el uso de acolchados en horticultura ha UTILIZACIÓN DE ACOLCHADOS PLÁSTICOS en tomate y pimiento

Documentos relacionados
UTILIZACIÓN DE DIFERENTES ACOLCHADOS PLÁSTICOS EN TOMATE DE INDUSTRIA

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

Evaluación de cubiertas biodegradables en un cultivo de tomate de industria en Navarra

Utilización de cubiertas

campaña 2009 JUAN IGNACIO MACUA, INMACULADA LAHOZ, SERGIO CALVILLO Y LUIS ORCARAY

INFLUENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO Y DOSIS DE NITRÓGENO EN EL CULTIVO DE ROMANESCO EN NAVARRA

PLÁSTICO BIODEGRADABLE PARA ACOLCHADOS. Manual de Uso.

CULTIVO DE TOMATE INDUSTRIA PARA RECOLECCIÓN MECANIZADA CON DIFERENTES TÉCNICAS DE CULTIVO

Tomate de Industria. H oy en día, está muy extendida EFECTO DEL ACOLCHADO PLÁSTICO Y DE LA DOSIS DE RIEGO EN CULTIVO

Prevención en la generación de residuos debido al uso de acolchados plásticos en horticultura

DENSIDADES Y FORMAS DE PLANTACION EN BROCULI

Juan Ignacio Macua Inmaculada Lahoz

Experimentacin de tøcnicas de cultivo en la campaæa 2000

el mercado del tomate es TOMATE Otras variedades de

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO

Departamento de Fotoquímica de Polímeros (Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros)

CULTIVARES DE TOMATE DE INDUSTRIA PARA TRITURADO DE RECOLECCIÓN ÚNICA EN EL VALLE DEL EBRO. CAMPAÑA 1995

CULTIVARES DE TOMATE DE INDUSTRIA PARA CONCENTRADO O TRITURADO DE RECOLECCIÓN ÚNICA. CAMPAÑA 2000

DESARROLLO DE BIOPLÁSTICOS Y OTROS MATERIALES BIODEGRADABLES PARA USO AGRÍCOLA

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL

Cultivo de cebolla tierna al aire libre

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga

Juan Carlos López Hernández FUNDACION CAJAMAR

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

La variedad cultivada es "Blanca de Tudela", que se caracteriza por sus frutos tiernos de forma esférica con un color verde intenso, su resistencia

La producción de coliflor en

al contrario que el PIMIENTO PIQUILLO, MORRÓN Y CALIFORNIA El pimiento ocupa el quinto lugar

Biodegradabilidad de plásticos de uso agrícola

Efecto de la fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad de un cultivo de tomate de industria en Navarra

Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra

Trabajos sobre desarrollo de nuevos tipos de pimiento en Aragón

EL CULTIVO DE LA BERENJENA EN ARAGÓN ESTUDIO DE CULTIVARES CON DESTINO INDUSTRIAL

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA BATAVIA EN INVERNADERO

CULTIVARES DE TOMATE DE INDUSTRIA PARA CONCENTRADO O TRITURADO DE RECOLECCIÓN ÚNICA. CAMPAÑA 2002

MATERIAL VEGETAL DE PUERRO PARA MERCADO EN FRESCO EN NAVARRA

José Jesús Pérez de Ciriza Gaínza

Valle del Ebro con una superficie de cultivo de unas y hectáreas respectivamente, son las principales zonas de producción.

EL MODELO ALMERÍA DE HORTICULTURA PROTEGIDA DE ALTO RENDIMIENTO

Juan Ignacio Macua; Inmaculada Lahoz; Sergio Calvillo; José Joaquín Rodríguez; Enrique Díaz; José Miguel Bozal

experimentación 2008 Líneas básicas de la Experimentación del Variedades

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE

Introducción. Antecedentes

Estudio de la degradación de materiales de acolchado biodegradables en cultivo de pimiento

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR

ENSAYO SOBRE PROGRAMACION DE PLANTACIONES DE LECHUGA DE VERANO EN BARBASTRO (HUESCA)

Control de la juncia (Cyperus rotundus L.) en cultivos hortícolas mediante acolchado con papel

TRABAJOS DE PROGRAMACIÓN DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR EN ARAGÓN

CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL, GANADERÍA, PESCA Y BIODIVERSIDAD Nº 7 - ABRIL 2009

EVALUACIÓN DE RESTOS VEGETALES Y DE CUBIERTAS BIODEGRADABLES PARA EL CONTROL DE FLORA ARVENSE EN TOMATE DE INDUSTRIA

TOMATE DE INDUSTRIA. Balance de la Campaña 2009 FIGURA 1. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE PRODUCTOS DE TOMATE EN EL ÁMBITO MUNDIAL

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo.

