Palabras de claves: geografía, metodología, estrategia, educación ambiental y escuela.

Documentos relacionados
Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Capítulo 12 FRANCISCO A. SQUEO, DAVID LOPÉZ & JOSÉ E. NOVOA

Herbario. Guía de reconocimiento Especies de flora representativa. Inventarios formaciones vegetacionales Fundo El Mauro

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

ÁRBOLES NATIVOS DE MONTAÑA EN PAISAJES CORDILLERANOS: EL CASO DE LAS PULPICAS DE TULAHUENCITO.

FAUNA NATIVA DE CHILE

RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE RANCAGUA

ANÁLISIS DE PAISAJES: COMUNIDAD AGRÍCOLA QUEBRADA COLLIGUAYCITO (PRECORDILLERA ANDINA, CHILE SEMIÁRIDO)

Curso-Taller: CAPACITACIÓN DE GUÍAS PARA OBSERVACIÓN DE AVES Profesor: Juan Aguirre C.

INFORME SEMESTRAL. PROGRAMA MANEJO ADAPTATIVO. COMPONENTE FAUNA VOLADORA. PARQUE EÓLICO CUEL. LOS ANGELES - REGIÓN DEL BIO-BÍO - CHILE.

INFORME FINAL CELEBRANDO LAS AVES RURALES EN HUENTELAUQUEN PROYECTO : FINANCIADO POR UNIVERSIDAD DE CORNELL. USA

Comunidad Agricola y Ganadera La Dormida. Comunidad Agricola y Ganadera Quebrada Alvarado. Comite de Agua Potable Rural Quebrada Alvarado.

Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro

Especialista que informa: Leticia Sánchez Fernández, Universidad de la Serena

Viola godoyae Phil. Anales Univ. Chile.81: Familia: VIOLACEAE

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

Qué es una especie? Es una categoría ante nuestra percepción. Es una entidad Discreta en la Naturaleza producto de un proceso evolutivo único.

PROGRAMA CHARLAS Y VISITAS GUIADAS PARA COLEGIOS HUMEDALES DE ALGARROBO

Clase repaso n 2. Marzo, 2013

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Caracterización bio-geo-física de la cuenca del río Elqui

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional.

COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

El curso constará de 3 talleres complementarios que se dictarán en forma independiente, de acuerdo al siguiente detalle: Temas

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

ANEXO 3 FAUNA ESTUDIO ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

PINTA Y CALCA III AVES CHILENAS. de Claudio Gay

ZONA DE PASTIZALES DE CHILE. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales Zona Esteparia. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

GUIA RÁPIDA DE RECONOCIMIENTO

PRESENCIA DEL LORO TRICAHUE (Cyanoliseus patagonus) EN LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL

Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas

Adesmia argyrophylla Phil. Linnaea 28: Familia: FABACEAE

Manejo Integrado de Áreas Verdes DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTION DE PAISAJE SUSTENTABLE

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL

DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA. B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica

Aves en un humedal boscoso costero de la región de la Araucanía: Humedal de. Mahuidanche

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus)

ESPECIALIDAD DE AVES EN 003. Club de Conquistadores ALFA & OMEGA. Misión Chilena del Pacífico

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Guía de Estudio 2 Bimestre

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)?

Anny Chaves Quirós Tel

por incendios forestales para ecosistemas nativos afectados Restauración ecológica

OBSERVACIONES SOBRE LAS AVES DE JARDÍN Y SUS CONDUCTAS REPRODUCTIVAS EN LA LOCALIDAD DE HUENTELAUQUÉN SUR (REGIÓN DE COQUIMBO) 1

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Los espacios geográficos de España

Biodiversidad urbana en Chile: Estado del arte y los desafíos futuros

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL I. MUNICIPALIDAD DE CALERA DE TANGO

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

Eulychnia castanea Phil. Linnaea 33: 80. (1864). Familia: CACTACEAE

Importancia para una planificación eficiente. Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009

Viola gelida J.M. Watson, M.P. Cárdenas & A.R. Flores

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL

Capítulo 10. Antecedentes de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Flora Nativa Amenazada de la Región de Atacama

