Iniciativas Sostenibles en Guayaquil M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

Documentos relacionados
LA SINERGIA DE LA OBRA PUBLICA CON LA ESTRATEGIA AMBIENTAL CANTONAL DE GUAYAQUIL

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

Qué es el Plan de Acción Climático?

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALÁ PIFI-PRODES ANEXO CINCO. Programa Integral de Sustentabilidad Ambiental CUTonalá (PISAC)

Modificación Clasificador Funcional

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

Seminario taller: Universidades Sostenibles RAI Febrero Políticas, planes y acciones ambientales Universidad de Piura - UDEP

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Webinar LEDS LAC. Proyecto Huella de Ciudades: Hacia un desarrollo urbano bajo en emisiones y resiliente al cambio climático.

Índice. 3. Recurso aire 3.1 Mejora de la calidad del aire. 3.2 Tecnificación de la industria ladrillera. 3.3 Verificación vehicular.

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE

Proyecto Huella de Ciudades: Hacia un desarrollo urbano bajo en emisiones y resiliente al cambio climático. Experiencias en La Paz, Quito y Lima.

TEMAS DEL CONGRESO Los temas a ser abordados en función a los ejes temáticos en el Congreso son los siguientes:

CUENTA PÚBLICA Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente Región del Maule. 18 de diciembre del 2012

El Cambio Climático Transversalidad e Incidencia en Política Pública

VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Implementación de la Política Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú

TALLER REGIONAL. Estrategia de Mitigación ante el Cambio Climático de Panamá

Crecimiento Verde Inclusivo:

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

FUNCIONES DE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL TIQUISATE (UGAM)

DIRECCIÓN DE BIOMASA Y COGENERACIÓN. Proyecto Piñón Galápagos en el desarrollo de los biocombustibles en el Ecuador.

GESTIÓN N AMBIENTAL MUNICIPAL DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR

AGENDA REGIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL

Políticas de Eficiencia Energética y Energías Renovables

Estrategia Ambiental Comunal (EAC) y líneas estratégicas

Problemática de la calidad del aire en las ciudades. Ángeles Cristóbal López Ayuntamiento de Madrid

Gestión Ambiental en el. CERREJÓN (minería responsable) María Alejandra Parra Córdoba

Indicadores ambientales

La única definición de lo que somos, es lo que hacemos.

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS

PLAN DE CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA CIUDAD DE MADRID

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL MUNICIPALIDAD DE TEMUCO

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación

Calidad del Aire SAyDS

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE

La gestión ambiental en el contexto del desarrollo en el Perú Lima, 14 de octubre de 2015

PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

DESAFÍOS DE GUAYAQUIL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Construyendo participativamente la Contribución Nacional PROPUESTA DEL PERÚ (indc) PARA CONSULTA PÚBLICA

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA DRA. CECILIA OLIVIA OLAGUE CABALLERO

Propuestas de la Red Ambiental Peruana Contribuciones Ambiciosas Para el Nuevo Acuerdo Global en Mitigación y Adaptación del CC

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON CO-BENEFICIOS 27 de mayo de 2015

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Cambio Climático: los esfuerzos en su evaluación y mitigación HISTORIAS DE ÉXITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN CAMBIO CLIMÁTICO

Quito Ecuador, 5-8 July 2011

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN)

Construcción Sustentable. Sustentabilidad en la construcción: Primera aproximación a una estrategia nacional

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Proyecto Huella de Ciudades. Huella Hídrica, avances y ajustes metodológicos para su aplicación a nivel de ciudades

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

CARLOS ORELLANA BARROS CONCEJAL DE CUENCA - ECUADOR

PROGRAMA DE GESTION. Chihuahua a 25 de Mayo de 2017

Compromiso de las organizaciones para mejorar la calidad del aire. Germán Eduardo Castellanos Gerente de Ecoacciones 22 de junio de 2018

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 9

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

Estado Plurinacional de Bolivia VICEMINISTERIO DESARROLLO ENERGÉTICO

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL PROPUESTA DE ESTRATEGÍA AMBIENTAL COMUNAL PARA TIERRA AMARILLA

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

Calidad del Aire de Madrid. Ángeles Cristóbal López Subdirección General de Sostenibilidad Ayuntamiento de Madrid

Calidad del Aire en Hidalgo

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

Plan 4C - Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima. Dolly González Secretaria de Planeación Distrital Marzo 26 de 2015

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático

Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala. Ing. Esteban Piedra Santa A. MBA, MSc.

