Taller de Patrimonio y Memoria de al-ándalus

Documentos relacionados
Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al-ándalus

Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al- Ándalus

Tutela del Patrimonio Histórico Artístico. El legado de al- Ándalus MÓDULO ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al-ándalus

Tutela del Patrimonio Histórico Artístico. El legado de al- Ándalus

Tutela del Patrimonio Histórico Artístico. El legado de al- Ándalus MÓDULO ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

MÓDULO ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

MÓDULO ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al- Ándalus MÓDULO ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

Rodrigo Gutiérrez Viñuales. Despacho departamento de Historia del Arte H (extensión 20270).

Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al- Ándalus

TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Especialidad de Seguridad en el Trabajo SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. Especialización Técnica. 1º 2º 3 (ECTS) Optativa

GESTIÓN DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

COORDINADOR: GRUPO C. Alfonso del Río Almagro. Alfonso Masó Anual: Lunes: a h. Miércoles: a h.

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESCULTURA II LENGUAJES Y PROCEDIMIENTOS. Procesos de creación artística. Metodología, lenguajes y procedimientos

HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL

DIBUJO III: METODOLOGÍAS DEL DIBUJO

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

Informática Aplicada a la Gestión Empresarial

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Métodos y técnicas de investigación social Curso

SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA. Formación Básica 3º 5º 7,5 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ACCESIBILIDAD Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL DIGITAL

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Matemáticas 1º 1º 6 Básico. Se recomienda tener cursadas las asignaturas de matemáticas de bachillerato

ESCULTURA I: LENGUAJES Y MATERIALES

Juan Antonio Maldonado Jurado

Máster Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Dainelis Cabeza Pullés

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER)

ESTADOS FINANCIEROS GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GESTIÓN DE LA EMPRESA INFORMATIVA DIGITAL

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

Guía docente aprobada por el Consejo de Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación el 20 de junio de 2016

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Avances en Psicolingüística del Español

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Medicina del Trabajo

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Matemáticas MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Materias Básicas Matemáticas 1º 1º 6 Básica

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Bases físicas fundamentales en Ultrasonidos, TC, PET y RM. Aplicaciones clínicas fundamentales

PINTURA III: METODOLOGIAS PICTORICAS

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

Proyectos Curso

TÉCNICAS DE SOFT COMPUTING PARA APRENDIZAJE Y OPTIMIZACIÓN. REDES NEURONALES Y METAHEURÍSTICAS, PROGRAMACIÓN EVOLUTIVA Y BIOINSPIRADA.

MINERÍA DE DATOS: PREPROCESAMIENTO Y CLASIFICACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. I.1 Auditoría I.1.4 Áreas de Auditoría Obligatorio

Microeconomía II Curso

DIBUJO III: METODOLOGÍAS DEL DIBUJO Curso (Fecha última actualización: 06/07/2015)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Sostenibilidad y Conservación BIOLOGÍA 3º 1º 6 Optativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Fisica II Curso Académico

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

- Valorización del conocimiento: acciones sobre los resultados de investigación para avanzar en su cadena de valor.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MARKETING CULTURAL Y TURÍSTICO Curso (Fecha última actualización: 20/06/15)

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

PARÁMETROS DE CALIDAD ORGANOLÉPTICA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL Curso

GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LA CALIDAD. TÉCNICAS AFINES. Gestión de la P.R.L. Integración de aspectos medioambientales y de la calidad

QUÍMICA DE LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Se aconseja haber cursado todas las asignatura estructurales previas relativas al grado en arquitectura.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I CURSO 2013/2014

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ESCULTURA

Matemáticas MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Materias Básicas Matemáticas 1º 1º 6 Básica

ECUACIONES DIFERENCIALES I (Curso )

ALGEBRA LINEAL Y ESTRUCTURAS MATEMÁTICAS

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN AVANZADA: ANÁLISIS MULTIVARIADO

DIRECCIÓN FINANCIERA I

SISTEMAS CON MICROPROCESADORES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA.