Las aves como componentes de la identidad en un contexto de movilidad rural-urbana en la zona central de Chile

ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA

Eriosyce megacarpa F. Ritter

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

TALLERES DE BOTÁNICA ADAPTACIONES I REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC. ADAPTACIONES.indd 1 24/6/10 17:47:55

Los paisajes de la Tierra

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

Factores que inciden en el clima

@altoincendios Altoincendiosforestales

LISTADO PLANTAS NATIVAS SEPTIEMBRE 2014

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

AVIFAUNA PRESENTE EN DOS PARQUES URBANOS DE LA CIUDAD DE OSORNO, SUR DE CHILE

Capítulo 3. Sitios Prioritarios para la Conservación de la Flora Nativa Amenazada de la Región de Atacama

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las. Aves. Grandes huesudos

Capítulo 1. Conservación de la Biodiversidad

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

Trichocereus deserticola (Werderm.) Looser

Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES VALLE DE QUILLAGUA

Adesmia resinosa (Phil ex. Reiche) Martic.

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Género con 4 especies nativas del Centro y Sudamérica; con una especie endémica de Chile.

Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES VALLE DE QUILLAGUA

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales.

Anexo I. Criterios de la Ley

Al hablar de la estructura de un ecosistema es necesario distinguir 2 conceptos que lo conforman, el biotopo y la biocenosis.

5º FESTIVAL DE AVES DE CHILE, VIÑA DEL MAR 2012

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

ACTIVIDAD 2 CON LOS OJOS DE... Cada animal está íntimamente vinculado a su hábitat. En él y con él establece un vínculo

Transcripción:

QUEBRADA LAS ÑIPAS: UN ENCUENTRO ENTRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LOS NIÑOS DE LA ESCUELA DEL MAQUI, COMUNA DE PONTE PATRIA, REGIÓN DE COQUIMBO Muñoz, Eduardo Jaime Departamento de Educación de la Municipalidad de Monte Patria. Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Universidad de Valparaíso ejaime18@gmail.com RESUMEN Se presenta una propuesta educativa relacionada con la enseñanza de la geografía, orientada a la educación ambiental. La quebrada las Ñipas geográficamente limita al norte con los cordones montañosos de la comunidad agrícola de Minillas y al sur con el río mostazal. Cercana al lugar se encuentra la escuela El Maqui. Metodológicamente, se procedió a delimitar el área de estudio utilizando el programa satelital (Google Earth). El objetivo del trabajo es evaluar la cantidad de aves y plantas existentes en el lugar. Los materiales utilizados son una máquina fotográfica, binoculares, hojas de muestreo y lupas. Este trabajo permitirá conocer una estrategia educativa aplicada a una comunidad rural, para conservar su patrimonio ambiental. Palabras de claves: geografía, metodología, estrategia, educación ambiental y escuela. INTRODUCCIÓN La importancia de registrar experiencias pedagógicas relacionadas con metodologías de la enseñanza de la geografía y su aplicación a la educación ambiental en espacios rurales, es un aporte al conocimiento. La intervención educativa en relación al medio ambiente ha sido habitualmente una práctica ajena a las áreas rurales: quizá sea hora de llevar a estas zonas recursos de aprendizaje y de desarrollo precisos para contribuir a la protección del medio ambiente (Hernández, 1990). La comuna de Monte Patria, ubicada en la provincial del Limarí, Región de Coquimbo, es parte de una zona donde existe una gran diversidad de paisajes naturales que presentan un gran valor para la conservación de la biodiversidad local en zonas amenazadas por el desarrollo productivo. La conservación de las aves en Chile, no solo representa una labor de interés local, sino que también constituye una actividad de gran relevancia global (Estades, 2004). En la actualidad la caza indiscriminada y la pérdida de hábitats naturales, está amenazando la sobrevivencia de diversas aves. La fragmentación del bosque debido a la tala (corta para leña y carbón) compromete la conservación de estas especies (CONAMA, 2008). Estos antecedentes bibliográficos son de gran relevancia para estudiar las aves y las plantas en zonas precordilleranas, incorporando a los niños de la escuela El Maqui para poder crear

