Guía de aprendizaje: Derecho Constitucional Curso: PRIMERO Código: Profesor coordinador: Ana María Ovejero Titulación: Derecho Escuela/

Documentos relacionados
Guía de aprendizaje Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: GIA.

Guía de aprendizaje Fundamentos de Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación:

Guía de aprendizaje Ingeniería Logística Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Beatriz Peña Titulación: Grado en Ingeniería en

Guía de aprendizaje Robótica

Guía de aprendizaje Habilidades Comunicativas

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Derecho de Daños Curso: Segundo Código: Titulación: Grado en Derecho Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Entornos de desarrollo en 3D

Guía de aprendizaje Cálculo I Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Daniel Gómez Titulación: Grado en Ingeniería en Sistemas

Guía de aprendizaje Estancias Clínicas I Curso: 2018/2019 Código: Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos

Guía de aprendizaje Habilidades Directivas en la Empresa Deportiva

Guía de aprendizaje. Animación 2D Técnicas Clásicas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado CAFYD. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Módulo 10: Trabajo Fin de Máster

Guía de aprendizaje Procesos de Integración Regional Curso: 3º Código: Titulación: Grado en Relaciones Internacionales Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje: Administración de RR.HH./Módulo 3

Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Ciclismo I

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Ingeniería de Procesos Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Ciclismo III

Guía de aprendizaje Practicum

Guía de aprendizaje Riesgos Medioambientales y Cambio Climático

Guía de aprendizaje Balonmano I

Guía de aprendizaje Derecho de la Union Europea

Guía de aprendizaje Comercialización y Marketing

Guía de aprendizaje Dinámica vehicular I Curso: 3º Código: Profesor coordinador: Carlos Alberto Talayero Giménez de Azcarate Titulación:

Guía de aprendizaje Victimología Curso: Cuarto Código: Profesor coordinador: Nuria Janire Rámila Díaz Titulación: Psicología Escuela/

Guía de aprendizaje Título de la asignatura/módulo: Taller de Criminalística II

Guía de Aprendizaje. Gestión de la calidad y la seguridad

Guía de aprendizaje Trabajo Fin de Máster Curso: Código: P Profesor coordinador: Jesús Esteban Gabriel Titulación: Máster

Guía de aprendizaje Epidemiología básica y Bioestadística Aplicada: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: Margarita Rubio y Asunción

Guía de aprendizaje. Tenis II. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Atletismo I

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Principios generales del delito y de las penas Curso: Primero Titulación: Grado en Criminología Escuela/

Guía de aprendizaje Gestión de la Prevención y Sistemas de Calidad. Formación y Técnicas de Comunicación Curso: Código: P Profesor

Guía de aprendizaje Dibujo Arquitectónico

Guía de aprendizaje Fútbol II Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Joaquín Cerdá Béjar. Titulación: CAFYD Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Seguridad en el trabajo Curso: Código: P y P (línea por créditos) Profesor coordinador: Mª José

Guía de aprendizaje Innovación en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Televisión y deporte. Módulo IV. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dr. Javier Pérez Titulación: Máster

Guía de aprendizaje Gestión Financiera

Guía de aprendizaje Proyecto de informática biomédica I

Guía de aprendizaje Auditoria de los sistemas de Prevención de Riesgos Laborales.

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

Guía de aprendizaje. Dirección de personas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Biología Celular y Tisular Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: José Gómez Sánchez Titulación: Grado en

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Francés Curso: 2018/2019 Código:

Programa de la asignatura Técnicas de creatividad - CÓDIGO TÍTULO. Técnicas de creatividad CARÁCTER. Obligatoria CRÉDITOS ECTS

Programa de la asignatura Ética y eficacia profesional - CÓDIGO TÍTULO. Ética y eficacia profesional CARÁCTER. Básica CRÉDITOS ECTS

GUÍA DOCENTE Derecho del Trabajo II

Guía de aprendizaje ATLETISMO II

Marco jurídico de la Información y la Documentación

Guía de aprendizaje: ATLETISMO III

Anatomía Patológica General Módulo Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad del Adolescente.