Ordenamiento Ecológico de la Zonas Costeras, el desafío del Cambio Climático

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

Conferencia Cambio Climático, Desafíos y Oportunidades para las Ciudades de América Latina 27 de mayo de 2015

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

PARAGUAY Y SU CONTRIBUCIÓN A LA ACCIÓN CLIMÁTICA.

DÉCIMO NOVENA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental

Dra. Margarita Caso Directora de Adaptación y Vulnerabilidad Ecológica Retos en la Implementación de los NDCs

Gestión del recurso hídrico en EPM. Ponente: Ing. Santiago Ochoa Posada VP Aguas y Saneamiento

Memorandum of Understanding. Under2 Coallition. Región Amazonas

POR QUÉ SE HA CREADO EL PLAN DE CAMBIO CLIMÁTICO?

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE CAMPECHE

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Análisis y discusión de la utilidad y resultados del Estudio. Miguel Martínez Tuna Guatemala, 7 de febrero de 2017

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

Compromisos Nacionalmente Determinados de México. Miguel Breceda Lapeyre Coordinador General de Crecimiento Verde

Plan Nacional Hídrico

Cambio Climático y Recursos Hídricos: Compromisos y Desafíos para el Perú

FONDO VERDE DEL CLIMA: OPORTUNIDAD PARA FINANCIAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Transcripción:

Iniciativas Sostenibles en Guayaquil M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

CARACTERÍSTICAS Superficie: 519.669 ha Población: 2 617.349 personas 49 % 51 % Urbana: 97 % Rural: 3 % «La ciudad más poblada del Ecuador»

14 % de la superficie forma parte de alguna Unidad de Conservación 14% Superficie de Guayaquil 86% Unidades de Conservación 10 tipos de Ecosistemas Arbustal desértico de tierras bajas del Jama-Zapotillo Bosque bajo y Arbustal deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo Bosque deciduo de Cordillera Costera Pacífico Ecuatorial Bosque deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo Bosque semideciduo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial Bosque semideciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo Bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Jama-Zapotillo Bosque siempreverde estacional montano bajo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial Bosque siempreverde estacional piemontano de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial Manglar del Jama-Zapotillo El Golfo de Guayaquil es la zona de mayor producción pesquera del Ecuador El 45% de los manglares del Ecuador se encuentran en Guayaquil

Políticas Ambientales del Municipio de Guayaquil ARTÍCULO 1.- VISIÓN ESTRATÉGICA: Guayaquil es una ciudad sostenible, limpia, saludable y respetuosa de la diversidad biológica y el medio ambiente. ARTÍCULO 2.- LÍNEAS ESTRATÉGICAS: Las líneas estratégicas que conducirán a la política ambiental están orientadas a: 2.1. Fortalecer la gestión institucional ambiental de la Municipalidad de Guayaquil. 2.2. Promover el desarrollo de una conciencia ambiental ciudadana a través de programas y campañas de educación, capacitación y difusión ambiental. 2.3. Implementar un Sistema de Gestión Ambiental para áreas protegidas cantonales y el capital natural, de conformidad con la normativa jurídica pertinente. ARTÍCULO 3.- MACROPOLÍTICA: La M. I. Municipalidad de Guayaquil incorpora el desarrollo humano sostenible como eje transversal en sus políticas, programas y proyectos, procurando a sus habitantes una convivencia armónica con el medio natural, así como la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad ambiental y la restauración de los ecosistemas degradados, logrando un aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales, manteniendo los procesos ecológicos propios y compartiendo su experiencia en gestión ambiental con los cantones vecinos.

Estrategia Ambiental Cantonal Agua y saneamiento: Garantizar la disponibilidad del recurso hídrico, su gestión sostenible y el adecuado saneamiento para todos, mejorando las condiciones de vida de la ciudadanía en general. Calidad del Aire y Cambio Climático: Disminuir los niveles de polución en el aire, promoviendo el desarrollo de una ciudad baja en emisiones de carbono y resiliente al cambio climático. Desarrollo Sostenible: Alcanzar un desarrollo inclusivo, seguro y resiliente, por medio de la implementación de estrategias y regulaciones que permitan optimizar el aprovechamiento de los recursos, sin comprometer el futuro de las nuevas generaciones. Energía: Asegurar el acceso universal al servicio de electricidad, promoviendo el uso de energías renovables y velando por el adecuado cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales. Residuos sólidos: Promover la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos sólidos generados por la población y velar por el adecuado control en su recolección, tratamiento y disposición final. Suelo: Crear áreas verdes en los espacios urbanos, a fin de incentivar el esparcimiento de la comunidad y lograr una conectividad ecosistémica en la ciudad. Transporte: Promover el uso de sistemas de transporte masivos y alternativas de transporte no contaminantes, disminuyendo el consumo de combustibles fósiles. Unidades de Conservación: Promover el incremento y la interconexión de las unidades de conservación existentes en el Cantón Guayaquil y acercar a los guayaquileños a las mismas.

