DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Documentos relacionados
Guía docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. Grado en Estadística Curso 2016/2017

Guía docente de la asignatura

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Guía docente MODELOS PROBABILÍSTICOS (47077) curso 2016/2017. Guía docente de la asignatura 2017/2018

Guía docente MODELOS PROBABILÍSTICOS (47077) curso 2016/2017. Guía docente de la asignatura 2016/2017

Guía de Aprendizaje de la asignatura Estadística y Procesos Estocásticos

Guía docente MODELOS PROBABILÍSTICOS (47077) curso 2015/2016. Guía docente de la asignatura Curso 2015/2016

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ESTADISTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES

Guía docente de la asignatura Curso 2014/2015

Guía Docente: ESTADÍSTICA APLICADA

Guía docente de la asignatura

Guía Docente: ESTADÍSTICA APLICADA

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA INFORMÁTICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: ESTADÍSTICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Curso 2017/2018. IIN111 Estadística

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE Estadística

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Curso Académico 2012/2013. Código PRIMERO y SEGUNDO(IC) Nº Grupos 3. Créditos ECTS 6. Idiomas en que se imparte

GRADO : ADE-Derecho ASIGNATURA: ESTADÍSTICA I. Curso: 1 Cuatrimestre: 2 Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Probabilidad y estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GRADO : GADE ASIGNATURA: ESTADÍSTICA I. Curso: 1 Cuatrimestre: 2 Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2016/2017. IIN111 Estadística

Grado en Ingeniería de Organización Industrial GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA

Guía docente de la asignatura

Titulación: Licenciatura Administración y Dirección de Empresas y Derecho Departamento: Estadística e Investigación Operativa II (Métodos de Decisión)

Guía docente de la asignatura

Guía Docente de la Asignatura

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Asunto: Probabilidad I PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROBABILIDAD I. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

FORESTAL: INDUSTRIAS FORESTALES GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación básica Matemáticas 1º 2º 6 Básico

Guía docente de la asignatura

ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA

RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS. Plan 443 Código Nivel/Ciclo GRADO Curso 2º

GUÍA DOCENTE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS CURSO IEB Página 1

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía Docente de la Asignatura CONTABILIDAD. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Guía docente de Estadística

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA


I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Guía docente de la asignatura. Curso académico

ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA

d E I O Proyecto Docente DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID COMPUTACIÓN ESTADÍSTICA

Syllabus Asignatura : Estadística empresarial I

CÁLCULO DE PROBABILIDADES II

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA. Curso 2015/16. Asignatura: ESTADÍSTICA APLICADA A LA BIOQUÍMICA DATOS DE LA ASIGNATURA

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS

ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA

GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Guía docente de la asignatura

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS SEGUNDO CURSO, Código ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA II

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estadística e Investigación Operativa"

GUÍA DOCENTE Estadística y Cálculo Numérico

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Guía docente de la asignatura

Desirée Romero, Dpto. de Estadística e I. O., 1ª planta, Facultad de Ciencias, despacho 23, Desirée Romero Molina

Syllabus Asignatura : Estadística empresarial II

Guía Docente de la asignatura. Estadística e Indicadores Culturales

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Análisis histórico y conceptual del Cálculo de Probabilidades y de la Estadística. Estudio de problemas emblemáticos relativos a ambas disciplinas.

Consultar la web oficial de la UVa

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Con respecto a las competencias que se pretende adquiera el alumnado son las siguientes:

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Control Estadístico de la Calidad (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS PRIMER CURSO

ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGIA Y CIENCIAS EXPERIMENTALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS IS12 ESTADÍSTICA

ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA

FUNDAMENTOS DE SISTEMAS EN TIEMPO REAL

Proyecto docente de la asignatura

INGENIERO DE TELECOMUNICACION (Troncal) Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación 2543 TEORIA DE LA COMUNICACION

GUÍA DOCENTE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

Transcripción:

d e p a r t a m e n t o d E 0.8 300 0.6 I O 0.4 250 0.2 50 100 200 150 200 250 www.eio.uva.es 300 150 universidad de valladolid e s t a d í s t i c a Ver.norm media desv. estand. o p e r a t i v a i n v e s t i g a c i ó n DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Guía Docente Asignatura: PROBABILIDAD (40747) Grado en Estadística Curso 2011/2012 Curso: 2º 1º Cuatrimestre Carácter: Obligatoria Créditos: 6 ECTS Materia: Probabilidad y Estadística Plan: 412 Departamento responsable: Estadística e Investigación Operativa Profesora: Pilar Rodríguez del Tío e-mail: pilarr@eio.uva.es web personal: http://www.eio.uva.es/~pilar/ INTRODUCCIÓN En esta asignatura se estudia la probabilidad como herramienta para las asignaturas de Inferencia I y II, afianzando y ampliando los conocimientos básicos adquiridos en la asignatura Modelos Probabilísticos de primer curso. El concepto científico de probabilidad nos permite enfrentarnos a la incertidumbre que está presente en todos los ámbitos de nuestro mundo, como herramienta para comprenderla y medirla. La teoría de la probabilidad nos proporciona una base sólida para tomar decisiones, valorar riesgos o hacer predicciones en presencia de dicha incertidumbre. En el segundo curso del grado se comienza el estudio de la Inferencia Estadística, mediante la cual se tratarán de establecer, cuestionar o justificar afirmaciones formuladas en términos de una medida de probabilidad, utilizando para ello la información proporcionada por un conjunto de datos. Los modelos de probabilidad sustentan el desarrollo de esta disciplina, fundamental en la formación de un Estadístico. Más adelante, en otras asignaturas se estudiarán técnicas estadísticas muy diversas. Para poder utilizarlas inteligentemente es necesaria una profunda comprensión de los conceptos probabilísticos. Temas a desarrollar en el programa de la asignatura: 1- Variables aleatorias. 2- Vectores aleatorios. 3- Convergencias Estocásticas. Teoremas Límite. 1