conciencia en las futuras generaciones, quienes ocuparán los espacios donde se encuentra el hábitat de distintos seres vivos. El desarrollo rural es un proceso en avance en el último tiempo, el que pone la alerta sobre la conservación de la flora nativa: la ampliación de caminos para una mejor conectividad, la instalación de antenas celulares sobre áreas de gran importancia para la biodiversidad y la llegada de empresas agrícolas, han intervenido zonas naturales en lugares como el valle de mostazal, afectando el equilibrio y degradando extensas zonas territoriales en sectores precordilleranos. En la actualidad se hace necesario formar en los niños una actitud consciente ante al medio donde vivimos y que nos rodea y del cual formamos parte, depende en gran medida de la educación de la niñez y en la juventud. Por esta razón, corresponde a la educación y a las instituciones educativas desempeñar un papel fundamental en este proceso (IPEDEHP, 2010). En ese sentido, se plantea un trabajo con la escuela El Maqui, unidad educativa localizada en el área de estudio. El cuidado y conservación de los recursos naturales debe ser una política de Estado permanente, en este sentido, el rol de la educación es fundamental para lograr la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales (Ministerio de Medio Ambiente, 2011). METODOS: Los métodos utilizados para la propuesta de la educación en la quebrada Las Ñipas fueron análisis bibliográfico de los libros Aves de Chile de Álvaro Jaramillo, ESTADES, C. (Editores). 2004. El libro Aves de Chile. Un libro también para niños, segunda edición. Centro de Recursos Educativos. CREA, Editores RIL, Universidad Andrés Bello. La identificación de las plantas nativas existentes en la unidad de estudio se realizó con la ayuda de los textos de Flora Silvestre de Chile CUANDO EL DESIERTO FLORECE, (2014) de Adriana Hoffmann, John Watson y Ana Flores. PLANTAS ALTOANDINAS en la Flora Silvestre de Chile, (1998) Adriana Hoffmann, Mary Kalin, Flavia Liberona, Mélica Muñoz y John Watson, FLORA NATIVA de valor ornamental identificación (2016). Se levantó el mapeo del lugar utilizando el programa (Google Earth y Arc.Map 10.1) y para proponer algunas acciones de conservación se revisó el Manual de la Estrategia Nacional para la conservación de las aves Unión de Ornitólogos de Chile. UNORCH. Universidad de Chile, Programa Interdisciplinario de Estudios en Biodiversidad y HOFFMANN, A. y LAZO, I. 2000. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO La Quebrada las Ñipas se ubica en las siguientes coordenadas geográficas (30 49'53.52"S y 70 39'3.47"O). Esta unidad territorial está inserta en el poblado de El Maqui, localidad rural que pertenece administrativamente a la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo.

Figura 1: Plano continental de Chile Fuente: (CEAZA, 2016) Figura 2: Mapa de la Región de Coquimbo y la identificación de la quebrada Las Ñipas. Fuente: (CEAZA, 2016). La vegetación característica de esta zona precordillerana se encuentra acompañada de un matorral espinoso y una estepa alto andina donde predominan especies nativas como el espino: (Acacia caven Molina) Molina. Esta especie crece desde la III hasta la VIII Región, desde la costa a precordillera, en suelos secos y pobres, a pleno sol (Riedemann, et al, 2016). La planta es utilizada por las comunidades del valle de mostazal para hacer carbón y su leña es vendida a los lugareños del sector. En la zona estudiada predomina un clima de estepa con gran sequedad atmosférica caracterizado por la escaza influencia oceánica y por presentar suficientes precipitaciones invernales que suprimen los rasgos desérticos del Norte ( Sánchez, 2015). Estas formas del territorio presente en la precordillera andina de la Región de Coquimbo, permite el crecimiento de una diversidad de aves y plantas.

