Listado de Evaluaciones MINECON

Documentos relacionados
INFORME DE GESTIÓN LOGROS Y RESULTADOS DE INNOVA CORFO

Ley Nuevo Incentivo Tributario a la I+D

Innovación y Mediana Minería. Conrad Von Igel Director Ejecutivo de InnovaChile - CORFO MEDMIN 12 de Agosto de 2013

Digitalización Global y Economía de Demanda

COMITÉ INNOVA CHILE MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL

REPORTE INDICADORES DE RESULTADOS PROGRAMAS NODOS TECNOLÓGICOS INNOVACIÓN EMPRESARIAL GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO REGIÓN INNOVADORA:

Mesa Fomento Productivo y Equidad de Género

CENTROS TECNOLÓGICOS PARA LA INNOVACIÓN

CIUDAD DE MEXICO, 3 Y 4 DE SEPTIEMBRE DE 2012

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

Sector económico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

FONDOS DE INNOVACIÓN CORFO

Herramientas para la Innovación en ERNC

Cuenta Pública

Trabajo de CONICYT y de su Programa Regional. Wanda García Larraguibel Programa Regional-CONICYT 2016

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2006 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Agencias latinoamericanas de fomento de la innovación y el emprendimiento: características y retos futuros

Reporte Beneficiarios CORFO 4 to Trimestre desagregados por Género

BALANCE INNOVACHILE 2016 EMT _Mesa de Innovación

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

INFORME DE EJECUCION TRIMESTRAL PERIODO 2011

Capacidad de Innovar, Productividad y Crecimiento Económico: Nuevos Desafíos para la Economía Chilena

Impulso innovador en pymes Consejo Consultivo PYME Mesa Técnica de Innovación. Ministerio de Economía. Fomento y Turismo 27 de noviembre 2015

LÍNEA BASE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO

La Economía Digital, vector de desarrollo

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA. Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación Gerencia de Innovación

Investigación y desarrollo para la. desde Relaves. Recuperación de Elementos de Valor 16PTECME-66527

PROGRAMA VALORIZACIÓN DE LA FONDEF - CONICYT. 1er CONCURSO 2011

CORFO: Negocios y la Valorización de Residuos

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

GERENCIA INNOVA. Cristian Diaz Subgerente Marbella, Agosto de 2014

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE INCENTIVOS 2017

Guía formulario postulación SUBSIDIO SEMILLA DE ASIGNACIÓN FLEXIBLE PARA EMPRENDIMIENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

CHILE: Polo de Innovación de Latinoamérica

Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid

Chile: Polo de la Innovación en Sudamérica?

Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid

INFORME DE EJECUCION MENSUAL PERIODO 2018 Dirección de Presupuestos

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Abril 2007

COMITÉ DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Andalucía Open Future

Presupuesto 2016 Sistema Nacional de Innovación Andrés Zahler División de Innovación

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca

Premio a la Competitividad de la PYME Metalúrgica

Cluster Minero. José Herrera Secretario Ejecutivo del Consejo Estratégico

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

CORFO: PASOS PARA EMPRENDER Juan de Dios Carvajal. Subgerente de Emprendimiento CORFO

PRO PL GRAN D MA E D S D IFUSIÓ E INC N EN D T E Ó IVO RDEN S EM ES D

Innovación en Empresas Chilenas Subdirección de Innovación Empresarial. Pamela Urrea Subdirectora de Innovación Empresarial InnovaChile de Corfo

Estrategias e Iniciativas Internacionales con Perspectiva de Género para la Atracción, Formación y Promoción de Investigadoras STEM


PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

Capital Semilla, línea de financiamiento Emprendimiento

Modelos de gestión de oferta

NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y COLA DE LOS LAGOS. Eduardo Bustos Nicolás Mendiz Luis Duran

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

Los principales organismos que entregan fondos de innovación son los siguientes:

