CLIMAS LOCALES Y TOPOCLIMAS

Documentos relacionados
Tema 3. La influencia del relieve en los procesos atmosféricos

Tema 3. La influencia del relieve en los procesos atmosféricos

MOSAICO DIVERSO DE TOPOCLIMAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO

Facultad de Ciencias

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

FACULTAD DE INGENIERÌA ÁREA CIENCIAS DE LA TIERRA

Facultad de Física. Máster Universitario en Energías. Renovables

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía física y AGR Universidad de Sevilla

FÍSICA DE LA ATMÓSFERA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

1. Criterios para el establecimiento de las escalas espaciales 2. La escala local 3. La investigación en climatología local

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017

Tema: El clima y la atmósfera. Profesor (a): Dr. Rómulo Eugenio Navarrete Noble

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES DIANA MARIA TABORDA. PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 7 Julio-l UNIDADES

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C

OBJETIVOS CONTENIDOS

FÍSICA DE LA ATMÓSFERA

Programa Regular de Climatología Agrícola

CLIMATOLOGÍA (14426) Profesor: ARTEMI CERDÁ. Departament de Geografía Universitat de València

CLIMATOLOGÍA. JOSÉ Ma. CUADRAT Ma. FERNANDA PITA TERCERA EDICIÓN CÁTEDRA GEOGRAFÍA

GUIA DOCENTE CLIMATOLOGÍA ANALÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: METEOROLOGIA SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE

Programa Analítico N N

METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

Programa de Climatización.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CLIMATOLOGÍA PRELACIONES: ESTADÍSTICA 11, METEOROLOGÍA, INGLÉS 23, TÉCNICAS DE ESTUDIO, INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

UNIVERSIDAD DE GRANADA

VALORES DE LAS COMPONENTES DEL BALANCE DE ENERGÍA EN LA SUPERFICIE-ATMÓSFERA EN EL CENTRO DE BARCELONA EN VERANO

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Plan Docente de la asignatura "Meteorología y Climatología"

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Facultad de Ciencias

TEMA 2 LAS RELACIONES ENTRE EL CLIMA Y LA SOCIEDAD. Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA. F1014 Tipo : Teórico- práctico Carácter de la

Radiación extraterrestre sobre una superficie inclinada en función de la latitud, la declinación solar y las características de la pendiente

PROGRAMA DE ESTUDIO CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA. F1014 Tipo : Teórico- práctico Carácter de la

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Contenidos. Prefacio... 11

Análisis del patio en la ciudad de Santo Domingo. Del clima cálido-seco al clima cálido-húmedo.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CLIMATOLOGÍA MÉDICA OPTATIVA

PROGRAMA DEL CURSO DE CLIMATOLOGÍA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

Estructura del paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides

SÍLABO. Objetivos por unidad: Al concluir cada unidad del curso, los alumnos serán capaces de:

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Meteorolog/a General Pág, J

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto de Fajardo Departamento de Educación y Ciencias Sociales PRONTUARIO

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

Tema 2. La importancia de la superficie en los balances de energía a y agua.

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

TEMA 2. LA IMPORTANCIA DE LA SUPERFICIE EN LOS BALANCES DE ENERGÍA Y AGUA.

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del. Territorio

III. PROPÓSITO DEL CURSO:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

Geobotánica Tema 15 Factores globales, relieve

Ampliación geografía tema climas

CLIMATOLOGÍA. Teórico-práctico Meteorología, Física y Matemáticas

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Cambio Climático Global

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Geografía e Historia Doble Grado:

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos

Energía Eólica Distribución y Medición Prof. Rodrigo Valdovinos F.

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

5. Estructura de la Información Digital (escala 1: )

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA MATERIA FAE

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales.

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

TEMA 1 LAS RELACIONES ENTRE EL CLIMA Y LA SOCIEDAD El clima en la ordenación del territorio

Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas. Situación de España y factores de los climas

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Transcripción:

CLIMAS LOCALES Y TOPOCLIMAS LIDENCIATURA EN GEOGRAFÍA SEGUNDO CICLO 2005-2006 Profesora: Mª Fernanda Pita.

Tema 1. La climatología local y la topoclimatología. 1.- Los criterios para el establecimiento de las escalas espaciales en climatología. 2.- La escala local en climatología. 2.1.- Delimitación y funcionamiento de la escala local. 2.2.- Principales climas locales. 3. La investigación en climatología local. 3.1.- La época preinstrumental. 3.2.- La época instrumental y sus diferentes fases. 3.3.- El estado actual de la investigación. Bibiografía. - DOUGUEDROIT, A. (1977): Les echelles d ordre microclimatique, Cahiers du Centre de Recherches de climatologie de Dijon, nº 7, pp. 73-98. - OKE, T. (1987): Boundary Layer Climates, Londres, Routledge, pp. 1-6. - YOSHINO (1973): Climate in a small area, Tokio, University Press.

Tema 2.- La importancia de la superficie en los balances de energía y agua del sistema. 1.- Nociones generales sobre el balance de energía. 1.1.- Los caracteres de la radiación. 1.2.- Procesos experimentados por la radiación. 1.3.- La travesía atmosférica de la radiación. 2.- El balance de energía en el conjunto del sistema. 3.- El balance diario de energía. 4.- El balance de agua. Bibliografía. - HUFTY, A (1984): Introducción a la climatología, Barcelona, Ariel, pp. 37-79. - O HARE y SWEENEY (1986): The Atmospheric System, Londres, Oliver and Bayd, pp. 11-39. - OKE, T. (1987): Boundary Layer Climates, Londres, Routledge, pp. 3-33. - SEOANEZ CALVO, M. (2001): Tratado de climatología aplicado a la ingeniería medioambiental, Madrid, Mundi- prensa, Epígrafes relativos al suelo. - YOSHINO (1973): Climate in a small area, Tokio, University Press.