GUÍA DOCENTE Derecho Mercantil

Guía de aprendizaje. Iluminación y Texturizado. Guía de aprendizaje

GUÍA DOCENTE DE DERECHO CONSTITUCIONAL II GRADO EN DERECHO

Guía de aprendizaje Módulo I: Conocimientos generales de los TCA y la Obesidad

Guía de aprendizaje JUDO I. Curso: 2018/19. Código: M Profesor coordinador: José A. González Castañón. Titulación: CAFYD

Guía de aprendizaje Módulo V: Gestión y Calidad de un Laboratorio de Reproducción Asistida Curso: 2018/2019 Código: 0DSH Profesor coordinador:

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Guía de aprendizaje Comunicación e Impacto Relacional

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: María del Puig Guillem

Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y de Trabajo del Campus de Soria Duques de Soria

Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

Guía de aprendizaje: Biomasa y biocombustibles

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Guía de aprendizaje Higiene Industrial Curso: 2018/2019 Código: P Profesor coordinador: Jesús Antonio Sánchez Fernández-Clemente Titulación:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Proyecto docente de la asignatura DERECHO MERCANTIL II

Derecho Constitucional. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

Guía Docente de la Asignatura Introducción al Derecho. Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016/17

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Guía de de la materia: Biofísica

Derecho Constitucional II. curso

Derecho Constitucional

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Proyectos 1" Grado en Arquitectura. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. E.T.S. de Arquitectura

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Organización y métodos de trabajo en la empresa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Programa de la asignatura INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA. - Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos.

Guía de aprendizaje de la m ateria:

PLAN DOCENTE DE LA. ASIGNATURA Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

GUÍA DOCENTE Reclutamiento y selección de personal

GRADO EN DERECHO DER113: Conceptos generales del Derecho administrativo y contratación del sector público

FICHA DE ASIGNATURA. Título: Distribución Comercial. Descripción:

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

Guía de aprendizaje. Análisis de datos. Guía de aprendizaje

GUÍA DOCENTE

Transcripción:

: Curso: PRIMERO Código: 617001103 Profesor coordinador: Ana María Ovejero Titulación: Derecho Escuela/ Facultad: Ciencias Sociales y de la Comunicación Idiomas: Español

: La misión de la Universidad Europea de Madrid es proporcionar a nuestros estudiantes una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades de un mundo global, para aportar valor en sus profesiones y contribuir al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético. Generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, contribuyendo igualmente al progreso y situándonos en la vanguardia del desarrollo intelectual y técnico. 2

: Índice 1. Datos básicos de la asignatura/módulo... 4 2. Presentación de la asignatura/módulo... 4 3. Competencias y resultados de aprendizaje... 4 4. Seguimiento y evaluación... 12 4.1. Convocatoria ordinaria... 13 4.2. Convocatoria extraordinaria... 13 5. Bibliografía... 15 6. Cómo comunicarte con tu profesor... 17 7. Recomendaciones de estudio... 17 3

1. Datos básicos de la asignatura ECTS 6 Carácter Idioma/s Modalidad Trimestre/Semestre BASICA Español e inglés Presencial y on line Primero (S1) 2. Presentación de la asignatura es una materia BÁSICA dentro del Grado en Derecho correspondiente al primer curso, con un valor de 6 créditos ECTS. Permite conocer la principal norma jurídica de nuestro ordenamiento jurídico, la Constitución española, tanto desde la perspectiva general (Teoría General de ), como desde el especifico conocimiento del Derecho Constitucional español. Estudia la Constitución como sistema de principios y valores, como norma jurídica suprema y como elemento configurador del poder, desde la perspectiva dogmática y orgánica. Igualmente estudia los órganos e instituciones que configuran el Estado español, así como su organización territorial. 3. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas: CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio (EL DERECHO CONSTITUCIONAL) que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Competencias transversales: CT4: Comunicación oral/ comunicación escrita: capacidad para transmitir y recibir datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción, siendo oral la que se 4

realiza mediante palabras y gestos y, escrita, mediante la escritura y/o los apoyos gráficos. CT5: Conciencia de los valores éticos: Capacidad para pensar y actuar según principios universales basados en el valor de la persona que se dirigen a su pleno desarrollo y que conlleva el compromiso con determinados valores sociales. CT7: Iniciativa y espíritu emprendedor: Capacidad para acometer con resolución acciones dificultosas o azarosas. Capacidad para anticipar problemas, proponer mejoras y perseverar en su consecución. Preferencia por asumir y llevar a cabo actividades. CT9: Resolución de problemas: Capacidad de encontrar solución a una cuestión confusa o a una situación complicada sin solución predefinida, que dificulte la consecución de un fin. Competencias específicas: CE1: Capacidad para integrar el marco normativo, doctrinal y jurisprudencial de las relaciones jurídicas públicas y privadas. CE2: Capacidad para comprender el derecho como un todo sistemático y coherente, con sensibilidad hacia temas de la realidad socioeconómica. CE3: Capacidad para desarrollar la capacidad y las técnicas de argumentación jurídica en otro idioma. CE7: Capacidad para adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico. CE8: Capacidad para detectar los problemas jurídicos y ofrecer soluciones adecuadas a la situación real planteada. CE10: Capacidad para comprender la heterogeneidad de los diferentes ámbitos existentes en la profesión jurídica. Resultados de aprendizaje: RA1: Comprender el Estado constitucional, a partir del manejo de los conceptos jurídicos esenciales del Estado social y Democrático de Derecho. RA2: Entender la Constitución como norma jurídica suprema del ordenamiento y los instrumentos de garantía. RA3: Manejar las fuentes del Derecho establecidas en la Constitución. 5

