37% del trabajo doméstico en el mundo y el mismo es un fenómeno eminentemente femenino y urbano. Las mujeres son alrededor de 95% de la fuerza laboral doméstica en América Latina. Esta es no solo una ocupación básicamente femenina, sino que, además, desde el punto de vista cuantitativo, es la más importante para las mujeres de la región: el 15.3% de las mujeres ocupadas en la región se desempeña como trabajadora doméstica remunerada. Detrás de esta actividad es frecuente no sólo la afectación de los derechos laborales, sino además la violación de derechos humanos, la violencia en todas sus formas, y la trata de personas. 8 de cada 10 trabajadoras del hogar en la región afirman haber sido víctimas de algún tipo de violencia en sus lugares de trabajo. En la mayoría de los países de la región, el servicio doméstico es la puerta de entrada al mercado del trabajo para las mujeres más pobres, con menor nivel de educación y que sufren con mayor frecuencia exclusión social. El trabajo remunerado del hogar es realizado por mujeres que viven en situaciones de discriminación por su condición de clase, edad, origen étnico o situación de movilidad. 1 El 95% de trabajadoras remuneradas del hogar en América Latina son mujeres; es un trabajo altamente feminizado. 2 Violencia a trabajadoras del hogar: una realidad conocida pero callada, Mercedes Alarcón Prieto, Programa de Equidad de Género y Participación Ciudadana de Mujeres,

En América Latina, las trabajadoras remuneradas del hogar son usualmente afrodescendientes, indígenas o migrantes en situación de pobreza y pobreza extrema. No se puede ignorar, por ejemplo, que las personas indígenas y afrodescendientes están sobrerepresentadas en el trabajo doméstico, como es el caso de Brasil donde la relación de mujeres afrodescendientes ocupadas en el empleo doméstico supera en 10 puntos porcentuales como media a las mujeres no afrodescendientes. En América Latina, las trabajadoras del hogar representan hasta el 60% de los migrantes internos y transfronterizos, y en condiciones de movilidad y refugio, no siempre pueden realizar denuncias por temor a las autoridades de inmigración. En el trabajo doméstico remunerado se observan con frecuencia situaciones de trata y explotación infantil; la OIT calcula que hay más niñas menores de 16 años trabajando en el servicio doméstico que en cualquier otra categoría de trabajo infantil en el mundo. El trabajo y confinamiento forzados son también comunes en el trabajo doméstico remunerado del hogar, además del acoso y abuso sexual, golpes, despido injustificado, acusaciones falsas de robo, humillaciones, insultos, accidentes de trabajo, prohibición de profesar su cultura y lengua indígenas, negación de alimentos y atención sanitaria y exceso de trabajo sin ningún descanso. En este contexto, es muy importante mencionar que el tema de violencia y acoso en el lugar de trabajo se encuentra en las agendas nacionales y en la agenda internacional desde el año 2015, fecha en la que el Consejo de Administración de OIT decide sobre la necesidad de adoptar un nuevo Convenio. A la fecha nos encontramos en una de las etapas de adopción más importantes, toda vez que por primera vez en medio de la Conferencia Anual de la OIT (junio 2018), sesionó una comisión tripartita sobre los contenidos que debería tener este posible Convenio y Recomendación sobre violencia y acoso en el lugar de trabajo. Dicha comisión se reunirá nuevamente en junio del 2019. En octubre de 2018, la Federación Latinoamericana de Trabajadoras del Hogar (FITH), la Confederación Latinoamericana de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO) y CARE, firmaron un Convenio de Entendimiento para fortalecer una relación estratégica e impulsar acciones que impacten de manera positiva las vidas de las trabajadoras del hogar en América Latina y el Caribe, buscando que se otorgue el valor justo al trabajo remunerado del hogar y que se supere la pobreza e inequidad en este sector. En el marco de dicho Convenio, se ha establecido un Plan de Trabajo en el cuál una de las prioridades será el aportar a un proceso de incidencia regional de articulación para influenciar el proceso de la OIT respecto del nuevo Convenio y Recomendación contra la violencia de género y acoso en el mundo del trabajo. Los principales objetivos de esta línea de incidencia en el marco del mencionado convenio son: - Fortalecer la articulación regional del movimiento de trabajadoras del hogar para influenciar de manera estratégica las negociaciones durante la Conferencia Internacional del Trabajo en el 2019.