Fertilización en zonas vulnerables: Investigación y desarrollo. Fertilización en zonas vulnerables: Investigación y desarrollo

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR TEMPRANA 1995

CULTIVARES DE JUDÍA VERDE EN INVERNADERO

Tomate de industria. Balance de campaña y nuevas variedades JUAN IGNACIO MACUA, INMACULADA LAHOZ, ANGEL SANTOS Y SERGIO CALVILLO

RESULTADOS DEL ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR EN TENERIFE DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN CON COLIFLOR 2002

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO OTOÑO 2001 (2)

ENSAYOS DE CULTIVARES DE ALCACHOFA LLEVADOS A CABO EN LA RIOJA, NAVARRA Y ARAGÓN DURANTE LOS AÑOS 1992 Y 1993

III Congreso Nacional de Desarrollo Rural. Zaragoza de febrero de 2012

CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO EN LA RIBERA NAVARRA

ESTUDIO DE DIFERENTES TIPOS DE ACOLCHADO Y EFECTO DE LA UTILIZACIÓN N DE CUBIERTA FLOTANTE EN SANDÍA

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

residuos no peligrosos:

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE BRÓCOLI --- OTOÑO 2015.

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO TIPO LAMUYO PARA SU RECOLECCIÓN EN VERDE, CULTIVADO EN INVERNADERO

ecovio: Soluciones para mulch film compostable Concepción,

navarra agraria z nº 202 Salomón Sádaba Díaz de Rada (INTIA), Enrique Rubio Izal (UPNA)

RESULTADOS DE UN CAMPO DE EXPERIMENTACIÓN DE CV. DE PIMIENTO (ECOTIPOS REGIONALES) CAMPAÑA 2001

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

Tomate de industria. Campaña 2016

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

ESTUDIO DE DIFERENTES TIPOS DE ACOLCHADO Y EFECTO DE LA UTILIZACIÓN N DE CUBIERTA FLOTANTE EN SANDÍA

SEMINARIO SECTORIAL Análisis del sector de HORTALIZAS. Madrid, junio de 2009

CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE CULTIVOS HORTÍCOLAS EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN INVERNADERO

Fertilizante de micronutrientes, mezcla de quelatos de metal y sales. Fetrilon Combi 2; Fetrilon Combi 2C

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

03/07/2016 CUADERNO ELECTRÓNICO

EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE

RESULTADOS DEL ENSAYO CON CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO Y CULTIVARES DE ROMANESCO IBIZA - CAMPAÑA 2004

VARIEDADES DE PIMIENTO DE CARNE GRUESA (California-Lamuyo) CULTIVO ACOLCHADO Y RIEGO POR GOTEO CADREITA 2005

SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS DE PLÁSTICO AGRÍCOLA EN NAVARRA PROPUESTAS EN EL PLAN DE RESIDUOS DE NAVARRA

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda

Tomate de industria. Campaña 2017

1ª Rec t/ha % Rojo Peso Nombre t/ha % Comercial Podrido Destrio Soleado Lacio comercial fruto (g)

RESUMEN DE LOS DATOS SOBRE PRODUCCIÓN INTEGRADA AÑO 2011

EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE VARIEDADES DE LECHUGA PRODUCIDAS EN CULTIVO HIDROPÓNICO A LAS DISTINTAS ÉPOCAS DEL AÑO

DOBLES CAMARAS DE INVIERNO EN LOS INVERNADEROS DE ALMERIA

para mercado en fresco en Navarra

C U A D E R N O D E EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

Primeras experiencias comerciales con Amblyseius montdorensis en cultivos hortícolas en Almería