RA4: Conocer el período de transición política y el proceso constituyente español de 1978, así como saber observar y distinguir sus manifestaciones en el texto constitucional. RA5: Dominar la organización y funciones de los poderes del Estado y el funcionamiento del sistema parlamentario español (sistema de contrapeso democrático). RA6: Conocer la configuración constitucional de la Corona como jefatura del Estado. : Conocer el rol de las Cortes Generales como Parlamento. RA8: Conocer la posición constitucional del Gobierno. RA9: Conocer el papel del Poder Judicial en el ordenamiento constitucional. RA10: Entender el sistema autonómico establecido en la Constitución. En la tabla inferior se muestra la relación entre las competencias que se desarrollan en la asignatura y los resultados de aprendizaje que se persiguen: Competencias CB1, CB2, CB3, CT4, CT5, CT7, CE1, CE2, CE3, CE7, CE8, CB1, CB2, CB3, CT4, CT5, CE1, CE2, CE3, CE7, CE8 CB1, CB2, CB3, CT4, CT5, CT9, CE1, CE2, CE3, CE7, CE8 CB1, CB2, CB3, CT4, CT5, CT7, CT9 CE1, CE2, CE7, CE8 CB1, CB2, CB3, CT4, CT5, CT9 CE1, CE2, CE7, CE8, CE10 CB1, CB2, CB3, CT4, CT5, CT9 CE1, CE2, CE7, CE8, CE10 CB1, CB2, CB3, CT4, CT5, CT9 CE1, CE2, CE7, CE8, CE10 CB1, CB2, CB3, CT4, CT5, CT9, CE1, CE2, CE10 Resultados de aprendizaje RA1 RA2 RA3 RA4 RA5 RA6 RA8 RA9 RA10 6

A continuación, se detalla la distribución de tipos de actividades formativas y la dedicación en horas a cada una de ellas: Tipo de actividad formativa presencial Lecciones magistrales Ensayos, comentarios de textos doctrinales y análisis críticos de textos Actividades participativas grupales Visitas externas Tutoría TOTAL Número de horas 30h 30h 10h 10h 4h 6h 10h 20h 150h Tipo de actividad formativa modalidad on line Lecturas de temas de contenido Búsqueda de recursos y selección de fuentes de información Elaboración de informes y escritos Debates y coloquios a través de seminarios virtuales Tutoría virtual Número de horas 60h 20h 20h 10h 10h 5h 5h 20h TOTAL 150 7

Además, en función de las posibilidades, se realizarán otras actividades paralelas que constituyen acciones formativas para mejorar el proceso de aprendizaje y consolidar la incorporación de los conocimientos en los estudiantes. Se incluyen entre estas actividades la asistencia a conferencias con ponentes nacionales e internacionales; la elaboración de actividades conjuntas con otras asignaturas para que los alumnos interioricen la interdisciplinaridad de los conocimientos; la visita a instituciones cuyo conocimiento sea relevante para la asignatura. Para desarrollar las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje indicados, deberás realizar las actividades que se indican en la tabla inferior: MODALIDAD PRESENCIAL: Resultados de aprendizaje Actividad de aprendizaje Tipo de actividad Contenidos Lecciones magistrales Ensayos, comentarios e textos doctrinales y RA1 RA2 RA3 RA4 Actividad 1 Actividades participativas grupales Visitas externas Tutoría UA1 RA2, RA3 Actividad 2 Lecciones magistrales Ensayos, comentarios e textos doctrinales y Actividades participativas grupales Visitas externas Tutoría UA2 8

