DELFÍN COMÚN DE ROSTRO LARGO

Documentos relacionados
DELFÍN LISTADO. Delfín Listado Cetáceos (Delphinidae) I. ANTECEDENTES GENERALES. NOMBRE COMÚN: Delfín Listado. NOMBRE EN INGLÉS: Striped dolphin

Delfín Liso del Sur Cetáceos (Delphinidae)

DELFÍN CRUZADO. NOMBRE CIENTÍFICO: Lagenorhynchus cruciger (Quoy y Gaimard, 1824)

DELFÍN NARIZ DE BOTELLA

BALLENA NARIZ DE BOTELLA DEL SUR

DELFÍN AUSTRAL I.ANTECEDENTES GENERALES. NOMBRE COMÚN: Delfín Austral. NOMBRE EN INGLÉS: Blackchin dolphin (Peale s)

Mesoplodón Peruano Cetáceos (Ziphiidae) MESOPLODÓN PERUANO. NOMBRE COMÚN: Mesoplodón Peruano, Ballena Picuda Peruana, ZifioEnano.

Falsa Orca Cetáceos (Globicephalidae) FALSA ORCA

TONINA NEGRA O DELFÍN CHILENO

CACHALOTE ENANO I.ANTECEDENTES GENERALES. NOMBRE COMÚN: Cachalote enano. NOMBRE EN INGLÉS: Dwarf sperm whale

DELFÍN GIRADOR. Delfín Girador Cetáceos (Delphinidae) I. ANTECEDENTES GENERALES. NOMBRE COMÚN: Delfín Girador. NOMBRE EN INGLÉS: Spinning dolphin

BALLENA MINKE ANTÁRTICA

Delfín Común Cetáceos (Delphinidae) DELFÍN COMÚN

Delfín Gris Cetáceos (Delphinidae) DELFÍN GRIS

Cachalote Pigmeo Cetáceos (Physeteridae) CACHALOTE PIGMEO

BALLENA PICUDA DE CUVIER

Zifio de Arnoux Cetáceos (Ziphiidae) ZIFIO DE ARNOUX

ORCA I ANTECEDENTES GENERALES. NOMBRE COMÚN: Orca. NOMBRE CIENTÍFICO: Orcinus orca (Linnaeus, 1758) CARACTERÍSTICAS

MESOPLODÓN DE BLAINVILLE

Ballena Bryde Grandes Cetáceos BALLENA BRYDE

BALLENA FRANCA DEL SUR

BALLENA SEI O RORCUAL DE RUDOLPHI O BALLENA BOBA

BALLENA DE ALETA O RORCUAL COMÚN

CACHALOTE ANTECEDENTES GENERALES. NOMBRE COMÚN: Cachalote. NOMBRE EN INGLÉS: Sperm whale. NOMBRE CIENTÍFICO: Physeter macrocephalus (Linnaeus, 1758)

FOCA LEOPARDO. NOMBRE CIENTÍFICO: Hydrurga leptonyx (Hombron y Jacquinot, 1842)

4.2.4 MAMÍFEROS MARINOS

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

BALLENA AZUL O RORCUAL GIGANTE

Información socioeconómica, marco regulatorio y amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

Calderón Negro Cetáceos (Globicephalidae) CALDERÓN NEGRO

El tiburón blanco: el señor de la Isla Guadalupe.

MARCO NORMATIVO DE ESPECIES CITES - TIBURONES

BALLENA JOROBADA ANTECEDENTES GENERALES. NOMBRE COMÚN: Ballena Jorobada. NOMBRE EN INGLÉS: Humpback whale

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA

Mamíferos Marinos y sus Interacciones con la Pesca Artesanal en el Perú

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

Unos océanos sanos, un planeta sano

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

FOCA DE WEDDELL. Foca de Weddell Pinnipedia (Phocidae) IANTECEDENTES GENERALES. NOMBRE COMÚN: Foca de Weddell. NOMBRE EN INGLÉS: Weddell seal

4.2.4 MAMÍFEROS MARINOS

MANEJO DEL ESPACIO COSTERO-MARINO. CONCEPTOS Y EXPERIENCIAS

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A

Actividades llevadas a cabo por CPPS relacionadas con el Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste

CATÁLOGO DE FOTO-IDENTIFICACIÓN DE BALLENAS JOROBADAS DE FUNDACIÓN CEQUA REGIÓN DE MAGALLANES

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002)

INTERACCIÓN DE MAMÍFEROS MARINOS CON ARTES DE PESCA EN ECUADOR

El puerto de aguas profundas de Posorja y algunos impactos ambientales y sociales