PROGRAMA MESORREGIONAL EN LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN LLAMADO A POSTULACION CARGO GERENTE PROGRAMA MESORREGIONAL EN LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN

REPORTE INDICADORES DE RESULTADOS PROGRAMAS DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA GERENCIA DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN - INNOVACHILE

Agenda Pu blico-privada Hacia la Formacio n de un Ecosistema de Emprendimiento e Innovacio n en la Alianza del Pacı fico

Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación BIENES PUBLICOS ESTRATEGICOS PARA LA COMPETITIVIDAD 2015

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

PUBLICOS ESTRATEGICOS PARA LA COMPETITIVIDAD

Impulsar el emprendedorismo. Fortalecer el SNCTI. Argentina innovadora 2020

ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO EN INVESTIGACION Y DESARROLLO PRODUCTIVO. CORFO Agosto, 2002

Política de Innovación Club de Innovación

PROGRAMA VALORIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD FONDEF - CONICYT. Taller de S+C Etapa 2 PRESENTACIÓN FONDEF

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA

AGENDA DE INNOVACIÓN DE AGUASCALIENTES DOCUMENTOS DE TRABAJO

DOS NUEVOS PROGRAMAS DE INCENTIVOS

TÍTULO: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD (VIU)

3. Se aplica algún tipo de retención de impuesto sobre la renta para el caso de empresas extranjeras?

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN

Programa de I+D Aplicada

POA Antecedentes

Centro de Innovación UC Anacleto Angelini

Guía formulario postulación SUBSIDIO SEMILLA DE ASIGNACIÓN FLEXIBLE PARA DESAFÍOS

.CL CHILE. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) Población en millones (Julio 2008) 16,5. Alfabetismo (2002) 95,7 %

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS DE GESTIÓN

MÉXICO: POLITICA DE APOYO A EMPRENDEDORES Y MIPYMES

InnovaChile: Innovación y Fomento de Pesca y Acuicultura

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS EMPRESARIALES INCENTIVOS

OTC y Centro de Patentamiento INFOTEC-CANIETI. Sergio Carrera Riva Palacio septiembre, 2012

INCENTIVOS REGIONALES EMPUJONES PARA ATRAER Y RETENER CAPITAL HUMANO CALIFICADO PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNAS Y REGIONES DE CHILE

Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Dirección de Formación Continua. Diplomado en Gestión local y Desarrollo Rural Sostenible

La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

Sistema de Monitoreo y Evaluación basado en resultados: Caso México Shakirah Cossens Dirección de Monitoreo de los Programas Sociales

Sistemas de Evaluación del Desempeño: El caso de Chile

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA LLAMADO A CONCURSO CIE

Área Responsable. Coordinación General del PRONAFIM. Coordinación General del PRONAFIM. Coordinación General del

Innovación Pilar Estratégico para el Desarrollo Económico.

Transcripción:

Listado de Evaluaciones MINECON Evaluaciones de programas e instrumentos Ministerio de Economía, Fomento y Turismo 2017 Dentro de la planificación realizada por el Ministerio de Economía a principios de este periodo de Gobierno, y como parte del proceso de implementación de la Agenda de Productividad, y Crecimiento, se estableció un proceso continuo de evaluación y mejora de nuestros instrumentos de apoyo al emprendimiento, innovación y desarrollo productivo. El objetivo ha sido desarrollar una cultura de evaluación que permita la generación continua de información y evidencia para monitorear de manera permanente los procesos, resultados e impactos de los numerosos instrumentos y programas desarrollados por el Ministerio. A través de nuestros servicios dependientes, y en conjunto con la del Ministerio, se han desarrollado los primeros estudios y evaluaciones como parte de este proceso, lo que ha permitido mejorar la implementación y el diseño de algunos instrumentos. Las evaluaciones y estudios que se encuentran en desarrollo y en carpeta se han concentrado en el período 2016-2017, y sus resultados permitirán continuar ajustando los instrumentos actuales y evaluar la incorporación de nuevos programas a la oferta del Ministerio. Este proceso es adicional y complementario al realizado por DIPRES a través de su Sistema de Evaluación y Control de Gestión. Desde comienzos de 2014 a la fecha, el sistema de evaluación de programas del Ministerio de Economía cuenta con los siguientes resultados: 19 Evaluaciones de instrumentos terminadas 8 Evaluaciones en desarrollo en el período 2017-2018 8 s de líneas de base para futuras evaluaciones 18 Estudios prospectivos para el desarrollo de nuevas líneas de trabajo Adicional al trabajo del Ministerio de Economía, desde el año 2014 a la fecha DIPRES ha realizado 7 Evaluaciones de Programas Gubernamentales (EPG). De éstas, 2 Evaluaciones EPG en 2017 lograron la más alta calificación.