DERECHO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

INVESTIGACIÓN OPERATIVA II Curso

Análisis Económico Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria

CURSO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER)

TECNOLOGÍA DE SUELOS Curso (Fecha última actualización: 29/06/15) Sostenibilidad y Conservación BIOLOGÍA 3º 1º 6 Optativa

QUÍMICA Curso María Dolores Fernández Ramos (Grupo A) Salvador Casares Atienza (Grupo B) Pedro Espinosa Hidalgo (Grupo C)

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Taller de Patrimonio y Memoria de al-ándalus MÓDULO ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PATRIMONIO Y MEMORIA DE AL-ÁNDALUS PROFESORADO Taller de Patrimonio y Memoria de al- Ándalus 2018/2019 1º 3 OBLIGATORIO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Francisco Javier MELERO RUS Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos ETS Ings. Informática y Telecomunicación UGR c/ Periodista Daniel Saucedo Aranda, s/n 18017 Granada (España) Tfno. 958248426 fjmelero@ugr.es Tutorías: http://lsi.ugr.es/lsi/fjmelero HORARIO DE TUTORÍAS MÁSTER EN EL QUE SE IMPARTE OTROS MÁSTERES A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Tutela del Patrimonio Histórico Artístico. El legado de al-ándalus PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER) Este seminario se plantea como un foro de conocimiento de las líneas de investigación y las nuevas metodologías aplicadas a la gestión del Patrimonio Histórico-Artístico, con especial atención al de influencia islámica. Concebido como taller, los contenidos específicos serán una extensión complementaria de las materias impartidas en el máster, variables cada curso académico y sujeto a la oportunidad disciplinar o científica. La temática de cada edición será ponderada por la Comisión Académica del Máster como propuesta propia o sugerencia externa, encomendado su organización a un docente del título que actuará como coordinador y programará el taller, bajo un formato temático de interés y novedad. De esta forma se pretende reforzar las competencias profesionales e investigadoras del alumnado, generando un espacio dinámico de conocimiento científico que combine el modelo teórico con la aplicación práctica. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL MÓDULO Capacidad de análisis y síntesis a nivel avanzado en el ámbito científico e investigador de la Historia del Arte. Página 1

Capacidad para recopilar e interpretar datos relevantes y desarrollar una conciencia crítica adecuada para la resolución de problemas en entornos diversos. Habilidad en el uso de fuentes, recursos y metodología adecuados para la generación de ideas y el desarrollo de proyectos, incluidas las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Capacidad de iniciativa y autonomía en la práctica investigadora y profesional especializada, y de aplicación de los conocimientos a proyectos colectivos. Capacidad de trabajar en equipo, compromiso ético, reconocimiento de la diversidad social y cultural, y sensibilidad hacia cuestiones medioambientales, sociales y de género, como consecuencia de un aprendizaje social y cooperativo. Habilidad en el conocimiento avanzado de los procesos e instrumentos que integran la metodología científica en Historia del Arte. Capacidades de gestión, análisis, síntesis y transferencia de los recursos de información relativos a la Historia del Arte y sus objetos, incluidas las NTIC. Habilidad en el conocimiento avanzado de las problemáticas de la gestión del Patrimonio Histórico-Artístico, con objeto de comparar y discriminar los cambios históricos cualitativos. Conocimiento de las principales directrices, normas, documentos y cartas que regulan el Patrimonio Histórico- Artístico y los principios que rigen su conservación y puesta en valor. Capacidad de identificación de los diferentes tipos de bienes que integran el Patrimonio Histórico-Artístico. Conocimiento de los instrumentos para la concepción y toma de decisiones en la elaboración del proyecto de intervención. Capacidad de valorar las consecuencias de la interculturalidad y la integración de los grupos sociales diferentes, de razonamiento crítico y de identificación del legado cultural andalusí en sus distintas expresiones y contexto. Adquisición de prácticas competentes para la actividad investigadora y la incorporación al ámbito profesional en las materias impartidas en el máster. Capacidad para el análisis de la formación y desarrollo del arte andalusí como un proceso histórico desde un enfoque transdisciplinar, en el que intervienen distintos legados que configuran los discursos y lecturas. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) El alumno sabrá/comprenderá: El alumno será capaz de: valorar las nuevas tendencias metodológicas aplicadas a la investigación en Historia del Arte. Página 2