Estrategia Ambiental Cantonal Objetivo: Establecer prioridades ambientales, con indicadores y metas claras Participación de la ciudadanía Encuesta de percepción de las condiciones ambientales de la ciudad y talleres en universidades con ONG y colectivos ciudadanos. Participación de otras Direcciones, Empresas Públicas y Fundaciones Municipales Para que aporten y contribuyan a la definición de metas dentro del proceso. Análisis de indicadores de otras ciudades y programas a nivel regional y mundial Para compatibilizar nuestro proceso con programas y estándares internacionales.

Línea Base Porcentaje de Indicadores ISO 37120:2015: Desarrollo sostenible en las ciudades - Indicadores para los servicios urbanos y calidad de vida Objetivos de Desarrollo Sostenible Índice de Ciudades Sostenibles de ARCADIS Año 2015 13 % 9 % 29 % 55 indicadores 29 % de los indicadores no cuentan con información 20 % de los indicadores son de carácter informativo

Resultados Huella de Carbono Ciudad 6 751.199 ton CO 2 e, Transporte 39% Residuos 25% Residencial Industrial 14% 16% Comercial/Institucional 6% 0 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000 3,000,000 Diésel Energía eléctrica Gasolina GLP Rellenos sanitarios Tratamiento de aguas residuales Huella de Carbono total según sector y fuente de emisión (en ton CO 2 e) 8

Resultados Huella Hídrica Ciudad 586 855.390 m3/año Ratio facturación HH: 1:2,7 10% 18% HH AZUL HH GRIS HH VERDE 72%

Resultados Huella Hídrica Ciudad Público y Servicios Municipales 18% Industrial 7% HH AZUL HH GRIS HH VERDE Comercial 9% Residencial 66% 10

Visión: Posicionar a Guayaquil como un territorio resiliente al cambio climático y orientado a un desarrollo bajo en carbono. Escenarios: Años 2018, 2025, y 2032

Acciones para la reducción de la Huella de Carbono Sectores priorizados Acciones 1. Ampliación de la flota de buses articulados para la Metrovía Transporte 2. Ampliación de la infraestructura de ciclovías 3. Promoción del uso de bicicletas en escuelas 4. Implementación del día del peatón 5. Fomento a la Escuelita de Reciclaje Residuos 6. Quema de biogás en el relleno sanitario 7. Quema de biogás en plantas de tratamiento de aguas residuales Residencial/ Comercial/ Institucional 8. Uso de energía solar en edificaciones (paneles solares) 9. Creación de pulmones urbanos 10. Instalación de terrazas verdes en oficinas públicas

Potencial de reducción de la Huella de Carbono en escenario BAU (Ton CO2e) 12,000,000 10,000,000 20% 8,000,000 37% 6,000,000 4,000,000 2,000,000-2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 HC con la implementación de acciones reducciones residencial reducciones transporte reducciones residuos

Ranking de Potencial de reducción de HC de acciones al 2032 (en tco2e) Quema de biogas en relleno sanitario (R) Quema de biogas en PTAR (R) Ampliación de la infraestructura de ciclovías (T) Uso de energía solar en edificaciones (R/C/I) Ampliación de la flota de buses de Metrovía (T) Implementación del día del peatón (T) Fomento a la Escuelita de Reciclaje (R) Promoción del uso de bicicletas para escuelas (T) Creación de pulmones urbanos (R/C/I) Instalación de terrazas verdes en edificios (R/C/I) 0 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000 7,000,000

Acciones para Huella Hídrica Sectores priorizados Acciones 1. Gestionar la presión de agua través de modulación en puntos locales y críticos 2. Instalar sistemas de válvulas reguladores de presión de agua ACCIONES TRANSVERSALES (Residencial, comercial, industrial y público y servicios municipales) 3. Sustituir tuberías de la red de abastecimiento de agua dañadas 4. Ampliar la red de alcantarillado 5. Reemplazar tuberías de alcantarillado que hayan cumplido su tiempo de vida útil 6. Implementar nuevas plantas de tratamiento de agua residual 7. Mejorar la eficiencia en las plantas de tratamiento actuales Residencial Público y servicios municipales Industrial 8. Instalar artefactos de bajo consumo (duchas, grifos e inodoros) 9. Recircular el agua tratada para hidro-lavado de calles y mercados 10. Implementar proyectos del Fondo para la Conservación del Agua de Guayaquil 11. Tratar agua residual proveniente de las industrias