I. Evaluación de Instrumentos Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Institución División Evaluación/Programa Año Estado Incubadoras de negocios 2016 Terminada INNOVA Capacidades Tecnológicas Gerencia emprendimiento Gerencia Programa Gestión de la en empresas 2016 Terminada Evaluación de diseño y resultados del programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional 2016 Terminada The Effects of Business Accelerators on Venture Performance: Evidence from Start-Up Chile Evaluación de diseño, resultados e impacto línea de financiamiento Bienes Públicos 2017 2016 Terminada desarrollo Acciones realizadas en base a resultados Se generó un instrumento de evaluación individual para cada incubadora para evaluar su desempeño y exigir mejoras en materias específicas. proceso de análisis de resultados, con enfoque en la modificación de la operación del instrumento proceso de revisión de resultados Ajustes en el proceso de aceleración de SUP en emprendedores, y scale up. DIPRES DIPRES EPG: Programa Iniciativa Científica Milenio 2014 Terminada Evaluado como Suficiente EPG: Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) 2015 Terminada Evaluado como Suficiente

DIPRES EPG: Programa Estudios de Postgrado () 2016 Terminada Focalización del programa en áreas prioritarias para el desarrollo nacional, complementación con programas de becas de CONICYT, mayor promoción del programa. DIPRES DIPRES EPG: Fondo de Fomento para la pesca artesanal (SERNAPESCA) 2016 Terminada Evaluado como Suficiente EPG: Promoción turística internacional (SERNATUR) 2016 Terminada Evaluado como Insuficiente: base a los resultados se modifica el sistema de licitación para la adjudicación del servicio de promoción turística internacional. DIPRES DIPRES Ministerio de Economía Ministerio de Economía Ministerio de Economía EPG: Fomento a la innovación empresarial 2017 Terminada EPG: Adopción y generación de capacidades tecnológicas para la innovación 2017 Terminada Estudio comparado IDeA de FONDEF e I+D Aplicada de InnovaChile 2014 Terminada Start-Up Chile 2015-2016 Terminada Instrumentos de inserción de investigadores en la industria 2016 Terminada Evaluado con Buen desempeño, calificación máxima Evaluado con Buen desempeño, calificación máxima Modificación de instrumentos de innovación de para evitar duplicidades con instrumental FONDEF Rediseño de Start-Up Chile para aumentar su impacto como aceleradora de nivel mundial: Mayor retención de beneficiarios extranjeros y más acciones de mentoring Inclusión de criterios de género, acotación a doctor y magister con enfoque en ciencia e innovación

