Software libre II: Una estrategia decisiva de desarrollo

Documentos relacionados

Microsoft vs. Google, quién ganará la pelea?

Los Joven Club de Computación están al servicio de todos los cubanos

Aumenta la telefonía celular. Autor: Roberto Suárez Publicado: 21/09/ :58 pm Seguir acercando el móvil a la población

Las escuelas pedagógicas fueron dotadas con aulas inteligentes, un primer paso en el

Sesiona Taller Nacional de Informatización en la UCI

Una característica fundamental de este curso escolar es que en nuestras instituciones

Instalan red oriental de imágenes médicas

Proceso de migración e implantación de software libre en el Ayuntamiento de Palencia

Software y Sistemas Operativos

drobiosystems Implantación de ERP en código abierto y entorno web Marcos Simón 18 de Enero, 2006 Contenido

Ing. Ernesto Fuentes Gómez

La solución informática cubana para proteger de programas malignos. Autor: Internet Publicado: 21/09/ :16 pm

Encabezó Díaz-Canel encuentro de trabajo con Juntas de Gobierno y Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial

ISO Tema 1,

Charla-coloquio: GNU y Software Libre

Cuba supera los mil puntos públicos de acceso a Internet

Dra. Yolanda Heredia Escorza Escuela de Graduados en Educación 10ª. Feria de Postgrados Mexicanos de Calidad Mayo 2009 Ciudad de México

CURSO BÁSICO DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL CENTRO INFORMÁTICO EMPEDRADO CONTENIDO: ELEMENTOS BÁSICOS DE

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INVITACIÓN PÚBLICA No. ANEXO 16 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE SERVICIO DE REINSTALACIÓN

Comenzó sesión final del Congreso de las Mujeres Cubanas

Informatización en Cuba, por dónde andamos?

Sistema operativo Windows XP Autor: Juventud Rebelde Publicado: 21/09/ :46 pm

MEGACEN. Centro de Información y Gestión Tecnológica. Santiago de Cuba. Bogotá, 14 y 15 de Agosto de 2008

El verdadero coste de la elección tecnológica

Administración de Sistemas Operativos ACI495

TRABAJO DE SISTEMAS OPERATIVOS ÍNDICE INTRODUCCIÓN Qué es Linux? Características de Linux Funciones

CIENCIA 34 MUJERES CUBANAS. ESTADÍSTICAS Y REALIDADES

Presentación del Curso Modalidad Presencial. Cisco IT ESSENTIALS 6.0

Poco conocidos, presentes algunos como parte del sistema operativo Windows, estos


Un aliado estratégico para el progreso de América Latina


Oracle es un sistema de gestión de base de datos relacional. Soporte de transacciones. Estabilidad. Escalabilidad. Soporte multiplataforma.

Estados Unidos bloquea Internet en Cuba (l)

La Libertad es aún la idea más radical de todas Nathaniel Branden


Virus de computadoras se volvieron más peligrosos durante el 2006

Jesús Rodríguez Castro Jefe del Servicio de Informática Concello de Santiago de Compostela

Una revolución desde la tecnología?

Cinco años después de su presentación oficial el navegador web Mozilla Firefox ha

Escrito por Administrator Jueves, 25 de Junio de :23 - Actualizado Viernes, 01 de Julio de :45

CARTA DE PRESENTACIÓN AXIA

Manual de Instalación Contenido

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

Computación, el futuro es los remotos?

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Otro paso en la informatización de la sociedad cubana

El país continuará priorizando el uso social de las nuevas tecnologías Autor: Roberto Suárez Publicado: 21/09/ :53 pm

SOFTWARE programas. [iniciar] [bibliografía] [créditos]


Sistemas Operativos y Software Computacional Sistemas operativos y software computacional

El coste de oportunidad derivado de las trayectorias tecnológicas

REQUERIMIENTOS DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE DE LA AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE TRANSPORTE MASIVO DE LIMA Y CALLAO (AATE)

Software libre: económico e independiente. Su influencia en las Pymes

La Red Nacional de Información de Salud, Infomed, marcó un parteaguas en la historia

Los sistemas operativos más conocidos son los siguientes:

Qué es el Software Libre

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 3628

En el segundo bloque se comentan los elementos físicos del ordenador. El hardware.

Software Libre y GNU/Linux en Udondo Gaztetxea

SISTEMAS OPERATIVOS. Ing. Raúl Alberto Rojas Reátegui

El desafío de Apple Computer

BUSINESS SCHOOL MÁSTER DBA EN SQL SERVER

Punto 7 Sistemas GNU/Linux. Juan Luis Cano

Un sistema operativo (SO) es un conjunto de programas o software, que permite la comunicación de usuario con la computadora. Administra los recursos

Informática a la medida, un traje desajustado (I)

Evoluciones tecnológicas que pueden ser... revolucionarias



Instalación de VirtualBox. Prácticas adicionales


Plan Operativo Informático 2018 Sub Gerencia de Informática Municipalidad Provincial de Espinar

ANEXO VII GUÍA PARA EL CALCULO DE I+D+i

Servicio de Instalación y Puesta en Operación de Servidores HP


Cómo te nombras en Internet? (II)

La calidad en la educación, principal objetivo


Plan de Desarrollo Informático

PROGRAMA FORMATIVO. MCSA Windows Server 2012

Unidad 02: El Sistema Operativo. Curso TIC - UGB 2012

TEMA: Software Libre vs Software Propietario.



Liliet imparte Español-Literatura a cuatro grupos de octavo grado. Autor: Margarita Barrios Publicado: 21/11/ :38 pm

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

En fotos: Cuba es ejemplo global en educación primaria

Internet de las Cosas necesita del IPv6. Publicado: Miércoles 11 mayo :15:27 pm. Publicado por: Yurisander Guevara.

