MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Cervantes 3º y 4º 1º 6 Optativa

Documentos relacionados
MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Cervantes 3º y 4º 1º 6 Optativa

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Góngora y Quevedo 3º y 4º 2º 6 Optativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

SEMESTR E. Firmado por: ANDRES SORIA OLMEDO Director de Departamento Sello de tiempo: 05/07/ :36:32 Página: 1 / 8

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Góngora y Quevedo 3º y 4º 2º 6 Optativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cervantes" Grupo: GRUPO 2(931891) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1. Materias básicas Lengua 1º 1º 6 Obligatoria

INTRODUCCIÓN A LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS DEL ESPAÑOL horas, martes y jueves MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cervantes" Grupo: GRUPO 1(931890) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

SEMÁNTICA Y LEXICOLOGÍA DEL ESPAÑOL

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I Curso

CERVANTES Curso Código: 28311B1 (Fecha última actualización: 05/06/2018) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 07/06/2018)

Tener cursado y aprobado el Grado en Filología Hispánica u otras Filologías o carreras de Humanidades y Ciencias Sociales.

LITERATURA COMPARADA HISPANO-ITALIANA 27311C8 Curso académico Fecha de la última actualización: 1/07/2016

LITERATURAS ROMÁNICAS MEDIEVALES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 4º 1º 6 Optativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Nombre del módulo Nombre de la materia 4º 1º 6 Optativa

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cervantes" Grupo: GRUPO 3(941338) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA. PROBLEMAS DIDÁCTICOS Y GRAMATICALES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ÉTICA APLICADA AL TRABAJO SOCIAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

LITERATURAS ROMÁNICAS MEDIEVALES CURSO Fecha de actualización: 15/06/2018 Fecha de aprobación por Consejo de Departamento: 16/04/2018

Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Introducción a los estudios literarios.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FEDERICO GARCÍA LORCA Y LA GENERACIÓN DEL 27 Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PINTURA III: METODOLOGIAS PICTORICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FEDERICO GARCÍA LORCA Y LA GENERACIÓN DEL 27 Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS Curso

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Curso (Fecha última actualización: 26/05/2017)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO


MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Optatividad Español de América 3º 2º 6 Optativa


Matemáticas MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Materias Básicas Matemáticas 1º 1º 6 Básica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Métodos de análisis 2º 2º 6 Obligatoria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 1º 2º 6. Manuel Cáceres Sánchez (Grado en estudios árabes e islámicos y Grado en estudios franceses.

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

MECÁNICA ANALÍTICA Y MECÁNICA DE LOS MEDIOS CONTINUOS Curso

SEMÁNTICA Y LEXICOLOGÍA DEL ESPAÑOL

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Matemáticas MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Materias Básicas Matemáticas 1º 1º 6 Básica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FEDERICO GARCÍA LORCA Y LA GENERACIÓN DEL 27 Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. LENGUA 1º 1º 6 Obligatoria

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA. Formación Básica 3º 5º 7,5 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

SEMÁNTICA Y LEXICOLOGÍA DEL ESPAÑOL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 1º 2º 6

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Consulte posible actualización en Acceso Identificado > Aplicaciones > Ordenación Docente.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA. Miguel González Moreno MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER 1 2. Economía de América Latina

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Filosofía Pensamiento español 5º 1º 6 Optativa

Literatura hispanoamericana: el legado indígena y la literatura colonial

FILOSOFÍA HISPANOMUSULMANA

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

ASIGNATURA. Literatura española e hispanoamericana contemporánea

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Tener cursadas las asignaturas de Contabilidad General e Introducción a las Operaciones Financieras

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

DIBUJO III: METODOLOGÍAS DEL DIBUJO

Guía docente aprobada por el Consejo de Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación el 20 de junio de 2016

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Máster en Arqueología Curso

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Aprendizaje y Enseñanza de la Lengua y la Literatura. Latín y Griego

GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Tener cursadas las asignaturas de Contabilidad General e Introducción a las Operaciones Financieras

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

HISTORIA DEL LÉXICO ESPAÑOL

COORDINADOR: GRUPO C. Alfonso del Río Almagro. Alfonso Masó Anual: Lunes: a h. Miércoles: a h.