Ministerio de Economía DIPRES DIPRES - Banco Mundial INNOVA INNOVA Competitivo Competitivo Competitivo Inversión y Financiamiento Evaluación de la Ley de incentivo tributario a la inversión en I+D 2017 Terminada Análisis de iniciativas presentadas al concurso social Aysén (en conjunto con BID) 2016 Terminada Evaluación de diseño y resultados del programa de apoyo a la formación de consorcios tecnológicos 2016 Terminada Evaluación de desempeño programa Nodos para la Competitividad 2016 Terminada Evaluación de Gobernanza y Capital Social de los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente 2016-2017 Terminada Evaluación de satisfacción del servicio de Agentes Operadores Intermediarios de Centros Chile Emprende 2016 Terminada Evaluación de impacto programa FOGAIN 2016 Terminada Evaluación de Impacto de los programas de fomento de SERCOTEC 2015-2016 Terminada Evaluación del gasto público en instrumentos de e ( Y SERCOTEC) 2016 Terminada Se determinó mediante dos metodologías diferentes, que en el corto plazo (2 años), existe un efecto positivo en al aumento en el gasto total en I+D (intramuro y extramuro) por aquellas empresas que se acogen al incentivo Tributario. Reacondicionar el programa de garantías en Corfo

Ministerio de Economía Evaluación Ley incentivo tributario I+D 2016-2017 Terminada Ministerio de Economía Ministerio de Economía - BID SERCOTEC SERCOTEC Evaluación experimental programa Pingüinos sin fronteras de 2016 Evaluación de proceso y resultados del Fondo de Inversión Estratégica 2017 Evaluación de satisfacción de los beneficiarios de los programas CRECE, Capital Semilla Emprende, y MejoraNegocios, implementados por SERCOTEC el año 2015, mediante una metodología de encuesta presencial 2016 Terminada Evaluación de resultados obtenidos por los beneficiarios de los programas CRECE, Capital Semilla Emprende y Capital Abeja, implementados por SERCOTEC el año 2015 2016-2017 Terminada Gracias a esta evaluación, para el proceso de postulación 2017 se implementaron algunas medidas inmediatas, como: 1) explicitar en las bases y en la difusión, los plazos estimados para cada etapa desde la postulación hasta el desarrollo del proyecto, para los instrumentos; 2) construir cápsulas en youtube que explican el proceso de postulación al instrumento Emprende; 3) incluir en los convenios de desempeño de los AOI indicadores asociados a la calidad del servicio (dentro de esto, el cumplimiento de plazos). A modo de consideraciones reflexivas de la evaluación de Crece, se plantea: 1) Se debe revisar el tiempo adecuado para hacer las evaluaciones, pues en algunos casos el tiempo transcurrido fue un poco menor

a un año. 2) Se sugiere también revisar los indicadores de este programa, pues se percibe que genera un acondicionamiento para la mejora del negocio y no un impacto directo en las ventas. 3) Es necesario indagar sobre varios aspectos que surgen de la evaluación, como por ejemplo, el monto del subsidio, más aún cuando el 48% declara que el monto no fue suficiente para la adquisición de bienes (46%) o infraestructura (28%), especialmente. SERCOTEC SERCOTEC INNOVA INNOVA Evaluación de Impacto de los Centros de de Negocios 2016-2017 Evaluación de resultados intermedios del programa Barrios Comerciales 2017 Terminada Evaluación de Procesos del programa Bienes Públicos para la Competitividad 2017 Evaluación de Impacto del programa Bienes Públicos para la Competitividad 2017 desarrollo desarrollo Resultados se recibieron en septiembre de 2017 y se están analizando para implementar recomendaciones Ministerio de Economía Voucher de innovación de 2017 desarrollo Ministerio de Economía Nueva estrategia de Evaluación Capital Semilla 2017 desarrollo

Ministerio de Economía Programa de Difusión Tecnológica de 2017 desarrollo II. Estudios para la línea de base Institución División Estudio Año Estado Descripción Medición regional de ecosistema de emprendimiento 2016 2016 Terminado Medición con datos secundarios (60 bases de datos) y primarios (encuesta representativa de población regional) y elaboración de 14 estadísticos infométricos para cada región, además de un índice general. Medición regional de ecosistema de emprendimiento 2017 2016-2017 Actualización de estadísticos de medición de ecosistemas Capacidades Tecnológicas Caracterización de Empleo y Empleabilidad de las Carreras de Ingeniería Civil 2016 Mediciones de empleo y empleabilidad de las carreras de Ingeniería Civil