LUGAR DE TRABAJO (a) (b) Figura: Mapa (a) ubicación de las ñipas y Mapa (b) área de trabajo, quebrada las ñipas, precordillera andina, comuna de Monte Patria, provincia del Limarí, Región de Coquimbo, Chile Se estableció una ruta para recorrer la quebrada y se planificaron salidas a terreno con los niños, anotando la cantidad de las aves y sus hábitos alimenticios existentes en la quebrada. Tabla I: Aves encontradas en la ruta 1 y 2 de la Quebrada las ñipas. Nombre común Nombre científico Cantidad alimentación Zorzal Turdus falcklandii magellanicus 7 frugívoro e insectívoro Chercán Troglodytes aedon chilensis 3 insectívoro Chingol Zonotrichia capensis chilensis 6 insectívoro Tenca Mimus thenca 3 Insectívoro y frugívora Tordo Curaeus curaeus curaeus 21 Insectívoro y frugívoro Diuca Diuca diuca diuca 11 Insectívoro, frugívoro, semillero Peuco Parabuteo unicinctus unicinctus 1 carnívoro Tiuque Milvago chimango chimango 2 carnívoro Tórtolas Zenaida auriculata auriculata 10 semilleros Turcas Pteroptochos megapodius 2 semilleros megapodius Águila Geranoaetus melanoleucus 2 carnívora australis Loica Sturnella loyca 7 Insectívora y semilleros Codornices Callipepla californica 8 Insectívora y semilleros brunnescens Queltehue Vanellus chilensis chilensis 5 Insectívoro Jilguero Spinus barbata 6 Insectívora y semilleros Turcas Pteroptochos megapodius 2 Insectívora y semilleros megapodius Cernícalo Falco sparverius cinnamominus 1 carnívoro Loro Tricahue Cyanoliseus patagonus bloxami 5 Granívoro

Luego de esta actividad los niños clasificaron las aves según sus grupos en bandadas de 10 aves y más, de 6 hasta 9, de 4 hasta 6 y de 1 hasta 3, elaborando gráficos para poder representar la cantidad de especies. Tabla II: Clasificación de las aves, según su número observadas en la quebrada las Ñipas. (a) Grafico 1: Bandadas de 10 aves y más. (b). Grafico 2: Bandadas de 6 hasta 9 aves. Tordo Diuca Tortolas Loica Chingol Cordornices Zorzal 0% 24% 25% 25% 50% 26% 29% 21% (c)grafico 3: De 4 hasta6 aves. (d). Grafico 4: De 1 hasta3 aves. Queltehue Jilguero Loro Tricahue Tiuque Chercan Peuco Turcas Cernicalo 31% 31% 11% 22% 22% 38% 11% 34% En relación a la información presentada en Gráfico: 1 según las observaciones realizadas en terreno registraron 21 tordos, los que representan el 50% de las aves vistas en la mañana del día 02 de septiembre. El tordo: Curaeus curaeus curaeuses, es un ave muy característica en la quebrada las Ñipas; su color negro y su canto permiten una mejor identificación por los niños.