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CERVANTES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura española: optatividad PROFESOR(ES) Cervantes 3º y 4º 1º 6 Optativa DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS Juan Carlos Rodríguez Gómez Paula Dvorakova Departamento de Literatura Española Facultad de Filosofía y Letras Campus Universitario de Cartuja Correo electrónico: jcrodri@ugr.es pauladvorakova@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS Lunes: 10:00 12:00 Martes: 10:00 12:00 Jueves: 9:00 11:00 GRADO EN EL QUE SE IMPARTE Grado en Filología Hispánica OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Todas las filologías Teoría de la Literatura y Literatura Comprada Filosofía Historia del Arte PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Los propios del acceso al Título de Grado en Filología Hispánica a partir de la prueba preuniversitaria. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) 1. Lectura, comprensión y análisis de textos y contextos o de mensajes y códigos del Siglo de Oro. 2. Análisis de la obra de Cervantes. 3. Análisis de nudos problemáticos y temas transversales. Página 1

4. Lectura, comprensión y análisis de textos. 5. Lectura, comprensión y análisis de la crítica literaria hispánica y su transformación histórica. 6. Análisis de la relación de cada texto con su tradición propia. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Competencias conceptuales 1. Conocer el hecho literario, modelos, métodos y técnicas para su descripción. 2. Conocer las características y los autores más relevantes de los períodos y los géneros literarios de las literatura escritas en español. 3. Conocer las obras literarias escritas en español, a través de su lectura. 4. Conocer las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español. Competencias procedimentales o metodológicas 1. Dominar las técnicas para interpretar los textos literarios según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros. 2. Establecer relaciones entre autores y obras literarias de distintos períodos y movimientos, y entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de presentación discursiva. 3. Elaborar el estado de la cuestión sobre asuntos de la literatura española. Competencias actitudinales 1. Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran relevancia. 2. Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu crítico y abierto. 3. Saber transmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Dada la complejidad de la obra cervantina y en especial del Quijote (considerada como una de las cumbres de la literatura universal) trataremos de explicar los textos de Cervantes de la manera más rigurosa posible. Rigor que no tiene por qué ser árido ni meramente descriptivo. Se tratará pues de centrarse en los dos volúmenes del Quijote y a partir de ahí establecer una serie de círculos que abarquen la obra de Cervantes en general. Página 2

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA Temario teórico: 1. Vida de Cervantes. Cervantes soldado, esclavo en Argel, miembro de la Hacienda Pública. Sus cárceles y su círculo familiar. 2. Cervantes escritor. La Galatea y el Teatro. El por qué de un fracaso. 3. Cervantes novelista: El Quijote y las Novelas Ejemplares. 4. Las posibles fuentes del Quijote: caballerías y picaresca. 5. El prólogo desnudo del primer Quijote. 6. El aburrido hidalgo/ lector y la creación de su mundo caballeresco. 7. Primeras aventuras en solitario. 8. Sancho Panza: una vida entre dos. 9. El escritor que compró su propio libro. 10. Las aventuras del miedo. 11. Don Quijote en Sierra Morena. 12. Las ensaladas y el hechizo de Don Quijote. 13. El retorno y los libros plúmbeos. 14. Segundo Quijote: por qué diez años más tarde? 15. Don Quijote se lee a sí mismo: Sansón Carrasco. 16. Dulcinea o la gran aventura. 17. Del Caballero del Verde Gabán a las Bodas de Camacho. 18. La cueva de Montesinos y Dulcinea. 19. En el palacio de los Duques. 20. Descubrimiento del Avellaneda. 21. Barcelona y la imprenta. 22. La derrota en Barcelona. 23. El regreso: Don Álvaro Tarfe y la venganza sobre Avellaneda. 24. La historia de una liebre. 25. La muerte de don Quijote y el nombre del hidalgo. 26. Los prólogos/ epílogos de la segunda parte. 27. La poesía cervantina y el Persiles. 28. El nacimiento de la novela moderna y el Quijote. Temario práctico: 1. Lectura, comprensión y análisis del primer Quijote. 2. Lectura, comprensión y análisis del segundo Quijote. Página 3