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica: - Evans, M.J. y Rosenthal, J.S. (2005). Probabilidad y Estadística. Reverté. - FERNANDEZ-ABASCAL/GUIJARRO/ROJO/SANZ. (1994) Cálculo de Probabilidades y Estadística. Editorial: Ariel Economía. - Martín-Pliego, F. J. y Ruiz-Maya, L. (2006). Fundamentos de probabilidad. Paraninfo. - Montgomery, D.C. y Runger, G.C. (2002). Probabilidad y Estadística aplicadas a la ingeniería. Limusa Wiley. Bibliografía complementaria (ejercicios resueltos): - FERNANDEZ-ABASCAL/GUIJARRO/ROJO/SANZ (1995). Ejercicios de cálculo de probabilidades. Editorial: Ariel Economía. - Martín-Pliego, F.J., Montero, J.Mª. y Ruiz-Maya, L. (2006). Problemas de Probabilidad. 2ª Edición. Paraninfo. - Spiegel,R.M., Schiller,J. y Srinivasan,K.A.(2001,2010). Probabilidad y Estadística. Schaum. Mc Graw Hill. Toda la bibliografía recomendada está a disposición de los alumnos en la biblioteca del Departamento de Estadística y en su mayoría también en la biblioteca de la Facultad. OBJETIVOS GENERALES - Conocimiento y uso de las distribuciones usuales y sus características. - Manejo de vectores aleatorios y sus distribuciones, incluyendo marginales y condicionadas. - Obtención de la distribución de transformaciones de variables y vectores aleatorios. - Conocimiento y manejo de diferentes tipos de convergencia estocástica, incidiendo especialmente en las leyes de los grandes números y el teorema central del límite. - Conocimiento de la Función de distribución muestral así como de su distribución exacta y asintótica cuando se evalúa en un punto x fijo. Entender qué significa su convergencia hacia la distribución teórica para observaciones independientes igualmente distribuidas. COMPETENCIAS Las actividades previstas en esta asignatura permitirán el desarrollo de ciertas competencias, algunas de tipo transversal: G2. Capacidad para la abstracción y el razonamiento crítico. G3. Capacidad para la puesta al día y el auto-aprendizaje. I1. Capacidad de análisis y síntesis I3. Capacidad de organización y planificación I4. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio I5. Resolución de problemas I6. Comunicación oral y escrita en lengua nativa I7. Conocimiento de lenguas extranjeras P2. Razonamiento crítico P4. Compromiso ético S1. Aprendizaje autónomo S2. Adaptación a nuevas situaciones S3. Motivación por el trabajo bien hecho S4. Iniciativa y espíritu emprendedor S5. Creatividad 2

Conocimientos previos requeridos Manejo de los conceptos que se estudian en Modelos Probabilísticos y Estadística Descriptiva de 1º curso, así como conocimientos básicos de Cálculo Infinitesimal. CONTENIDOS La propuesta que se expone a continuación recoge los contenidos mínimos que el alumno deberá seguir a lo largo de cada tema. 1.- Variables aleatorias. Variables aleatorias discretas y continuas. Función de distribución. Función de densidad. Esperanza y Varianza de variables aleatorias. Distribuciones usuales y sus características. Transformaciones de variables aleatorias. 2.- Vectores aleatorios. Vectores aleatorios discretos y continuos. Distribuciones conjuntas. Marginales. Distribuciones condicionadas. Independencia. Covarianza y Correlación. La distribución Multinomial. La distribución Normal. Transformaciones de vectores aleatorios. 3.- Convergencias Estocásticas. Teoremas Límite. Sucesiones de variables aleatorias. Tipos de Convergencia Estocásticas: convergencia en probabilidad y en distribución. Relaciones entre convergencias y propiedades. Leyes de los grandes números. Teorema Central del Límite. Método Delta. Función de distribución muestral. Teorema de Glivenko-Cantelli. METODOLOGÍA La asignatura se desarrollará mediante la realización de diversas actividades, clases en el aula, tanto teóricas como prácticas, entrega frecuente de ejercicios, clases prácticas de laboratorio, tutorías individualizadas y pruebas puntuables. La profesora pondrá a disposición de los alumnos a través del curso virtual en la plataforma moodle y/o en clase distintos documentos y animará a los alumnos a participar en los foros de la plataforma para consultar sus dudas. A continuación se detallan las diferentes actividades que se realizarán a lo largo del curso en el ámbito de la asignatura. Clases: La teoría básica necesaria será expuesta en clase por la profesora de la asignatura, con ayuda de la pizarra y ocasionalmente algún método de proyección (especialmente cuando se trate de gráficos), utilizando variados ejemplos tanto para introducir conceptos como para asimilar los ya introducidos. Será importante que el alumno intente hacer los ejercicios propuestos, y así se le hará saber. Así mismo, los estudiantes conocerán con antelación, siempre que sea posible, los ejercicios que serán resueltos en cada clase práctica y la profesora solicitará su colaboración para responder diferentes cuestiones sobre los problemas. Las horas de prácticas con los ordenadores utilizando STATGRAPHICS consistirán en la representación de distribuciones tanto muestrales como teóricas, con datos reales y simulados. Con la ayuda del proyector para la pantalla del ordenador y de los guiones de prácticas la profesora guiará a los alumnos para que trabajen en sus ordenadores. 3