TEMA 3.- La influencia del relieve en los procesos atmosféricos. 1. Introducción 2. Modificaciones ejercidas por el relieve en el balance de energía. 2.1. El efecto del relieve sobre la iluminación 2.1.1. La geometría solar y las coordenadas solares. 2.1.2. Las trayectorias seguidas por el sol en las diferentes latitudes. 2.1.3. Cálculo de las coordenadas solares: la carta solar. 2.1.4. El efecto de la orientación sobre la iluminación 2.1.5. El efecto de los obstáculos sobre la iluminación 2.2. El efecto del relieve sobre la radiación solar incidente. 2.2.1. La radiación incidente en superficies horizontales e inclinadas. 2.2.2. El efecto de la travesía de la atmósfera sobre la radiación incidente. 3. Modificaciones ejercidas por el relieve sobre la circulación del aire. 3.1. Vientos generados por la topografía. 3.2. Vientos modificados por la topografía. BIBLIOGRAFÍA. - BARRY, (1992): Mountain, weather and climate, Londres, Routledge. - FARIÑA TOJO, (1998): La ciudad y el medio natural, Madrid, Akal. - HUFTY, A(2001): Introduction à la climatologie, Ed. De Boeck Université. - HUFTY, A(1997): Introduction à la climatologie, Université de Laval, Notes et Documents de cours. - HUFTY, A(1996): Travaux pratiques de climatologie, Université de Laval.

Tema 4.- El clima en ámbitos de montaña. 1.- El efecto del relieve sobre los elementos del clima. 1.1.- La temperatura. 1.2.- La nubosidad. 1.3.- La precipitación. 2.- La diversidad de los climas de montaña. 2.1.- Las laderas. 2.2.- Los fondos de valle. 2.3.- Las cumbres. Bibliografía. - BARRY (1992). Mountain, weather and climate, Londres, Routledge. - ESCOURROU (1981): Climat et environnement. Les facteurs locaux du climat, Paris, Masson. - HUGGETT, R. y CHEESMAN, J. (2002): Topography and the Environment, Prentice Hall - YOSHINO (1973): Climate in a small area, Tokio University Press.

Tema 5.- La influencia de las ciudades en los procesos atmosféricos. 1.- La ciudad como ecosistema urbano. 2.- La capa límite urbana. 3.- La atmósfera urbana. 4.- El balance energético en el espacio urbano. 5.- El balance hídrico en el espacio urbano. BIBLIOGRAFÍA. - COPT (2001): Estimación de la huella ecológica en Andalucía y aplicación ala aglomeración urbana de Sevilla, Sevilla, Junta de Andalucía. - ESCOURROU, G (1991): Le climat et la ville, Paris, Nathan - FERNANDEZ, F., GALÁN, E. Y CAÑADA, R. (1999): Clima y ambiente urbano en ciudades ibéricas e iberoamericanas, Madrid, Ed. Parteluz. - LANDSBERG, H.E. (1981): The urban climate, New York, Academic Press. - LOPEZ BAEZA, E. et al (1998): Clima urbano en Internet, en FERNANDEZ GARCÍA, F. et al (Coord.): Ambiente urbano en ciudades ibéricas e iberoamericanas, Madrid, Parteluz, pp. 327-342 - MORENO, M.C. (1999): Climatología urbana, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, Textos Docentes, nº 160. - MULERO MENDIGORRI, A. (1999): Introducción al medio ambiente en España, Barcelona, Ariel. - WMO (1970): Urban climates, Ginebra, WMO, Nota técnica nº 108.

Tema 6.- Rasgos distintivos de los climas urbanos. 1.- La observación y el estudio de los climas urbanos. 2.- La modificación de la temperatura: la isla de calor. 3.- Humedad y precipitación en ámbitos urbanos. 4.- La modificación del viento en las ciudades. 5.- El efecto climático de los parques y jardines urbanos. Bibliografía. - ALMENDROS, M.A. (1992): Aspectos climáticos del parque del Retiro (Madrid), Estudios Geográficos, nº 207, pp. 217-239. - ESCOURROU, G (1991): Le climat et la ville, Paris, Nathan - FERNANDEZ, F., GALÁN, E. Y CAÑADA, R. (1999): Clima y ambiente urbano en ciudades ibéricas e iberoamericanas, Madrid, Ed. Parteluz. - GARCÍA ZARZA, E. (1998):Aspectos geográficos del ruido en las ciudades medias. El caso de Salamanca, Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos. - LANDSBERG, H.E. (1981): The urban climate, New York, Academic Press. - MARTÍN VIDE (1986-87): Acerca de la medición y la experimentación en Geografía Física. Un ejemplo climatológico: la isla de calor, Notes de Geografía Física, nº 15-16, pp. 21-27. - MORENO, M.C. (1999): Climatología urbana, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, Textos Docentes, nº 160. - WMO (1970): Urban climates, Ginebra, WMO, Nota técnica nº 108.