BIBLIOGRAFÍA LECTURA OBLIGATORIA: Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha (la edición que el alumno considere oportuna). BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: RODRÍGUEZ, Juan Carlos (2003). El escritor que compró su propio libro: para leer el Quijote. Madrid: Debate. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: BARRIO MARCO, J. M. y CRESPO ALLUÉ, Mª J. (2007). La huella de Cervantes y del Quijote en la literatura anglosajona. Valladolid: Universidad de Valladolid. CASTRO, Américo (1972). El pensamiento de Cervantes. Barcelona: Noguer. CANAVAGGIO, Jean (1987). Cervantes. Madrid: Espasa Calpe. CASCARDI, Anthony J. (2002). The Cambridge Companion to Cervantes. Cambridge: Cambridge University Press. CLOSE, Anthony (2007). Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos. CLOSE, Anthony [et. al.] (1995). Cervantes. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos. MAYÁNS Y SISCAR, Gregorio (1992). Vida de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Real Academia Española. NAVARRO DURÁN (2003). Cervantes. Madrid: Síntesis. REY HAZAS, Antonio (2005). Cervantes: literatura y vida. Madrid: Alianza Editorial. RILEY, E. C. (1989). Introducción al Quijote. Barcelona: Crítica. (2001). La rara invención: estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria. Barcelona: Crítica. RIQUER, Martín de (2003). Para leer a Cervantes. Barcelona: Acantilado. (2005). Cervantes en Barcelona. Barcelona: Acantilado. RODRÍGUEZ, Juan Carlos (1990). Teoría e historia de la producción ideológica: las primeras literaturas burguesas. Madrid: Akal. (1994). La literatura del pobre. Granada: Comares. ROSALES, Luis (1960). Cervantes y la libertad. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones. ENLACES RECOMENDADOS Página 4

http://litespa.ugr.es/ http://biblioteca.ugr.es/ http://www.cervantesvirtual.com/ http://quijote.bne.es/libro.html METODOLOGÍA DOCENTE El conjunto de las actividades formativas presencias suponen el 40% de la carga lectiva total. Las actividades no presenciales del alumno suponen el 60% restante. Al comienzo de cada curso se facilitará la bibliografía necesaria para esa exposición, la relativa a los textos que se van a leer y la necesaria para eventuales trabajos. También se expondrá el desarrollo de la guía docente de las actividades diarias. Presencialidad: 1. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura (metodología teórica, argumentativa e indagadora). 2. Comentarios de texto, previamente planificados, realizados individual o colectivamente (metodología analítica). 3. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden debatirse y exponerse (metodología analítica e indagadora) 4. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos. No presencialidad: 1. Actividades de evaluación 2. Lectura y análisis de texto 3. Estudio y trabajo individual del alumno PROGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Primer cuatrimestre Temas del temario Sesiones teóricas Sesiones prácticas Exposiciones y seminarios Exámenes Etc. Tutorías individual es Lectura y análisis de texto Estudio y trabajo individual del alumno Trabajo en grupo Etc. Semana 1 1 2 2 2 4 Semana 2 2 2 1 1 2 4 Semana 3 3-4 2 2 2 4 Página 5

Semana 4 5-6 2 2 2 4 Semana 5 7-8 2 1 1 2 4 Semana 6 9-10 2 2 2 4 Semana 7 11-12 2 2 2 4 Semana 8 13-14 2 1 1 2 4 Semana 9 15-16 2 2 2 4 Semana 10 17-18 2 2 2 4 Semana 11 19-20 2 1 1 2 4 Semana 12 21-22 2 2 2 4 Semana 13 23-24 2 2 2 4 Semana 14 25-26 2 1 1 2 4 Semana 15 27-28 2 2 2 4 Semana 16 2 Total horas 30 25 5 2 30 60 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Se llevará a cabo un sistema de evalución continua del trabajo de los alumnos tanto fuera como dentro del aula, junto con un examen teórico final en el que el alumno deberá demostrar si ha adquirido las competencias planificadas. Examen final escrito: 70% de la calificación final Trabajos escritos voluntarios de los alumnos: hasta el 30% de la calificación final. Asistencia y particiapación en clases, seminarios, tutorías, presentaciones orales y conjunto de actividades prácticas: hasta el 30% de la calificación final. INFORMACIÓN ADICIONAL Compromiso del alumno: 1. Entregar una ficha personal 2. Asistir a las clases presenciales. 3. Desarrollar las actividades prescritas e informar del resultado de su tarea. 4. Durante la clase, plantear dudas y pedir aclaración sobre términos o conceptos. Página 6

5. Expresar espontánea y libremente sus opiniones personales en cualquier momento de la clase. 6. Colaborar con sus compañeros en las tareas planteadas. 7. Solicitar al profesor la orientación y la ayuda necesaria. Compromiso del profesor: 1. Entregar al alumnado con antelación suficiente la Guía Docente y otros materiales de trabajo. 2. Informar al alumno del procedimiento y plazo para la entrega de la ficha al profesor. 3. Facilitar documentos de apoyo o ampliación para la realización de las tareas. 4. Orientar a los alumnos en la realización de los trabajos. 5. Emitir comentarios y/o informaes de evaluación acerca de los ejercicios y trabajos realizados. 6. Permanecer a disposición de los participantes durante el desarrollo de la materia. 7. Posibilitar la participación y la expresión de las opiniones personales en todo momento. Página 7