Bróculi. Campaña

ENSAYO COMPARATIAVO DE SIEMBRA DIRECTA Y SIEMBRA CONVENCIONAL EN EL CFA VIÑALTA DE PALENCIA

SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM. 4 de junio de 2009

DESCENSO GENERALIZADO DE LAS COTIZACIONES EN ORIGEN Y NOTABLE INCREMENTO PRODUCTIVO EN LA SEGUNDA QUINCENA DE OCTUBRE

PROGRAMACION DE RECOLECCION DE COSECHA MECANIZADA EN TOMATE DE INDUSTRIA EN LOS REGADIOS NAVARROS

IMPORTANTE SUBIDA DEL PRECIO DEL CALABACÍN TRAS LOS DAÑOS SUFRIDOS EN LAS PLANTACIONES DE CALABACÍN DE MARRUECOS

Transcripción:

UTILIZACIÓN DE ACOLCHADOS PLÁSTICOS en tomate y pimiento JUAN IGNACIO MACUA, INMACULADA LAHOZ, SERGIO CALVILLO, JOAQUÍN GARNICA, ANGEL SANTOS Y ENRIQUE DÍAZ el uso de acolchados en horticultura ha tenido últimamente un gran desarrollo ya que proporciona un gran número de beneficios agronómicos y medioambientales. Los acolchados más utilizados en la actualidad son de polietileno negro. Entre las ventajas de su utilización cabe destacar el incremento de los rendimientos, prevenir la aparición de las malas hierbas, un uso más eficiente del agua y de los fertilizantes, y reducción de la erosión del suelo. Además, el aumento de la temperatura en la zona de las raíces se traduce en una mayor precocidad de los cultivos e incluso en la posibilidad de realizar plantaciones más tempranas. No obstante, un exceso de temperatura puede llegar a causar efectos negativos. Como contrapartida, la utilización de estos plásticos plantea problemas tanto técnicos como económicos y medioambientales en el momento de su retirada, cuando dejan de tener utilidad. El ITG Agrícola, desde mediados de los años 90, viene experimentando con distintos plásticos biodegradables así como con la posibilidad de proceder a su eliminación o recogida de forma mecánica. Esos ensayos se han llevado a cabo en tomate de industria y pimiento. Y en este artículo se presentan sus resultados, que consideramos de gran interés para los agricultores tanto por su aspecto económico y de manejo como por lo que supone de cara a evitar residuos indeseables en los campos de cultivo. NAVARRA AGRARIA 5

PLASTICOS En la actualidad, el uso del acolchado plástico en cultivos hortícolas al aire libre, incluyendo aquéllos para destino industrial, se ha incrementando de manera notable en muchas zonas regables de nuestro país. Navarra no ha sido ajena a su utilización, principalmente en cultivos de primavera-verano y asociado a sistemas de riego localizado, ya que la utilización conjunta de ambas técnicas permite un sistema de cultivo en el que se potencian las ventajas de ambos. En esta Comunidad alrededor del 90% de la superficie dedicada a tomate de industria y algo menor en pimiento se cultiva actualmente con esta técnica. En el caso de tomate cosechado mecánicamente, que supone la gran mayoría de la superficie acolchada (entre el 80 y el 90%), la propia máquina cosechadora va rompiendo el plástico que recubre la mesa, y resulta imposible recogerlo con eficacia. En esta situación solo cabe hacer una recogida de los restos de plástico a mano, que resulta muy costosa y dificultosa, quedándose probablemente algunos residuos en la parcela. Por lo tanto, la utilización de acolchado plástico (habitualmente de 60 galgas) termina planteando problemas técnicos, económicos y medioambientales en su recogida puesto que no es posible su retirada mecanizada y deja residuos plásticos en el suelo, que se trocean e incorporan con las labores. En zonas agroindustriales se ha detectado ya un desacuerdo por parte de la industria para la utilización en sus procesos de determinadas hortalizas (por ejemplo, guisante, judía verde o espinaca) cultivadas en parcelas con antecedentes de cultivo acolchado. Los acolchados biodegradables Los principales inconvenientes de la utilización de acolchados son el precio del plástico, los costos de manejo y, como se ha mencionado, la dificultad de recoger completamente los restos del plástico tras la cosecha. Por ello, los materiales acolchados biodegradables comienzan a ser objeto de un creciente interés. Los plásticos biodegradables se definen como materiales susceptibles de ser degradados por los microorganismos (bacterias u otros agentes biológicos) originando agua, CO 2, metano y eventualmente residuos no tóxicos para el medio ambiente. Tienen la ventaja de poder utilizar para su aplicación la misma maquinaria que los plásticos normales, ya que aunque presentan propiedades mecánicas inferiores a las del polietileno éstas son suficientemente adecuadas para el acolchado mecánico. Sin embargo, estas propiedades pueden variar dependiendo no sólo de la composición química, sino de las condiciones ambientales de uso, almacenamiento, etc. Otros factores que influyen en su degradación son el espesor y color del acolchado, agentes mecánicos (maquinaria, seres vivos, etc), parámetros climáticos (lluvia, temperatura, radiación ultravioleta, etc) y por tanto, la época de cultivo (verano o invierno) y de colocación en el terreno y el porte del cultivo (erecto, como en el caso de pimiento, berenjena, etc, o rastrero, como en el tomate de industria, lechuga y otros semejantes). Se buscan materiales que cumplan su función durante el cultivo pero que sean fácilmente eliminables tras la cosecha. En el caso del tomate, esta eliminación total es casi imposible con los plásticos tradicionales ya que la máquina cosechadora va rompiendo el plástico que recubre la mesa. 6 MAYO - JUNIO 2005