Millions 1,400 Potencial de reducción de la Huella Hídrica en escenario BAU (m3) 1,200 26% 1,000 800 42% 600 400 200-2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 Mejorar la eficiencia de descontaminación de las plantas de tratamiento actuales Ampliar la red de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales Implementar proyectos del Fondo de agua para reducir la contaminación Recircular agua tratada para otros fines Reemplazar artefactos de bajo consumo HH con la implementación de acciones

Ranking de Potencial de reducción de HH de acciones al 2032 (en m3) G - Mejorar la eficiencia de descontaminación de las plantas de tratamiento actuales G - Implementar plantas de tratamiento de aguas residuales P - Implementación de proyectos del Fondo de agua para reducir la contaminación de agua de Guayaquil G - Reemplazar tuberías de alcantarillado sanitario que han cumplido su tiempo de vida. G - Ampliación de la red de alcantarillado P - Recirculación de agua tratada para otros fines (agricultura, riego de áreas verdes, etc) G - Sustitución de tuberías de red de abasteciemiento dañadas R - Reemplazo de inodoros de bajo consumo R- Reemplazo de duchas de bajo consumo R - Reemplazo de grifos de bajo consumo 0 100,000,000 200,000,000 300,000,000 400,000,000 500,000,000

Diagnóstico y proyección de vulnerabilidades frente al cambio y la variabilidad climática

Diagnóstico y proyección de vulnerabilidades frente al cambio y la variabilidad climática 1. Medidas para el refuerzo de la capacidad adaptativa: a. Creación de un Observatorio Cantonal sobre Resiliencia y Cambio Climático GUAYACLIM; b. Capacitación y preparación para la gestión de riesgo y la vulnerabilidad climática. Proyecto Guayaquil se prepara ; c. Planificación resiliente de la ciudad de Guayaquil; d. Estudio de la vulnerabilidad del puerto de Guayaquil frente al cambio climático y propuesta de medidas concretas de adaptación. 2. Medidas de adaptación verdes, basadas en los ecosistemas: a. Instalación de jardines de lluvia en las calles del centro urbano de Guayaquil - Proyecto Guayaquil Florido ; b. Instalación de tejados y de techos verdes en la ciudad de Guayaquil Proyecto Guayaquil Cielo Florido ; c. Reforestación y mantenimiento de los bosques protectores de Guayaquil; d. Conservación, manejo y restauración natural de manglares. 3. Medidas híbridas y grises: a. Construcción de una estructura híbrida para la retención del agua y la reducción del riesgo de inundación; b. Diseño e implementación de un sistema resiliente para la gestión de las aguas urbanas en Guayaquil.

Fondo para la Conservación del Agua de Guayaquil Guayaquil cuenta con el primer Fondo de Agua creado en la Costa Ecuatoriana, el mismo que consiste en inversiones que se concentran en un solo fondo y los recursos generados se asignan a preservar las tierras esenciales cuenca arriba, a través de acciones de conservación.

Red de Monitoreo de Calidad del Aire Se está implementando la Red de Monitoreo de Calidad de Aire, que contará con 5 estaciones automáticas y 3 estaciones con monitoreo Activo de Alto Volumen. La red permitirá conocer los niveles de contaminación de óxidos de nitrógeno (NOx), Dióxido de azufre (SO2), Monóxido de carbono (CO), Ozono (O3) y material particulado PM 10 y PM 2.5. Año Número de Estaciones 2015 1 2016 3 2017 5 2018 8

Transportación Masiva de la población de Guayaquil depende 84% de la transportación pública en bus. Sistema Metrovía 3 troncales 89 paradas 5 buses climatizados 192 buses articulados 203 buses alimentadores Transporta 400.000 usuarios a diario Sistema Aerosuspendido Aerovía Dos primeras etapas: Línea Samborondón-Malecón 2000: 4,1 km y dos estaciones Línea Durán-Plaza del Centenario: 4 km y cuatro estaciones. 40.000 usuarios trasportados a diario Inauguración a finales de 2017

Proyectos para la protección del Capital Natural del cantón Sistema Cantonal de Áreas de Conservación: Análisis e identificación de Áreas de Conservación en el cantón Guayaquil. Identificación de áreas prioritarias y definición de estrategia para la implementación de corredores biológicos. Monitoreo de especies en estado crítico y de importancia ecosistémica.

GRACIAS Ing. Monserrate Vélez marvelma@guayaquil.gov.ec