RA5 RA6 RA8 Actividad 3 Lecciones magistrales Ensayos, comentarios e textos doctrinales y Actividades participativas grupales Visitas externas Tutoría Guía de aprendizaje UA3 Lecciones magistrales Ensayos, comentarios e textos doctrinales y RA1 RA5 RA6 Actividad 4 Actividades participativas grupales Visitas externas Tutoría UA4 Lecciones magistrales Ensayos, comentarios e textos doctrinales y RA8 RA9 Actividad 5 Actividades participativas grupales Visitas externas Tutoría UA5 Lecciones magistrales Ensayos, comentarios e textos doctrinales y RA8 RA9 RA10 Actividad 6 Actividades participativas grupales Visitas externas Tutoría UA6 RA1-RA10 Actividad 7 Prueba de conocimientos UA1-UA6 9

MODALIDAD A DISTANCIA: Resultados de aprendizaje Actividad de aprendizaje Tipo de actividad Contenidos RA1 RA2 RA3 RA4 Actividad 1 Lecturas de temas de contenido Búsqueda de recursos y selección de fuentes de información Elaboración de informes y escritos Debates y coloquios a través de seminarios virtuales Tutoría virtual UA1 RA2, RA3 Actividad 2 Lecturas de temas de contenido Búsqueda de recursos y selección de fuentes de información Elaboración de informes y escritos Debates y coloquios a través de seminarios virtuales Tutoría virtual UA2 RA5 RA6 RA8 Actividad 3 Lecturas de temas de contenido Búsqueda de recursos y selección de fuentes de información Elaboración de informes y escritos Debates y coloquios a través de seminarios virtuales Tutoría virtual UA3 10

RA1 RA5 RA6 Actividad 4 Lecturas de temas de contenido Búsqueda de recursos y selección de fuentes de información Elaboración de informes y escritos Debates y coloquios a través de seminarios virtuales Tutoría virtual Guía de aprendizaje UA4 RA8 RA9 Actividad 5 Lecturas de temas de contenido Búsqueda de recursos y selección de fuentes de información Elaboración de informes y escritos Debates y coloquios a través de seminarios virtuales Tutoría virtual UA5 RA8 RA9 RA10 Actividad 6 Lecturas de temas de contenido Búsqueda de recursos y selección de fuentes de información Elaboración de informes y escritos Debates y coloquios a través de seminarios virtuales Tutoría virtual UA6 RA1-RA10 Actividad 7 Prueba de conocimientos UA1-UA6 11

En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás ver en detalle los enunciados de las actividades que tendrás que realizar, así como el procedimiento y la fecha de entrega de cada una de ellas. 4. Seguimiento y evaluación En la tabla inferior se indican las actividades evaluables, los criterios de evaluación de cada una de ellas, así como su peso sobre la calificación total de la asignatura. Actividad evaluable Criterios de evaluación Peso (%) Prueba de conocimiento (Actividad 7) Actividad 1 Análisis de doctrinal: La Constitución como norma jurídica Actividad 2 Análisis doctrinal y jurisprudencial: las elecciones generales Conocimiento de los conceptos jurídicos Conocimiento de las herramientas jurídicas de protección de los derechos Conocimiento del contenido esencial de las instituciones Publicas Aplicación de los criterios de interpretación de la Constitución Uso de argumentos jurídicos Aplicación de los criterios estudiados Uso adecuado del lenguaje jurídico Expresión oral fluida Análisis de los argumentos jurídicos y uso de las herramientas jurisprudenciales Razonamiento lógico y uso de conceptos generales de Teoría Estructura del escrito y desarrollo 10% 50% 10% Aplicación de los criterios estudiados al supuesto 5% de hecho Actividad 3 Casos relacionados con el funcionamiento de los poderes del Estado Razonamiento lógico y uso de conceptos generales Estructura del escrito y desarrollo Análisis y uso de argumentos jurídicos Uso de antecedentes jurisprudenciales Trabajo en equipo Actividad 4 Capacidad de análisis del supuesto de hecho 5% 12

Casos relacionados con el funcionamiento de los poderes del Estado Razonamiento lógico y uso de conceptos generales Estructura del escrito y desarrollo Análisis y uso de argumentos jurídicos Uso de antecedentes jurisprudenciales Actividad 5. Análisis jurisprudencial y doctrinal: El recurso de Inconstitucionalidad Análisis de los argumentos jurídicos y uso de las 10% herramientas jurisprudenciales Razonamiento lógico y uso de conceptos generales de Teoría Estructura del escrito y desarrollo Trabajo en equipo Actividad 6. Análisis legislativo sobre la reforma del Estatuto de Autonomía Análisis de los argumentos jurídicos y uso de las 10% herramientas jurisprudenciales Razonamiento lógico y uso de conceptos generales de Teoría Estructura del escrito y desarrollo En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás consultar en detalle las actividades que debes realizar, así como las fechas de entrega y los procedimientos de evaluación de cada una de ellas. 4.1. Convocatoria ordinaria Para superar la asignatura en convocatoria extraordinaria deberás obtener una calificación igual o mayor que 5,0 sobre 10,0 en la calificación final (media ponderada) de la asignatura. En todo caso, será necesario que obtengas una calificación mayor o igual que 4,0 en la actividad 7 (prueba final), para que la misma pueda hacer media con el resto de actividades. Si en la convocatoria ordinaria no se alcanzó la nota de 4,0 en los trabajos realizados, estos deberán repetirse nuevamente, pudiendo emplearse diferentes enunciados. 4.2. Convocatoria extraordinaria Para superar la asignatura en convocatoria extraordinaria deberás obtener una calificación igual o mayor que 5,0 sobre 10,0 en la calificación final (media ponderada) de la asignatura. 13