ensayos Experimentación en acolchados biodegradables El ITGA a mediados de los noventa inició la realización de trabajos experimentales con material biodegradable obteniendo unos resultados totalmente satisfactorios. Es al final de esta década cuando comienza la comercialización del plástico biodegradable Mater-Bi y algunos agricultores empiezan a emplearlo en sus explotaciones. El material que se utiliza proviene de Italia y su fabricación se realiza a partir de productos naturales (almidón de maíz). En el año 2000 se realizan ensayos en cultivo de tomate para comparar el acolchado plástico tradicionalmente empleado en la zona (polietileno negro de 60 galgas o 15 micras de espesor) con plástico biodegradable negro de varios espesores. En estos ensayos se confirman los excelentes resultados observados en años anteriores, ya que estos acolchados cumplen perfectamente las funciones del acolchado tradicional de precocidad, control de malas hierbas, aumento de producción, etc. Además la calidad del producto era similar y se sumaba la ventaja al final del cultivo de la degradación del plástico, ya que la parte enterrada se había descompuesto y la que quedaba en superficie desaparecía con una labor ligera. A partir de ese año se comienzan a realizar ensayos en diferentes cultivos (tomate de industria, pimiento, coliflor, bróculi, lechuga, etc) con acolchados de diferentes espesores y colores, para comprobar su degradabilidad, su incidencia en las bondades de los polietilenos hasta ahora empleados y la posibilidad de reducir su alto coste por hectárea. Además, se realizan pruebas en parcelas de tamaño considerable de varios agricultores. En el año 2001 se comparan 10 tipos de acolchados; 6 acolchados biodegradables de diferentes espesores (15, 17, 20 y 25 micras) y 3 colores (negro, verde y marrón), relacionándolos con 2 acolchados de polietileno normal, uno de 15 micras (60 galgas) y otro de 25 micras (100 galgas), una lámina de papel negro y un acolchado fotodegradable. Estos trabajos se realizaron dentro del convenio de cooperación entre Navarra y Aquitania, con ensayos en ambas localizaciones en diferentes cultivos: tomate de industria, pimiento, brasicas, lechuga y melón. En los siguientes años se ha continuado ensayando materiales similares. A lo largo de estos años de realización de ensayos se ha observado que los diferentes acolchados dan los mismos resultados en términos de cantidad y calidad de cosecha, a excepción del papel, con problemas de instalación y posteriormente de roturas que influyen negativamente en la producción. También hay que tener en cuenta el cultivo que se realiza, bien sea de porte rastrero (tomate de industria, lechuga, etc) o porte erecto (pimiento, berenjena, etc) pues la velocidad de descomposición de la parte superior de la mesa es distinta, ligeramente más alta en los rastreros, ya que el contacto del plástico con la tierra es mayor. En cambio, la descomposición de la parte enterrada del acolchado es igual en ambos tipos de cultivo. Las principales diferencias entre materiales es el estado de biodegradabilidad o descomposición del producto, con ventaja de los biodegradables sobre el resto ya que se degradan completamente en el suelo sin contaminación y sin residuos plásticos, aspecto que se ha confirmado en las parcelas de agricultores que lo han utilizado. El principal problema es el coste actual de los plásticos biodegradables comercializados actualmente en el mercado, ya que supone un gasto para el agricultor de 3 a 4 veces el del acolchado convencional, lo que está limitando su empleo. Durante la campaña 2004 se ha estudiado la evolución de nueve acolchados plásticos y su influencia en la producción y calidad en cultivos de tomate de industria y pimiento, que se van a comentar en este artículo. NAVARRA AGRARIA 7