- Preparar y fortalecer a la delegación de trabajadoras del hogar de CONLACTRAHO y FITH para su participación en la Conferencia Internacional de Trabajo en el 2019 en Ginebra, por medio de la generación de información, conocimiento y herramientas de incidencia. En este contexto, se ha identificado la necesidad de contar con información respecto de experiencias exitosas en materia de prevención y eliminación de la violencia de género y el acoso en el espacio de trabajo, que fortalezca el conocimiento de esta problemática y aporte en la búsqueda y construcción de propuestas concretas hacia los gobiernos de la región. 2. Objetivo general y objetivos específicos. Realizar un mapeo de mejores prácticas y marcos legislativos progresivos en materia de prevención y protección del acoso y la violencia basada en género en el espacio de trabajo para conocer el tipo de respuestas efectivas que diferentes actores han puesto en práctica o están poniendo en práctica en esta problemática. Objetivos específicos: - Identificar y caracterizar a los diversos actores involucrados en prácticas y experiencias exitosas de legislación progresiva en materia de prevención y protección del acoso y la violencia basada en género en el espacio de trabajo. Puede tratarse actores tanto gubernamentales como no gubernamentales, así como legislaciones nacionales, locales, políticas públicas y programas que hayan o estén aportando a abordar esta problemática de manera efectiva. - Describir de manera detallada las experiencias mapeadas, de forma que se pueda comprender cuáles han sido los contenidos centrales para describir al fenómeno de la violencia de género y el acoso en el espacio de trabajo, las acciones y estrategias puestas en marcha para avanzar medidas concretas y legislación para enfrentar esta problemática, los actores involucrados y su rol. Asimismo, será relevante describir características específicas de las coyunturas o contextos que sean o hayan sido relevantes o influyentes para lograr avances en materia de prevenir y eliminar el acoso y la VBG en el espacio de trabajo. - Argumentar de manera sustentada la relevancia de estas experiencias para los objetivos de incidencia de FITH y CONLACTRAHO, descritos en el apartado de antecedentes de este documento. 3. Productos. 3.1.Plan de Trabajo con metodología y cronograma detallados. 3.2.Informe preliminar con un mapeo de mejores prácticas y marcos legislativos progresivos en materia de prevención y protección del acoso y la violencia basada en género en el espacio de trabajo, que sirva para el análisis en la construcción de la estrategia de incidencia

4.Cronograma tentativo 4. de FITH y CONLACTRAHO durante el Taller y Encuentro Regional de sus afiliadas en Quito 3, en el cuál se desarrollará una estrategia regional que a su vez guiará las acciones nacionales y locales en este sentido. 3.3.Informe Final con un mapeo de mejores prácticas y marcos legislativos progresivos en materia de prevención y protección del acoso y la violencia basada en género en el espacio de trabajo según los criterios descritos en los objetivos específicos, que contenga mínimamente: a)marco conceptual y teórico b) mapeo y caracterización de actores claves clasificados según una tipología ad hoc c) mapeo y caracterización de mejores prácticas y experiencias exitosas clasificados según una tipología ad hoc d) identificación de desafíos y recomendaciones estratégicas para los objetivos de incidencia de FITH y CONLACTRAHO de cara a la Conferencia Internacional de Trabajo en Junio del 2019. 3.4.Resumen ejecutivo del Informe Final. Presentación de Plan de Trabajo PRODUCTO Presentación de Informe Preliminar Informe Final con un mapeo de mejores prácticas y marcos legislativos progresivos en materia de prevención y protección del acoso y la violencia basada en género en el espacio de trabajo (incluye resumen ejecutivo) FECHA Primera semana de diciembre de 2018 1 de febrero del 2018 30 de marzo 2018 5. Perfil de la Consultora/or individual o empresa consultora - Profesional o profesionales de ciencias sociales, de preferencia con conocimientos y formación en leyes - Formación académica o experiencia de trabajo en género y derechos de las mujeres - Deseable conocimiento de la problemática del trabajo del hogar en América Latina y el Caribe 3 A realizarse entre el 8 y 10 de febrero del 2019 en Quito. 4 Deberá ser revisado y ajustado conjuntamente con FITH y CONLACTRAHO para asegurar presentación de resultados durante Taller y Encuentro regional del 8 al 10 de febrero en Quito.

- Capacidad técnica y experiencia comprobable de por lo menos 7 años en la elaboración de investigaciones cualitativas sobre violencia contra las mujeres con enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad - Experiencia comprobada en elaboración de documentos similares 6. Forma de pago: CARE cancelará el valor de consultoría, de la siguiente manera: 35% a la entrega del producto 1 35% a la entrega del producto 2 30% a la entrega del producto 3 7. Recepción de propuestas La propuesta técnica- económica, a todo costo, deberá ser presentada a la siguiente dirección electrónica: ecucare@care.org, con el asunto: CONSULTORÍA EXPERIENCIAS EXITOSAS Y MEJORES PRÁCTICAS PREVENCIÓN ACOSO Y VIOLENCIA EN EL ESPACIO DE TRABAJO máximo hasta el 30 DE NOVIEMBRE del 2018. Las propuestas enviadas a cualquier otro correo o destinatario de esta institución invalidarán su participación. La propuesta técnica tendrá que incluir 1) Enfoques y metodologías propuestas 2) Composición del equipo: listado de experiencias previas relevantes, ejemplos de trabajos similares y hojas de vida 3) Un cronograma detallado de actividades para cumplir con los productos. Los postulantes deben adjuntar a sus propuestas el formulario Cuestionario Proveedores y requisitos para calificación, que constan en la página WEB http://www.care.org.ec/