OECD/ Capacidades Tecnológicas Competitivo Competitivo Competitivo Competencias requeridas por Empleadores de Ingenieros Civiles del Programa Ingeniería 2030 2016 Primera Medición de los programas estratégicos impulsados por corfo, evaluando su desempeño y resultados tempranos, a través de una metodología validada para mediciones posteriores. Análisis y sistematización de la implementación de la política de selectividad estratégica Revisión de la política de transformación productiva (rptp) de chile Febrero 2018 desarrollo 2017 desarrollo Marzo 2018 desarrollo Línea base sobre competencias deseables por empleadores de las carreras de Ingeniería Civil Levantar los datos cuantitativos necesarios para realizar primera medición relacionada con el desempeño actual de los Programas Estratégicos impulsados por. (realizado por ARS Chile) Analizar y sistematizar la implementación de la política de selectividad estratégica durante el periodo 2014-2017, identificando buenas prácticas y casos de éxito. Sistematizar el proceso de instalación de la política de selectividad estratégica desarrollado durante 2014-2017. Desarrollar un estudio cualitativo de Programas Estratégicos de Especialización Inteligente, a través de levantamiento de casos (por encargo del MINECON- / realizado por CAMERON PARTNERS) Identificar las principales restricciones y limitaciones para el crecimiento futuro y desarrollo de Chile como así también, las acciones necesarias para llevar a cabo las políticas de transformación y fomento del crecimiento económico; Proporcionar una revisión de la experiencia chilena en materia políticas para promover la transformación productiva basadas en evaluaciones comparativas.

INNOVACIÓN Generación de líneas bases de postulantes 2017 desarrollo Generación de líneas bases de postulantes, para todos los concursos realizados desde septiembre del 2016 a la fecha. Estas líneas bases caracterizan a los postulantes, en términos administrativos, presencia de innovación y colaboración. III. Estudios Prospectivos Institución División Estudio Descripción Estado Año Medidas tomadas en base a resultados

Capacidades Tecnológicas Consultoría especializada para la generación de herramientas de medición de impacto de los proyectos de la línea de financiamiento Social. Evaluación técnica preliminar del uso de hidrógeno como combustible en camiones mineros de alto tonelaje, para la determinación de la conveniencia de apoyo público en el desarrollo del I+D asociado. Proponer nuevas formas y modelos de financiamiento considerando los proyectos apoyados por el Programa de Social de que ayuden a mejorar el acceso al ciclo de financiamiento de los proyectos sociales apoyados por y además ofrecer herramientas claras que le permitan a medir el impacto. Como productos se esperan definir y entender inversión de impacto, desarrollo de herramienta de medición y revisión de modelos de financiamiento. Estimar la pre-factibilidad técnica de acondicionamiento de camiones mineros desde consumo sólo diésel a consumo dual hidrógeno y diésel. Esta evaluación técnica preliminar se basa en la observación y recolección de información disponible de diseño e ingeniería y de las condiciones de operación de los camiones mineros y su entorno, focalizándose en la identificación de la información clave para llevar adelante el posterior diseño y adaptación del motor y sistemas complementarios del camión seleccionado e identificar los desafíos de investigación y desarrollo necesarios para dicha adaptación. Terminado 2016 Terminado 2016 Se cuenta con herramienta metodológica para el seguimiento, monitoreo y evaluación de resultados de la línea Social. Esto se encuentra en proceso de perfeccionamiento, para su posterior implementación. Se trabajará en profundizar el estudio con capacidades internas de de manera de evaluar realizar un Programa Tecnológico en este ámbito