PLASTICOS resultados Comparación de acolchados 2004 Se han comparado nueve tipos de acolchados (cuadro 1) todos ellos de color negro y con espesores de 15, 17, 20 y 25 micras (60, 68, 80 y 100 galgas respectivamente). En ensayos anteriores se ha observado que el espesor tiene una influencia mínima en la producción; no obstante, en estos trabajos un factor importante a valorar ha sido el espesor mínimo necesario para evitar la pérdida de consistencia y la ruptura en etapas tempranas del cultivo, recomendándose al menos un espesor de 15 micras (60 galgas). Con los mayores espesores se facilita la colocación, la degradación es más lenta pero sobre todo se alcanza un precio más elevado, ya que la comercialización de los acolchados se hace por kg (1 ha de acolchado de 15 micras y 1,20 metros de anchura de tomate de industria» 110-120 kg con polietileno normal, el biodegradable pesa un 15-20% más). El ensayo se realizó en la Finca Experimental de Cadreita en una parcela de textura franco arcillosa sobre dos cultivos; tomate de industria para otros usos y pimiento Piquillo de Lodosa. CUADRO 1. Descripción de los acolchados plásticos Tipo Acolchado Color Espesor (galgas y micras) Empresa Clave polietileno normal negro 60 galgas 15 micras Varias PE-15 polietileno normal negro 100 galgas 25 micras Varias PE-25 biodegradable-materbi negro 60 galgas 15 micras M.A.T. MAT-15 biodegradable-materbi negro 100 galgas 25 micras M.A.T. MAT-25 biodegradable negro 68 galgas 17 micras BARBIER BARB LN-1 biodegradable negro 68 galgas 17 micras BARBIER BARB LN-2 biodegradable negro 68 galgas 17 micras BARBIER BARB LN-3 fotodegradable negro 80 galgas 20 micras SOLPLAST SOLP G-80 fotodegradable negro 60 galgas 15 micras REYENVAS REY N-03-1 En el cultivo del tomate se siguieron las pautas de la producción integrada de tomate de industria y tanto en tomate como en pimiento se aplicaron las recomendaciones del ITGA en riego, fertilización y tratamientos fitosanitarios. En tomate, se efectuó una única recolección el 1 de octubre, mientras que en pimiento la recolección fue escalonada, en cuatro pases, 6 y 22 de septiembre, 18 de octubre y 9 de noviembre (en esta fecha además del fruto rojo comercial se recogió también el fruto entreverado). El desarrollo del cultivo, tanto en tomate como en pimiento, fue muy bueno, sin observarse influencia negativa de ninguno de los acolchados en cuanto al mismo. La colocación del acolchado plástico con riego por goteo se efectuó el 11 de mayo y la plantación el 20 de mayo para ambos cultivos, con una densidad de plantación de 19.100 cepellones/ha a 2 plantas por cepellón en tomate (mesas separadas a 1,50 m y 0,35 m entre cepellones) y 38.095 plantas/ha en pimiento (mesas a 1,50 m, dos filas por mesa y separación entre plantas de 0,35 m). CUADRO 2. Resultados de producción en tomate de industria. Red Sky. ACOLCHADO Rojo comercial Verde Sobremaduro Peso medio t/ha % % % fruto (g) PE-25 95,81 87,79 4,42 7,79 59,7 REYEN N-03-1 95,42 95,24 1,91 2,84 60,5 SOLP G-80 94,28 94,60 1,12 4,28 59,5 MAT-25 90,87 92,93 2,91 4,16 58,3 BARB LN-3 88,62 93,17 2,56 4,28 62,3 MAT-15 88,28 90,54 4,77 4,69 58,0 BARB LN-1 85,83 90,41 3,27 6,32 60,0 PE-15 84,78 91,48 3,02 5,50 57,8 BARB LN-2 79,59 93,01 1,48 5,51 57,3 MEDIA 89,28 92,13 2,83 5,04 59,2 Los resultados de producción de tomate y pimiento se muestran en los cuadros nº 2 y 3 respectivamente. 1º TOMATE En tomate, las diferencias de producción entre los diferentes acolchados no llegan a ser significativas, no obstante la producción obtenida con BARB LN-2 ha quedado ligeramente descolgado del resto. La agrupación de cosecha ha sido alta, con un porcentaje de fruto rojo comercial entre 90 y 95% en todos los acolchados, excepto en el PE-25 con un 87,8% de fruto rojo, que a su vez es el que más fruto verde y sobremaduro ha tenido. A pesar de ello, con este acolchado se obtuvo la mayor producción comercial. En los ensayos realizados se ha podido ver que las diferencias de producción se deben más a la variabilidad de las muestras que al efecto del acolchado. 8 MAYO - JUNIO 2005