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003)

Jorge Torre, Luis Bourillón Andrea Sáenz Arroyo

El rol e la investigación para la conservación de los cetaceos y para el desarrollo sostenible

INFOPESCA Qué es INFOPESCA? Organismo perteneciente a la red FAOINFO de información en materia pesquera y acuícola. Competencias: Encargado de

Pesquerías: Definición

Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas Múltiples opciones y ejercicios----

LEGISLACIÓN NACIONAL, INTERNACIONAL Y AUTONÓMICA SOBRE CONSERVACIÓN DE FAUNA

Ballena picuda de Travers (es); Zifio de Travers (es); Mesoplodonte de Travers (es); Traver s beaked-whale (en)

CAPTURA INCIDENTAL. Adoptada por la Conferencia de las Partes en su 12ª Reunión (Manila, octubre de 2017)

Diversidad de mamíferos marinos en Ecuador, especies, poblaciones y principales amenazas

Delfín n de Fraser Lagenodelphis hosei (Fraser,1956)

BIODIVERSIDAD EAD-217

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros

Reglamento para la Protección y Conservación de los Cetáceos Menores DECRETO SUPREMO N PE

CMS RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES: (Nota preparada por la Secretario de CMS)

Distribución geográfica.

Procedimientos para la recolección de datos de Mamíferos Marinos. INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ Sofia Rivadeneyra

Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental

La franciscana; el delfín del Río de la Plata

Minuta Sobre la Situación de las Ballenas (Borrador Preliminar)

Que el espacio disponga de un régimen de protección reconocido por la Parte interesada, en cumplimiento del Anexo I del Protocolo

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Tercera Reunión de las Partes

LISTA DE ESPECIES DE CETÁCEOS REGISTRADAS EN AGUAS PERUANAS

MÁS. propósito. Tiburón ballena (Rhincodon typus)

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

TALLER PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DEL APENDICE II DE CITES PARA LOS TIBURONES EN EL PERÙ

ANTÁRTIDA POR QUÉ IMPORTA? Maximo Gowland Director General de Asuntos Antárticos Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Marco Legal de la Vida Silvestre en Republic Dominicana

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Orca pigmea (Feresa attenuata)

OTROS ASUNTOS. Resultados de la 12ª reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre las Especies Migratorias

JUL/DIC NOVIEMBRE DICIEMBRE

Physeter macrocephalus (Linnaeus, 1758)

INDICE. Introducción 7 Explicación previa 11

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA BOBA (Caretta caretta)

Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental

Delfín común de hocico largo, Delfín común de rostro largo; Delfín común costero

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

REVISION DE LA DISTRIBUCIÓN DEL GÉNERO DELPHINUS y REGISTROS DOCUMENTADOS DE DELPHINUS CAPENSIS, EN CHILE

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE TORTUGAS MARINAS Bergen, 17 de noviembre de 2011, 14:30-18:30

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

(Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica.

La protección n del medio ambiente: Red Natura 2000

Balaenoptera musculus * (Linnaeus, 1758)

Transcripción:

DELFÍN COMÚN DE ROSTRO LARGO I ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE COMÚN: Delfín Común de Rostro Largo NOMBRE EN INGLÉS: Long beaked common dolphin NOMBRE CIENTÍFICO: Delphinus capensis (Gray, 1828) CARACTERÍSTICAS Delfín Común de Rostro Largo es un cetáceo de cuerpo delgado y largo adaptado para nadar a alta velocidad. Mide de 1.7 a 2.4 m de longitud y peso entre 70 y 110 kilogramos. Presenta el hocico más largo que el Delfín Común y mayor número de dientes. La aleta dorsal es alta y moderadamente falcada (curvada hacia atrás.) La coloración de su piel se caracteriza porque posee un diseño parecido a la forma de un reloj de arena en los flancos. La zona dorsal es oscura formado una V en la zona detrás de la aleta dorsal. La zona ventral es color crema, generalmente se extiende hacia arriba a la altura de la aleta dorsal. Las dos especies de delfines comunes son difíciles de distinguir en avistamientos, cuando hay duda entre Delfín Común (Delphinus delphis) y Delfín Común de Rostro Largo (Delphinus capensis), las características distintivas son: Delfín Común de Rostro Largo (Delphinus capensis) posee un pico más largo, melón menos abultado, cuerpo más delgado,