En todo caso, será necesario que obtengas una calificación mayor o igual que 4,0 en la actividad 7 (prueba final), para que la misma pueda hacer media con el resto de actividades. Si en la convocatoria ordinaria no se alcanzó la nota de 4,0 en los trabajos realizados, estos deberán repetirse nuevamente, pudiendo emplearse diferentes enunciados. 14

5. Bibliografía A continuación, se indica la bibliografía recomendada: ALVAREZ CONDE, E. y Tur Ausina, R.. Ed. Tecnos. 2017. BALAGUER CALLEJÓN. F. et al. Manual de. Vol I. Ed. Tecnos. 2017. BALAGUER CALLEJÓN, M. L. Lecciones de. Ed. Tecnos. 2017. BRYCE, J. Constituciones flexibles y Constituciones rígidas. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1992. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978. Ed. Técnos 2017. COLINO CÁMARA C. Teoría del Estado I. El Estado y sus Instituciones. Editorial UNED. 2015. FERNÁNDEZ MIRANDA ALONSO Faustino, DE BLAS GUERRERO Andrés, SÁNCHEZ ROCA RUIZ María, DE ANDRÉS SANZ Jesús. Sistema Político Español. Editorial UNED. 2016. GARCIA FERNANDEZ, El funcionamiento y la acción del Gobierno en el Título III de la Ley del Gobierno, Documentación administrativa, Nº 246 247, 1996 1997 (Ejemplar dedicado a: El Gobierno y la Administración), págs. 123 144. LOPEZ GUERRA, L. Y OTROS. Volumen I y II 10ª Edición (2016). Ed. Tirant lo Blanch. PÉREZ ROYO, J. Curso de, 15ª Edición. Madrid, Ed. Marcial Pons 2016. PEREZ TREMPS, P. Sistema de justicia Constitucional, Ed. Aranzadi (2010). RODRIGUEZ ZAPATA PÉREZ, J. Teoría y Práctica del. 3º Edición. Ed. Tecnos. 2016. ROMÁN, P. Sistema Político Español, Ed. McGraw Hill, Madrid, 1995. RUIZ MIGUEL (coord.). Teoría del Estado, Edit. CESIC (2004). SÁNCHEZ MEDERO, G., SÁNCHEZ MEDERO (Coord.). Fundamentos de la Ciencia Política y de la Administración. Ed. Tecnos. 2016. 15

VALLÉS J. M., MARTÍ PUIG, S. Ciencia Política. Planeta Spain. 2015. 16

6. Cómo comunicarte con tu profesor Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades, no olvides escribirla en los foros de tu asignatura para que todos tus compañeros puedan leerla. Es posible que alguno tenga tu misma duda! Si tienes alguna consulta exclusivamente dirigida al profesor puedes enviarle un mensaje privado desde el Campus Virtual. Además, en caso de que necesites profundizar en algún tema, puedes acordar con tu profesor una tutoría. Es conveniente que leas con regularidad los mensajes enviados por compañeros y profesores, pues constituyen una vía más de aprendizaje. 7. Recomendaciones de estudio La formación universitaria exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es muy positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y demás estudiantes, ya que permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, el trabajo en equipo, y, por supuesto, el pensamiento crítico. Por ello te proponemos una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos: Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático. Asistir a clase y acceder a la asignatura en el Campus Virtual de manera continuada para mantenerte actualizado sobre el desarrollo de la misma. Participar activamente en ella enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate. Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores. Se considera de especial interés y valor académico la participación activa en las actividades del aula física y virtual. La forma en que puedes participar es muy variada: preguntando, opinando, realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades colaborativas, ayudando a otros compañeros, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo, pero permite obtener mejores resultados en tu desarrollo competencial. 17