Las tórtolas: Zenaida auriculata auriculata, clasificadas dentro del rango de 10 aves y más. En el lugar se registraron 10 (24 %) con el registro de pájaros que pasaron volando hacia la zona Sur- Oeste de la quebrada; el ave es muy abundante en la cordillera y la precordillera, pero en invierno migra en bandadas hacia los valles para alimentarse de semillas (Hoffmann, 2000). En la planicie cercana a la quebrada se divisaron 11 diucas: Diuca diuca diucacon (26%). En relación al Gráfico: 2, El mayor porcentaje lo ocupan las codornices: Callipepla californica brunnescens, con 8 ejemplares (29%) de aves observadas en el rango de 6 hasta 9 aves. Otras especies registradas son: loicas, Sturnella loyca ocupandoel (25%); El Chingol, Zonotrichia capensis chilensis, (21%) y el zorzal, Turdus falcklandii magellanicu (25%). El ave habita únicamente Chile y Argentina. Tan abundante como en la ciudad, el zorzal es una de las aves más comunes en los bosques templados sudamericanos (Altamirano, et al, 2012). El Grafico: 3, representa las aves agrupadas en el rango de 4 a 6 aves, donde se encuentran: Queltehues, Vanellus chilensis chilensis y Loro tricahue, Cyanoliseus patagonus bloxamicada, uno con 5 ejemplares registrados por los estudiantes, con un 31% de las aves vistas en esa categoría además del Jilguero, Spinus barbata, donde se encontraron 6, con un porcentaje de 38% del registro total. El Jilguero en Chile se distribuye desde el Río Huasco al cabo de Hornos, presentan dodimorfismo, macho con corona y garganta negra, mientras que la hembra es más grisácea ambas con franjas amarrillas en las alas (Cisterna y Martínez, 2004). El último rango que agrupa las aves observadas de 1 hasta 3 (Gráfico: 4) en la quebrada las Ñipas, se caracterizan especies como: el tiuque, Milvago chimango chimango, con un registro de 2 ejemplares (22%); el chercán, Troglodytes aedon chilensis; el peuco, Parabuteo unicinctus unicinctus, observando 1 ejemplar con 11%; la turca, Pteroptochos megapodius megapodius y finalmente el cernícalo, Falco sparverius cinnamominus, con 1 aves encontrada ocupando un 22% del registro. Entre las aves rapaces encontradas en la quebrada se destaca el cernícalo y peuco; estas especies poseen adaptaciones morfológicas que les permiten la captura e ingesta de sus presas, como el desarrollo de un pico fuerte, garras poderosas y sentidos altamente desarrollados, como la vista y la audición (Alvarado et al, 2013).

Tabla III. Fichas de muestreo, donde se describen la dirección de los vuelos de algunas aves encontradas en la quebrada las ñipas. AVES Y CANTIDAD ESTACIÓN, MES Y HORARIO. TRAYECTORIA (a)10 tórtolas Invierno- 02 septiembre 10:15 horas de la mañana Hacia el Oeste (Oeste) (b) 21 tordos Invierno -02 de septiembre 10:45 horas de la mañana Hacia el Oeste (Monte Patria-Océano pacifico) Hacia el Sur-Este alto de la quebrada) (a) (b) Figura2: Mapa de la trayectoria de la tórtola, en la quebrada las Ñipas, comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo AVE Y CANTIDAD HORARIO TRAYECTORIA (c)2 peucos Invierno 02 de septiembre-11:20 horas de la mañana Hacia el Norte con orientación (Este) poblado El Maitén. (d)1 cernícalo Invierno- 02 de septiembre-11:50 horas de la mañana Hacia el Oeste con orientación Sur (Monte Patria-Océano pacifico). (c) (d)

Figura3: Mapa de la trayectoria de la tórtola, en la quebrada las Ñipas, comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo. Una vez terminado el proceso de elaboración del mapeo de aves observadas en terreno, se procedió a diagnosticar las plantas nativas existentes en la quebrada las Ñipas, clasificando los vegetales en árboles, arbustos, hierbas, cactáceas y brominácea. Con la ayuda de los niños se procedió anotar la cantidad de plantas nativas y los nidos observados. Algarrobo Prosopis chilensis (Molina) Stuntz * 8 Espino Acacia caven (Molina) Molina * 6 Maitén Maytenus boaria Molina * 3 Sauce Salix chilensismolina * 5 Carbonillo CordiadecandraHook et Arn. * 0 Incienso Flourensia thurifera(molina) DC 0 Pingo-pingo Ephedra chilensisc.prest * 0 Palqui Cestrum parqui L Herit * 1 Guayacán Porlieria chilensis. Johnston * 2 Colliguay Colliguaja odorífera Molina * 2 Margarita Chuquiraga oppositifoliad. Don * 0 Tola Fabianaimbricata Ruiz, et Pav. * 0 Romero Baccharis linearis(ruiz et Pav) Pers * 0 Chilca Bacharis salicifolia (Ruiz et Pav) Pers * 0 Chilquilla Baccharis pingraea DC * 0 Olivillo Proustia ilicifolia Hook. Et Arn. * 6 Pucana Proustia cuneifolia D.Don * 5 Sandillón Eriosyce aurata(pfeiff) Backeb * * 0 Chagual flor azul Puya berteroniana Mez * 1 Chapin Maihueniopsis ovate (Pfeiff.) Backer, E. * 0 Reitter Quisco Trichocereus chiloensis(colla) Britton et Rose * 0 Margarita Chuquiraga oppositifoliad. Don * 4 Oreganillo Viviana marifoliacav * 0 Azulillos.Pasithera caerulea (Ruiz et Pav) D.Don * 0 Verbena Glandularia origenes(phil.) Schnack et Covas * 0 Ñipa Escollonia illinitac.presl * 5 Flor del huitre Mutisiaspinosa Ruiz et Pav 0 Chipanilla LyciumchilenseMiers ex A.DC. * 0 Nombre común Nombre científico Árboles Arbusto Hierba Cactacea Brominacea Presencia de nidos