el cultivo se descompone al enterrarlo cuando se prepara el suelo para el cultivo siguiente. Por el contrario, el polietileno permanece en el campo una vez terminado el cultivo y es necesario retirar los restos de forma manual o mecánica antes de la implantación del nuevo cultivo. Respecto al peso medio del fruto, las diferencias entre los diferentes acolchados no resultan significativas, oscilando este parámetro entre 57 y 60 gramos. Otro aspecto que se ha tenido en cuenta es la calidad industrial, y se ha visto que las diferencias entre tratamientos son muy pequeñas, con ph entre 3,9 y 4,25, ºBrix entre 4,55 y 4,62 y color (a/b) entre 2,4 y 2,52. En los acolchados fotodegradables, plásticos fragmentables que se producen a partir de polietileno con incorporación de aditivos especiales para acelerar el proceso de degradación por oxidación que depende de la radiación UV, de la temperatura y de los aditivos, se degrada la parte expuesta en función de las condiciones climatológicas. En cambio la parte del plástico enterrada no se degrada si no es sacada a la luz y a pesar de ello, siempre quedan fragmentos de PE presentes en el suelo, aunque no estén a la vista. 2º PIMIENTO En pimiento (cuadro nº 3) las diferencias en producción de fruto rojo comercial entre acolchados no son importantes. La menor producción, 30,1 t/ha, correspondió a PE-15 y la mayor, 34,4 t/ha, a REY-N-03-1. Tampoco se observaron diferencias en el peso medio del fruto, con valores entre 45 y 48 gramos. La conclusión de estos trabajos confirma los resultados obtenidos en años anteriores. Se determina que los acolchados biodegradables presentan las mismas ventajas que se esperan del acolchado tradicional y sin dejar residuos en el suelo, ya que la parte todavía no degradada al finalizar A continuación mostramos en imágenes las diferencias de degradación de los plásticos. Y en la última parte del artículo se realiza una detallada descripción de cada uno de los acolchados estudiados referente a su comportamiento en el campo, tanto en tomate de industria como en pimiento. CUADRO 3. Resultados de producción en pimiento Piquillo de Lodosa. ACOLCHADO PRODUCCIÓN (T/HA) Peso medio Rojo Entrev. Destrio Soleado Lacio fruto (g)) REYEN N-03-1 24,43 0,60 6,31 1,95 47 PE-25 24,38 0,78 7,89 0,08 1,36 47 BARB LN-1 24,16 0,78 3,76 1,26 48 BARB LN-2 23,11 0,62 4,04 0,09 1,87 48 MAT-15 22,26 0,65 4,96 1,68 48 BARB LN-3 22,06 0,72 4,08 0,07 2,04 47 SOLP G-80 21,83 0,59 3,53 0,25 1,09 45 MAT-25 21,38 0,44 6,69 1,83 47 PE-15 20,06 0,93 8,03 0,36 2,16 45 MEDIA 22,63 0,68 5,48 0,17 1,69 47 VIVEROS HNOS. GARASA Todo tipo de Plantas Hortícolas en Cepellón CAPARROSO - TRAIBUENAS (Navarra) Infórmese en el Móvil: 606 56 26 31 (por encargo) NAVARRA AGRARIA 9