adquirir competencias innovadoras relacionadas con la gestión del Patrimonio Histórico-Artístico. dimensionar la importancia del conocimiento científico y tecnológico en el proceso innovador. diseñar objetivos específicos de investigación en base a conocimientos estratégicos, susceptibles de ser desarrollados e implementados como metodología. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL PATRIMONIO Concebido como seminario, el Taller de Patrimonio y Memoria de al-ándalus ofrece la oportunidad de conocer las últimas líneas de investigación en torno al Patrimonio y la Memoria Cultural, desarrollar instrumentos de análisis innovadores y fortalecer los mecanismos de transferencia. En esta 2ª edición se ha elegido la aplicación de nuevas tecnologías a la gestión del Patrimonio Histórico-Artístico. TECNOLOGÍAS 3D Y SU USO EN EL PATRIMONIO Taller práctico de fotogrametría digital José Martínez Rubio, Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica, Universidad de Valladolid Las reconstrucciones virtuales como recurso didáctico y divulgativo. Miguel Valdivia, arquitecto. ideosmedia Aumentar, tocar y sumergirse en el museo: proyectos europeos recientes de tecnologías digitales en patrimonio cultural Daniel Rubio, Project manager de la empresa 6DLabs. Tecnologías 3D como apoyo a la restauración de inmuebles históricos Diego Garzón, doctor arquitecto. Atalaya3D: El portal virtual de patrimonio de las Universidades Andaluzas. Fco. Javier Melero, Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad de Granada. Mª Luisa Bellido Gant, Dpto. Historia del Arte, Universidad de Granada INTERNET Y RR.SS. Desarrollo de una web con Wordpress: conceptos básicos y plugins avanzados Oficina Software Libre (UGR) Gestión de Redes Sociales Beñat Urrutikoetxea, profesor del Dpto. de Marketing e Investigación de Mercados de la UGR. Página 3

Gestión de redes y estrategia de comunicación social en museos Soledad Gómez, gerente de Mediamusea. Mesa redonda: gestión de Internet y RRSS en los monumentos de Granada. EMPRENDIMIENTO CULTURAL, por UGRemprendedora Oportunidades de Emprendimiento en Historia del Arte Santiago Arroyo, presidente de FIBICC Fundación Iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas Taller de Análisis de Modelo de Negocio FIBICC Fundación Iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas UGRemprendedora: servicios de apoyo al emprendimiento en la UGR F.Javier Melero, Coordinador de Relaciones con Centros de UGRemprendedora BIBLIOGRAFÍA Mafkereseb Kassahun Bekele, Roberto Pierdicca, Emanuele Frontoni, Eva Savina Malinverni, and James Gain. 2018. A Survey of Augmented, Virtual, and Mixed Reality for Cultural Heritage. J. Comput. Cult. Herit. 11, 2, Article 7 (March 2018), 36 pages. DOI: tps://doi.org/10.1145/3145534 ENLACES RECOMENDADOS https://www.encatc.org/media/3543 encatc social media toolkit for cultural managers.compressed.pdf METODOLOGÍA DOCENTE Lección magistral/expositiva Sesiones de discusión y debate Resolución de problemas y estudio de casos prácticos Realización de trabajos individuales Prácticas de campo EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Instrumentos Ponderación Mín. Ponderación Máx. Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) 50.0 70.0 30.0 50.0 Página 4

Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas INFORMACIÓN ADICIONAL Página 5