Entrega frecuente de ejercicios: Frecuentemente durante el desarrollo de cada tema se marcarán determinados ejercicios del listados correspondiente para que los alumnos entreguen en uno ó dos días, las entregas son voluntarias pero el total de ejercicios entregados durante el cuatrimestre y el dialogo (entre alumnos y con la profesora) que susciten los comentarios que la profesora haga sobre los ejercicios al devolverlos corregidos serán objeto de calificación. Pruebas Puntuables: Se realizarán dos pruebas escritas con ejercicios de media hora de duración, cuyo objetivo es que el alumno lleve al día los contenidos de la asignatura. Para las dos pruebas de ejercicios se dará su solución escrita o en clase y se devolverán corregidas comentando los errores comunes. Prácticas con ordenador puntuables: Serán 2 horas de prácticas con STATGRAPHICS, en las que al final la profesora pedirá a los alumnos alguna cuestión en pantalla para evaluar. Examen Final: Los alumnos contestarán por escrito a cuestiones teóricas y ejercicios sobre toda la asignatura. La duración aproximada del examen final será de 3 horas. Tutorías: Las tutorías individualizadas podrán ser atendidas en las seis horas oficiales que se podrán consultar en la Web de la UVA a principio de curso o a otra hora, previa cita con la profesora. En todas las actividades realizadas se llevará un control de asistencia. DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE A LA ASIGNATURA ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS Clases teórico-prácticas (T/M) 30 Estudio y trabajo autónomo individual 85 Clases prácticas de aula (A) 25 Estudio y trabajo autónomo grupal 5 Laboratorios (L), ordenador 2 Prácticas externas, clínicas o de campo - Seminarios (S) - Tutorías grupales (TG) - Evaluación 3+3* Total presencial 60+3 Total no presencial 90 * 3 horas del examen final primera convocatoria CALENDARIO DE ACTIVIDADES PRIMER CUATRIMESTRE Curso 2º Horario 9 h 10 h PB PB 11 h 12 h PB PB 13 h En el calendario siguiente se han señalado las fechas aproximadas de realización de las pruebas P1, P2 y de las prácticas con ordenador puntuables PO1 y PO2. 4

Septiembre 2011 19 20 21 22 23 Apertura solemne del curso 26 27 28 29 30 Octubre 2011 3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 PB-P1 24 25 26 27 28 Noviembre 2011 31 octubre 1 2 3 4 7 8 9 10 11 PB-P2 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30 1-diciembre 2 PB-PO1 Diciembre 2011 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 PB-PO2 19 20 21 22 23 26-Dic 27 28 29 30 Enero 2012 2 enero 3 4 5 6 9 10 11 12 13 Enero- febrero 2012 EXÁMENES 16 17 18 19 20 23 Examen 24 25 26 27 PB 30 31 1 - feb 2-feb 3-feb 6 7 8 9 10 Julio 2012 EXÁMENES 2 3 4 5 6 9 10 11 12 13 16 Examen PB 17 18 19 20 5

EVALUACIÓN del APRENDIZAJE La evaluación de los conocimientos y capacidades alcanzados por el alumno en la asignatura se realizará del modo siguiente: - La entrega frecuente de ejercicios será valorada, en una escala de 0 a 10, mediante la puntuación S. - Las dos pruebas puntuables serán valoradas, en una escala de 0 a 10, mediante las puntuaciones respectivas P1 y P2. - Las dos prácticas con ordenador puntuables tendrán una sola calificación PO sobre 10. - El examen final de la primera convocatoria tendrá una calificación E en una escala de 0 a 10. - La calificación final de la asignatura en la primera convocatoria será: C=0.1*(P1+P2)+0.1*S+0.1*PO+0.6*E - Examen de la segunda convocatoria: la calificación de esta convocatoria será la del examen final correspondiente. 6