PLASTICOS Estado de los acolchados después del cultivo TOMATE Estado de la meseta tras el cultivo Detalle de la parte enterrada PIMIENTO Estado de la meseta tras el cultivo PE-15 PE-15 Polietileno 60 galgas PE-25 PE-25 Polietileno 100 galgas MAT-15 MAT-15 Biodegradable - Materbi MAT-25 MAT-25 Biodegradable - Materbi 10 MAYO - JUNIO 2005

TOMATE Estado de la meseta tras el cultivo Detalle de la parte enterrada PIMIENTO Estado de la meseta tras el cultivo BARB-LN-1 BARB-LN-1 Biodegradable - Barbier BARB-LN-2 BARB-LN-2 Biodegradable - Barbier BARB-LN-3 BARB-LN-3 Biodegradable - Barbier SOLP G-80 SOLP G-80 Fotodegradable - Solplast REY N-03-1 REY N-03-1 Fotodegradable - Reyenvas NAVARRA AGRARIA 11

PLASTICOS Polietileno Normal (PE-15) Empresa suministradora: Varias. Composición: Polietileno. Espesor: 15 micras (60 galgas). Colocación: Ningún problema. Firmeza en suelo: Queda totalmente tenso (5). Inicios desgarro: Igual que el día de colocación. Estado en cosecha: Igual que el día de colocación. Estado bajo tierra: Igual que el día de colocación. Resistencia a la rotura: Igual que nuevo (5). Eliminación: Es totalmente necesaria y muy difícil por la cosecha mecánica. Inicios desgarro: Igual que el día de colocación. Estado en cosecha: Igual que el día de colocación. Estado bajo tierra: Igual que el día de colocación. Resistencia a la rotura: Igual que nuevo (5). Eliminación: Es totalmente necesaria, pero fácil de mecanizar. Polietileno Normal (PE-25) Empresa suministradora: Varias. Composición: Polietileno. Espesor: 25 micras (100 galgas). Colocación: Ningún problema. Firmeza en suelo: Se queda totalmente tenso (5). D escripción de los acolchados plásticos utilizados Inicios desgarro: Igual que el día de colocación. Estado en cosecha: Igual que el día de colocación. Estado bajo tierra: Igual que el día de colocación. Resistencia a la rotura: Igual que nuevo (5). Eliminación: Es totalmente necesaria y difícil. Inicios desgarro: Igual que el día de colocación. Estado en cosecha: Igual que el día de colocación. Estado bajo tierra: Igual que el día de colocación. Resistencia a la rotura: Igual que nuevo (5). Eliminación: Es totalmente necesaria, fácil de mecanizar. Biodegradable (MAT-15) Empresa suministradora: Traibuenas. Composición: Materbi de Novamont. Espesor: 15 micras (60 galgas). Colocación: Pocos problemas -Tierra muy bien preparada. Firmeza en suelo: Se queda tenso (3). descomposición a mediados julio. Estado en cosecha: Desaparecido el 70% Resistencia a la rotura: Muy escasa (2). descomposición a finales julio. Estado en cosecha: Desaparecido el 20% Resistencia a la rotura: Escasa (3). Biodegradable (MAT-25) Empresa suministradora: Traibuenas. Composición: Materbi de Novamont. Espesor: 25 micras (100 galgas). Colocación: Muy Pocos problemas -Tierra muy bien preparada. Firmeza en suelo: Se queda tenso (4). descomposición a inicios de agosto. Estado en cosecha: Desaparecido el 60% Aún hay algún trozo entero. Resistencia a la rotura: Escasa (2-3). descomposición a finales de agosto. Estado en cosecha: Pequeños orificios y desgarros. Resistencia a la rotura: Escasa (3). Biodegradable (BARB LN-1) Empresa suministradora: Barbier- Castillo Arnedo. Composición: Materbi más algún otro componente (A). Espesor: 17 micras (68 galgas). Colocación: Pocos problemas -Tierra muy bien preparada. Firmeza en suelo: Se queda tenso (4). 12 MAYO - JUNIO 2005