un patrón de color más apagado, una franja más ancha entre la mandíbula inferior y la aleta ventral, y Menos tendencia a tener manchas blancas en las aletas. No vive por mucho tiempo en cautividad. En varamientos o después de muerto, Delfín Común de Rostro Largo Delphinus capensis se distingue por tener mayor número de dientes que Delfín Común Delphinus delphis DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT Poblaciones separadas se encuentran en aguas costeras templadas, tibias y tropicales alrededor del mundo. Su distribución global no es bien conocida debido a la antigua confusión con Delfín Común, pero se han identificado ejemplares en las costas de los siguientes países: Costa de Este de América del sur: desde Venezuela al norte de Argentina Oeste de África: desde Sahara Occidental a Gabón Costas de Sudáfrica desde oeste de Province Cape a Natal Aguas costeras alrededor de Madagascar Alrededor de Islas Kuria Muria fuera de Omán Corea y sur de Honshu al sur de Taiwán Nueva Zelandia California hasta costa de Baja California Costa de Perú y norte de Chile hasta los 28ºS Costa de Fujian, China Delfín Común de Rostro Largo (Delphinus capensis) prefiere aguas someras y tibias, se encuentra más cerca de la costa que Delfín Común (Delphinus delphis). En Chile y Perú, su presencia está limitada a la plataforma continental y relacionada con la presencia de Delfín Oscuro (Lagenorhynchus obscurus). La agrupación de Delfín común de Rostro Largo va desde menos de 12 ejemplares hasta miles de individuos. Este delfín corre en las olas, muestra una gran capacidad acrobática y actividad aérea. En los años siguientes al evento de el Niño de 1982-1983, Delfín

común de Rostro largo se encontró en mayor cantidad que Delfín Común en el rango del este del Pacífico ALIMENTACIÓN Y REPRODUCCIÓN Delfín Común de Rostro Largo se alimenta de sardina (Sardinops corulea, Sardinops sagax, Sardinops ocellatus) anchoveta (Engraulis mordaz, Engraulis ringens,engraulis capensis) bonito (Sarda chilensis) y calamares y jibias (Loligo opalescens, Loligo gayi, Loligo v. reynaudii). No parece haber diferencias entre la alimentación de Delfín Común (Delphinus delphis) y Delfín Común de Rostro Largo ( Delphinus capensis). Este último presenta una conducta grupal y cooperativa al cazar, como otros cetáceos. Debido a la antigua confusión con Delfín común, se conoce poco de Delfín Común de Rostro largo, parámetros como distribución completa, reproducción, comportamiento en el mar y abundancia son poco conocidos. Aunque se infiere que tiene iguales conductas que Delfín Común que llega a la madurez sexual entre los 5 y los 7 años con una actividad reproductiva alta en primavera y otoño. El período de gestación es de un año cuando nace una cría que tiene cuidado maternal por 6 meses. El intervalo de nacimiento es entre uno y dos años. Vive entre 15 y 30 años. II SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESPECIE SITUACIÓN ACTUAL Y CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN El estado de conservación de Delfín Común de Rostro Largo a nivel global se considera de Bajo riesgo de menor preocupación. La población de California entre la costa y 550 km mar afuera se estima en 9.500 individuos para Delfín Común de Rostro Largo en comparación con 226.000 para Delfín Común. No se tiene antecedentes de estimación de la población global debido a confusión de Delfín Común de Rostro Largo con Delfín común, sin embargo se sabe que la densidad de población de Delphinus capensis es menor que Delphinus delphis. Delphinus capensis no está categorizado por CMS (Convention on Migratory Species) o por CITES(Convention on International Trade in Endangered species of Wild Fauna and Flora, Convención sobre el comercio Internacional de Especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) IUCN(The International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources o The World Conservation Union) categoriza a Delfín Común de Rostro Largo como Bajo Riesgo de menor preocupación (LR/lc) en la Lista Roja de Especies Amenazadas de 1996. UNEP- WCMC (Rama del programa del ambiente de las Naciones unidas para la información de la biodiversidad y su evaluación)a través del Grupo de especialistas de cetáceos categoriza a Delfín común de Rostro Largo como especie de Bajo Riesgode Menor Preocupación (LR lc) Estados Unidos. no esta listado como Amenazado o En Peligro Globalmente está prohibida la pesca directa de todos los cetáceos menores