Ortiga Loasa longisetaphil 0 Atutemo Llagunoa glandulosa (Hook.et Arn) G.Don 0 Huingám Schinus polygamus (Cav.) * 2 Arrayán Lumachequen(Molina)A.Gray. 4 Coronilla del fraile Encelia canescens Lam. * 0 Bio-bio Gymnophyton robustum Clos * 0 Cola de ratón Pleocarphus revolutus D.Don * 1 Senecio Senecio planiflorus Kunze ex Cabrera * 0 DISCUSIÓN Y RESULTADOS En el área de estudio se evaluaron 17 aves en temporada de invierno, el mes de septiembre y en horario de la mañana, junto a los niños de la escuela El Maqui. En relación a la cantidad de aves según su número, el primer grupo de 10 y más aves se destacaron tordos, diucas y tórtolas. El segundo grupo, lo conforman loicas, chingol, codornices y zorzal. El tercero, queltehue, loro tricahue y jilguero; finalmente, el cuarto grupo se distinguen tiuque, chercán, peuco, turcas y cernícalos. Según Vilina y Cofré, (2006), en términos de endemismo en la región continental de Chile, existen nueve especies endémicas, las que se concentran en la región mediterránea o del matorral esclerófilo. Algunas de ellas son la perdiz (Nothoprocta predicaria), la turca (Pteroptochos megapodius) y la tenca (Mimus thenca). En los registros obtenidos por los estudiantes de la escuela, se destaca la tenca (Mimus thenca), vista sobre la copa de los espinos: Acacia caven (Molina) Molina y las ñipas: Escollonia illinita C.Presl; el ave tiene un comportamiento domestico pues llega a los arboles de la escuela para hacer sus nidos. La turca (Pteroptochos megapodius) fue encontrada en los faldeos de la parte alta de la quebrada; muy ligera al caminar, su canto despierta gran interés por los niños pues su barba de color blanco y su cola apuntando hacia arriba la hacen fácil de reconocer. Posee un canto muy característico, que se asemeja al vaciar una botella llena de agua (Jorquera et al, 2013). El ave se ve muy poco en la quebrada, registrando 2 ejemplares, a diferencia de las otras especies. En relación a las bandadas de aves, estas se observan preferentemente en la jornada de la mañana, las que vienen desde la zona del río, avanzando hacia una dirección Sur-Oeste y Norte- Oeste, según el registro plasmado en los mapas (Tabla II). El volar de las aves confiere mayor movilidad y permite escapar de otros animales, principalmente de los que se alimentan de aves, facilitando la búsqueda de alimento y agua (Hoffmann,2000). En relación a las plantas nativas que crecen en la quebrada y su importancia para la conservación de las aves, se diagnosticaron 33 pantas nativas de las cuales 4 son árboles, 15 son arbustos, 9 son hierbas, 3 cactáceas y 1 brominácea, encontrando 53 nidos de aves.