Estructura y Dinámica del Social en Chile Medición con datos primarios (encuesta a 584 personas), luego el análisis estadístico se hizo sobre una muestra de 340 emprendedores, que incluye Fundadores (40%), Gerentes (20%), Directores (29%), Inversionistas (8%) y otros actores 83%) Terminado 2016 revisión del estudio entregado Diseño metodológico para la medición de potencial de capacidades para realizar I+D+i en las empresas a nivel nacional, y la implementación de un piloto como proceso de validación de la misma. Consultoría especializada para la implementación de la metodología de medición de gestión de portafolio. Diseño metodológico para la medición de potencial de capacidades para realizar I+D+i en las empresas, a nivel nacional y la implementación de un piloto como proceso de validación de la misma. El producto es una herramienta metodológica que permite medir el potencial de I+D+i en empresas chilenas, y con ello generar un índice. Sistematizar la metodología de gestión de portafolio, la que se utilizará para la evaluación de seguimiento de proyectos, requiriéndose de el para este efecto el adaptar la referida metodología a los instrumentos del comité, evaluando y determinando los principales indicadores de riesgo, dependiendo de las tipologías de los diferentes instrumentos que se implementan. Se espera de dicha Terminada 2016 Finalizada (Marzo 2017) Estudio en análisis, para aplicación en procesos operativos de InnovaChile. Reuniones de coordinación, para la transferencia de la metodología de medición a funcionarios asignados. Análisis de resultados de las mediciones: Unificar la medición de rentabilidad y riesgo, para elaborar un proceso de selección de

contratación generar las capacidades dentro del comité para la evaluación de proyectos a través de la metodología de portafolio, requiriendo para dicho efecto que el profesional evalúe todos los instrumentos de InnovaChile de manera de adaptar la metodología; y a su vez, capacitar a ejecutivos técnicos que el comité determine. Se han evaluado las líneas de validación y empaquetamiento, alta tecnología, I+D Empresarial, prototipos, contratos tecnológicos, ley +D y PDT proyectos y Realizar seguimiento ex post de los proyectos, con el fin de definir estrategias de apoyo para el crecimiento empresarial. Stay The Course or Pivot? Antecedents of Cognitive Refinements of Business Models In Young Firms. Working Paper. Se analizan las mejoras que los emprendimientos realizan a medida en que tratan de descubrir modelos viables de negocios y las características que favorecen estos cambios. 2016 Predicting trepreneurial Performance: Simple Rules Versus Expert Judgment. Usando la metodología de aprendizaje de máquina, se compara el proceso tradicional de competencia basado en modelos de negocio, más intensivo en recursos, versus un método heurístico racional para seleccionar start-ups de alto potencial. 2016

Efectos de los instrumentos de fomento sobre inputs y outputs del proceso innovativo chileno: Un análisis con Pseudo-paneles Se busca identificar el efecto de los instrumentos de fomento sobre las ventas innovativas, el gasto en I & D y el número de derechos de propiedad intelectual (DPI) que poseen y solicitan las empresas. La metodología utilizada agrupa a las empresas en cohortes según el sector económico al que pertenecen para las distintas versiones de la encuesta de innovación, generando un pseudo-panel, que permite seguir a las distintas cohortes a través del tiempo. 2016 Impacto del apoyo público a las actividades de innovación de las empresas chilenas Esta investigación evalúa el impacto del financiamiento público en diversas actividades innovativas y de Investigación y (I&D) realizadas por empresas chilenas en el periodo 2007-2014, utilizando modelos de elección binaria aplicados a pseudo paneles de datos. 2016

Efectos socioeconómicos de patrones de decisión de localización de la Clase Creativa en Chile Exploración de dinámicas económico-sociales en procesos de construcción de emprendimientos dinámicos en Chile El objetivo de este estudio es identificar el efecto de una serie de variables en la decisión de localización de la Clase Creativa en Chile, medida en función de ocupaciones. Con tal fin, se contempla un portfolio de variables explicativas estructurado en los ámbitos de tecnología -tasa de patentamiento-, talento -cobertura de capital humano, incluida la incidencia de capital humano avanzado-, tolerancia -apertura social del territorio a etnias, extranjeros-, y desigualdad social. El análisis se basa en datos referentes al período 2009-2013. El objetivo del artículo es identificar y explorar las dinámicas conducentes a la construcción de emprendimientos dinámicos en Chile, en base a metodología de estudio de caso, centrado en el diseño de un modelo lógico testeado mediante el análisis cualitativo de cinco emprendimientos de distinto nivel de éxito medido en término de su nivel de ventas y valorización. Se busca de esta forma contribuir a la identificación de factores de éxito y fracaso en emprendimiento dinámico en Chile. 2016 2016