PRINCIPALES AMENAZAS Amenazas naturales Sus enemigos naturales son la orca (Orcinus orca) y tiburón (Carcharodon sp.). Amenazas antrópicas Pesca directa por pescadores Comúnmente enmallado en redes agalleras En el océano Índico, enmalle en redes agalleras, de arrastre y redes de cerco Captura incidental en pesquerías de atún y/o por enredo en redes pesqueras (es la tercera especie de cetáceos que muere de esta forma a nivel mundial) Contaminación de los océanos Deterioro o destrucción de hábitat LEGISLACIÓN INTERNACIONAL Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) EU Council Regulation En el Caribe Todas las especies de cetáceos están en el SPAW Protocol del CEP En Australia Todos los cetáceos están protegidos por leyes estatales dentro de las tres primeras millas marinas y por leyes Australianas dentro de toda su Zona Económica Exclusiva (200 millas marinas). En Europa Por estar listado en el Anexo A del EU Council Regulation 338/97; es tratado por la Unión Europea como si estuviera incluido en el Apéndice I de CITES, esto es, prohibida su comercialización. Todas las especies de cetáceos están protegidas por ACCOBAMS (acuerdo para la Conservación de Cetáceos del Mar Negro, Mar Mediterráneo y área Atlántica contigua) Para el sur de América del sur: CMS Convención de Especies Migratorias o convención de Bonn recomienda para los cetáceos pequeños: Identificar áreas de conflicto entre cetáceos y pesquerías Monitorear la magnitud de la pesca incidental y directa de cetáceos Impacto de mamíferos marinos en pesquerías, especialmente de pesca artesanal. Urge la creación de Áreas Marinas Protegidas en cada país eficientemente administradas Involucrar al sector privado en la solución de problemas de conservación Posibles efectos de la corriente de El Niño en las poblaciones de cetáceos, en relación con su hábitat y sus presas. Art. 65 y 120 de la Convención de Naciones Unidas sobre la Ley del Mar (UNCLOS) confieren status especial a los mamíferos marinos y obliga a los estados costeros a trabajar con organizaciones internacionales para su conservación, gestión y estudio.

III. ANTECEDENTES NACIONALES LEGISLACIÓN NACIONAL Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Distribución en Chile Hay registro de avistamientos de Delfín Común de Rostro Largo (Delphinus capensis) desde el límite norte con el Perú hasta los 28ºS,(ca. Caldera, 3ª región) aunque se infiere que podría estar hasta la undécima región, o 40ºS, puesto que hasta hace algún tiempo se ha considerado a Delphinus delphis y Delphinus capensis como la especie Delphinus delphis. A pesar de sus hábitos oceánicos se ha registrado presencia de Delfín Común (Delphinus delphis), con quien Delfín común de Rostro Largo (Delphinus capensis) se confunde, en aguas costeras en Antofagasta y Coloso (23º40 S) y en Zapallar (32º34 S) por lo que se proponen áreas marinas protegidas para la conservación de cetáceos en Chile en aguas adyacentes a Zapallar (V Región) y Antofagasta (II región), algunos de estos ejemplares podrían ser de Delphinus capensis Decreto Supremo Nº 225 de 9 de noviembre de 1995 que establece veda extractiva por treinta años, hasta el 9 de noviembre de 2025 para ésta y otras especies de mamíferos, aves y reptiles marinos. Decreto Supremo Nº 179 de 2 de junio de 2008 que establece prohibición en forma permanente de captura con resultado de muerte y la retención de animales vivos de los ejemplares de esta y otras especies de cetáceos presentes en aguas bajo jurisdicción nacional. Asimismo prohíbese también en forma permanente, la comercialización, transporte, procesamiento, elaboración y almacenamiento de esta y otras especies de cetáceos vivos o muertos, sea de ejemplares enteros o parte de ellos. Decreto Supremo Nº 230 de 20 de junio de 2008 que declara monumento natural a las especies de cetáceos que habitan dentro de los límites de jurisdicción nacional o que franqueen dichos límites. Ley Nº 20.293 de 14 de octubre de 2008 de Ministerio de Economía que Declara los espacios marítimos de soberanía y jurisdicción nacional, como zona libre de caza de cetáceos. Referencias Aguayo-Lobo, Anelio. 1999. Los Cetáceos y sus Perspectivas de Conservación. Departamento Científico Instituto Antártico Chileno. Estud. Oceanol. 18: 35-43. Culik, Boris. 2004. Delphinus capensis (Gray, 1828). Pp. 49-51. Review on small cetaceans. Hucke-Gaete. R ed. (2000) Review on the conservation status of small cetaceans in southern South America. UNEP/CMS Secretariat, Bonn, Germany IUCN Red List of Threatened Species: Delphinus capensis en iucnredlist.org (en línea) Sanino Gian Paolo, Koen van Waerebeek y José Yánez..2003. Revisión de la distribución del género Delphinus y registros documentados de Delphinus capensis, en Chile. Pp. 97-102. Boletín del Museo nacional de historia natural Nº especial 52. Santiago de Chile. Sistema Nacional de Información sobre biodiversidad.