CONCLUSIÓN La quebrada El Maqui ubicada en plena precordillera andina de la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, es sitio que alberga una gran biodiversidad de aves y plantas que permiten el equilibrio natural en el sector. Esta propuesta educativa ambiental incorporó a los niños de la escuela, permitiendo que los educandos registraran observaciones de aves y plantas presentes en el entorno natural cercano a la escuela. En este sector rural no existe una estrategia para la conservación de la biodiversidad de las aves y plantas, por esta razón el presente trabajo contribuye a promover y potenciar la formación de una conciencia ambiental hacia un compromiso con el cuidado de los recursos naturales. En el área de estudio se registraron 18 aves con distintos hábitos alimenticios de las cuales tres son endémicas: la tenca, el loro y la turca estas especies viven y visitan la quebrada las Ñipas y dependen de la vegetación que cubre la quebrada en este lugar ellos encuentran semillas y hacen sus nidos para colocar sus huevos. Dentro de los árboles nativos de gran importancia para la nidificación de las aves, se encuentran algarrobo, Prosopis chilensis (Molina) Stuntz, donde existe la mayor cantidad de nidos, seguido por los espinos Acacia caven (Molina) Molina y olivillos, Proustia ilicifolia Hook. Et Arn. con 6 nidos. Otro arbusto importante es ñipa, Escollonia illinita C.Presl planta muy ramosa donde los tordos hacen sus nidos.

Bibliografía CISTERNA, My MARTINEZ, D. (2004). Aves de Huinay, Una guía de campo para Chiloé continental e insular. BIRDS OF HUINAY A fiel guide to Continental Chiloé and the islands. Ediciones Universidad de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. CONAMA (2008). Biodiversidad de Chile, patrimonios y desafíos, segunda edición. Comisión Nacional del Medio Ambiente, Santiago de Chile. ESTADES, C. (Editores), (2004). Estrategia nacional para la conservación de las aves Unión de Ornitólogos de Chile. UNORCH. Universidad de Chile, Programa Interdisciplinario de Estudios en Biodiversidad. HERNÁNDEZ, D. (1990). Educación ambiental en el medio rural: Una estrategia de recuperación de la inteligencia social. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, N 7. HOFFMANN, A. y LAZO, I. (2000). Aves de Chile. Un libro también para niños, segunda edición. Centro de Recursos Educativos. CREA, Editores RIL, Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. IPEDEHP, (2010). La formación ciudadana y la conciencia ambiental Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz, Perú. En: http://www.ipedehp.org.pe/userfiles/formac%20ciudadana%20y%20problem%20ambiental%2 0-%20Misereor.pdf MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, 2011. Ley N 19.300 sobre bases generales del medio ambiente, Santiago de Chile. JARAMILLO, A. (2003). Aves de Chile. Descubrir la naturaleza guías. Impreso Ingoprit, S.A. Barcelona. JORQUERA, A., ITURRIETA, C., SÁNCHEZ, F., VALDÉS, M, ESPINOSA, S. (2013). La importancia de los humedales del río Mostazal, comuna de Monte Patria. Junta de Vigilancia Del Río Mostazaly sus afluentes. Proyecto Fondo de Protección Ambiental FPA 4-G-O11-2012. El valle en nuestras manos: Juntos protegiendo la biodiversidad de los humedales de nuestra vida y cultura, Chile. RIDEMANN, P. y ALDUANTE, G. (2003). Flora nativa de valor ornamental, identificación y propagación, Chile. Zona Central. Editorial Andrés Bello. Santiago.

RIDEMANN, P. y ALDUANTE, G. y TELLIER, S. (2008). Flora nativa de valor ornamental, identificación y propagación, Chile. Cordillera de los Andes. Editorial Andrés Bello. Santiago SQUEO, F. ARANCIO. G. y GUTIÉRREZ, J (Editores), (s/f). Libro Rojo de la Flora Nativa y los Sitios prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo, Chile. Ediciones Universidad de La Serena. VILINA. Y y COFRÉ, H. (s/f) Diversidad de especies de animales y vertebrados, Aves terrestres. Ministerio de Medio Ambiente. Libro Biodiversidad, Santiago de Chile.