descomposición a primeros de julio. Estado en cosecha: Desaparecido el 80% Resistencia a la rotura: Escasa (2-3). descomposición a finales de julio. Estado en cosecha: Desaparecido el 20% Resistencia a la rotura: Escasa (3). Biodegradable (BARB LN-2) Empresa suministradora: Barbier- Castillo Arnedo. Composición: Materbi más algún otro componente (B). Espesor: 17 micras (68 galgas). Colocación: Pocos problemas -Tierra muy bien preparada. Firmeza en suelo: Se queda tenso (4). Inicios desgarro: Suaves desgarros longitudinales finales de junio. Estado en cosecha: Desaparecido el 80% Resistencia a la rotura: Escasa (2). descomposición a inicios de julio. Estado en cosecha: Desaparecido el 30% Resistencia a la rotura: Escasa (2-3). Biodegradable (BARB LN-3) Empresa suministradora: Barbier- Castillo Arnedo. Composición: Materbi más algún otro componente (C). Espesor: 17 micras (68 galgas). Colocación: Pocos problemas -Tierra muy bien preparada. Firmeza en suelo: Se queda tenso (3). Hierbas: Muy esporádicas Inicios desgarro: Suaves desgarros longitudinales mediados junio y rotura longitudinal. Estado en cosecha: Desaparecido el 90% Estado bajo tierra: Al quitar la tierra se mezcla Resistencia a la rotura: Escasa (2). descomposición a mediados de junio. Estado en cosecha: Desaparecido el 30% Estado bajo tierra: Al quitar la tierra se mezcla Resistencia a la rotura: Escasa (2-3). Fotodegradable (SOLP G-80) Empresa suministradora: Solplast- Agroebro. Composición: Polietileno más aditivo (A). Espesor: 20 micras (80 galgas). Colocación: Ningún problema. Firmeza en suelo: Se queda tenso (5). Hierbas: Muy esporádicas. Inicios desgarro: Suaves desgarros transversales mediados junio. Estado en cosecha: Desaparecido el 90% exclusivamente en el centro. Estado bajo tierra: Igual que el primer día. Resistencia a la rotura: Escasa (2). Eliminación: Necesario sacar lo enterrado para poder eliminarlo. Inicios desgarro: Suaves desgarros transversales mediados junio. Estado en cosecha: Desaparecido el 80% Estado bajo tierra: Igual que el primer día. Resistencia a la rotura: Escasa (2-3). Eliminación: Necesario sacar lo enterrado para poder eliminarlo. Fotodegradable (REY N-03-1) Empresa suministradora: Reyenvas-A.N. scoop. Composición: Polietileno más aditivo (B). Espesor: 15 micras (60 galgas). Colocación: Ningún problema. Firmeza en suelo: Se queda tenso (5). Inicios desgarro: Suaves desgarros finales de agosto. Estado en cosecha: Desaparecido el 50% exclusivamente en el centro. Estado bajo tierra: Consistencia media, con pequeñas perforaciones. Resistencia a la rotura: Escasa (3-4). Eliminación: Necesario sacar lo enterrado para poder eliminarlo. Inicios desgarro: Suaves desgarros en cosecha. Estado en cosecha: Desaparecido el 20% Estado bajo tierra: Consistencia media, con pequeñas perforaciones. Resistencia a la rotura: Escasa (4). Eliminación: Necesario sacar lo enterrado para poder eliminarlo. VALORES, significado: FIRMEZA - 0 a 5 de menos a más. ROTURA - 0 a 5 de fácil a difícil NAVARRA AGRARIA 13

anuncio RIDOMIL COMBI (está EN MACINTOSH)