Conocimiento, tecnología y producto: Limitantes en el proceso de construcción de nuevas industrias. Mediante la construcción de un enfoque multidimensional referente a la existencia evolutiva de capacidades de generación de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y de construcción de industrias, se busca determinar los factores incidentes en la probabilidad que un país modifique su actual estructura productiva. 2016 La región hace la diferencia? Tasas de emprendimiento en Chile, una perspectiva regional. El artículo busca determinar si regiones en particular tienen un efecto sobre las tasas de emprendimiento en Chile y de ser así, explorar los factores que pueden explicar dichas diferencias. Usando datos para las distintas regiones de Chile, contenidos en el Global trepreneurship Monitor (GEM), se desea establecer si habitar en una región tiene algún impacto sobre las tasas de emprendimiento reportadas en el GEM. De ser así, un segundo paso es explorar los factores (demográficos, educacionales, y económicos) que podrían determinar las diferencias regionales en las tasas de emprendimiento. 2016

Capacidades Tecnológicas Capacidades Tecnológicas Consultoría especializada para el desarrollo conceptual de antecedentes para el diseño de líneas de financiamiento. Caracterización de las actividades y resultados de los procesos de transferencia tecnológica desde los centros de conocimiento en Chile. Estudio de perfil de oportunidades para el desarrollo local en la cadena de valor del litio en electrónica de consumo y electromovilidad. Análisis y desarrollo de fundamentos técnicos para los diferentes instrumentos de InnovaChile, a través del análisis de encuestas y/o información proporcionada por el Comité. Como productos se destacan la caracterización y resultados de la línea de Validación y Empaquetamiento, análisis de las estrategias de innovación de las empresas chilenas y el estudio del impacto generado por los programas de apoyo a la innovación en la generación de empleo. Caracterizar el subsistema nacional de transferencia de tecnología y evaluar las principales actividades y resultados asociados a los procesos de transferencia tecnológica realizados por entidades tecnológicas y centros generadores de conocimiento en el país. Identificar oportunidades que posee la industria local dentro de la cadena de valor del litio para aplicaciones en electrónica de consumo y electromovilidad. Además identificar las necesidades de recursos humanos, infraestructura, investigación y desarrollo tecnológico, que permitan avanzar en sus cadenas de valor, con especial énfasis en las etapas de manufactura de componentes activos y no activos. Terminada 2016 2016 2017 Se cuenta con herramienta metodológica para el seguimiento, monitoreo y evaluación de resultados de la línea Social. Esto se encuentra en proceso de perfeccionamiento, para su posterior implementación.

Competitivo Estudio para la Identificación y Caracterización, a través de cuestas, de los Problemas que Afectan el Desempeño Productivo de las Empresas Chilenas Does monitoring improve entrepreneurial performance? Testing the causal effects of structured accountability. Identificar y caracterizar los problemas que afectan el desempeño productivo de las Pymes chilenas, a fin de obtener un diagnóstico actualizado de los principales problemas de productividad y sus efectos en la pequeña y mediana empresa chilena. Investigación experimental que busca medir el impacto de structured accountability (proceso en el cual los emprendedores articulan las tareas estratégicas relevantes para desarrollar en un determinado periodo, al final del cual reportará sus avances) en el desempeño de los emprendimientos participantes de Start-Up Chile. 2017 desarrollo Piloto: ero 2017 Experimento: Agosto 2018 Informe: Febrero 2019