CompTIA A+: Instalación, Mantenimiento y Reparación de PCs

Cuba y los laboratorios médicos de inteligencia artificial

Hace 30 años se escribió el Manifiesto GNU, documento que dio vida al Movimiento de


Google bloquea a Cuba?

Alertan sobre programa maligno de computadora que genera tráfico telefónico indeseado

Cuba multiplica los pasos para que los niños sean plenos y felices. Autor: Raúl Pupo Publicado: 21/09/ :10 pm

(libre como la libertad) Edgar Guzmán Quetzaltenango, Guatemala Septiembre de 2,005

Distribuciones fundamentales LINUX

Resumen de la solución de virtualización de Arcserve Unified Data Protection

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu Software libre II: Una estrategia decisiva de desarrollo Sin «botar el sofá por la ventana», la introducción paulatina del software libre en Cuba resulta muy importante para avanzar en la informatización de la sociedad La red al día Publicado: Jueves 14 febrero 2008 01:46:43 am. Publicado por: Amaury E. del Valle Las tecnologías libres llegaron bastante rápido a Cuba, si se tiene en cuenta que su uso comenzó desde principios de la década de los 90, cuando el proyecto GNU no llegaba aún a los diez años de creado. En aquel momento el escenario de aplicación fundamental eran los servidores cuestión que ha cambiado muy poco, aunque desde entonces se ha venido diversificando y generalizando este movimiento en el país, en un proceso no del todo convencional, en ocasiones sustentado por el esfuerzo y la superación autodidacta de profesionales y técnicos.

Muchos organismos vienen desarrollando en sus instituciones un trabajo constante y meritorio: Salud Pública, la Aduana General de la República, Educación Superior, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente o el Ministerio de Informática y las Comunicaciones (MIC), entre otros tantos en los que las tecnologías libres muestran un crecimiento sostenido. Hoy se estiman en más de 2 000 los usuarios de distribuciones GNU/Linux, cifra contrastante con unos 200 que se estimaban en 1995. El gobierno cubano también ha hecho manifiesto su interés en este movimiento, considerándolo esencial para el desarrollo del país. Al respecto, en el año 2002 fue lanzada una estrategia guiada por el MIC para favorecer la inserción en el país de las tecnologías libres, convicción que reafirmó dos años después con el acuerdo 684/04. Aunque son varias y valiosas las acciones desarrolladas para la migración al software libre, y se atesora una importante experiencia en muchos centros y profesionales del país, todavía se requiere mayor cohesión para enfrentar los altibajos y la poca consistencia de criterios existentes. Existen ejemplos como los de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), que acertadamente ha dedicado un por ciento de su matrícula al desarrollo de las tecnologías libres, y hoy es pilar en el desarrollo de este campo en el país, con un trabajo ascendente que irradia hacia sus filiales en provincias. Sin embargo, esta línea de trabajo muestra los mismos resultados en el resto de los centros de educación superior, vaivenes que también son visibles entre instituciones del sector empresarial, gubernamental y de desarrollo científico-técnico. Criterios eficientes y prácticos Aún así, uno de los grandes logros del movimiento del software libre en Cuba es que

ha sido capaz de insertarse como un tema de debate no solo de los profesionales más preparados, pues cada vez son más los que hablan de Linux, lo comparan con Windows y defienden sus criterios, incluso en listas públicas de discusiones como Linux-Cuba, entre otras. La popularidad del movimiento es imprescindible, pero el entusiasmo alrededor del tema obliga a ser más estudiosos y responsables, para evitar transmitir juicios que defendiendo ideas equivocadas o inacabadas, lejos de ayudar pudieran entorpecer el avance del movimiento. Para los interesados en el pleno desarrollo tecnológico de Cuba e identificados con el ideal de las tecnologías libres, no es suficiente que criterios e ideas tengan raíces profundamente éticas y revolucionarias. También deben ser eficientes y prácticas. Llama la atención, por ejemplo, la iniciativa de algunos de quitar lo que tienen funcionando y poner en su lugar algún software libre, algo mucho más dañino si se tiene en cuenta que estos cambios a veces parecen ser cuestiones de «moda», más que de reflexiones serias. El proceso de «migrar» hacia las tecnologías libres no es trivial aunque tampoco difícil. Lo óptimo es que se realice cuando sea eficaz y dentro de un proceso armónico y seguro, de acuerdo con el alcance y desarrollo de cada profesional, empresa, ministerio y país. Quizá deberíamos optar por, en lo adelante, no llamarlo «migración», sino «transferencia», «inserción» o algo más acorde con lo que realmente está detrás de la decisión de adoptar las tecnologías libres. Hay que tener en cuenta que esta transferencia tecnológica lo abarca todo y a todos. No solo se trata de las aplicaciones o sistemas operativos. Hay que pensar en la

preparación de los recursos humanos, los mecanismos económicos y comerciales, el hardware instalado y el que tendremos disponible... Pongamos un ejemplo sencillo: los llamados drivers (códigos necesarios para el correcto funcionamiento de un componente o periférico específico, normalmente distribuidos por el fabricante). Existen muchas empresas que liberan drivers para Linux, pero otras no, lo que hace inoperantes estos dispositivos desde distribuciones GNU/Linux. Por eso algo tan sencillo como una impresora, que funcionarían muy bien desde Windows, pudiera quedar inútil si no tiene soporte para nuestra distribución GNU/Linux. Camino empedrado La introducción del software libre en Cuba es aún más compleja, pues no pueden olvidarse las limitaciones para importar tecnologías y software. Aunque paradójicamente, por esa misma razón constituye una línea estratégica en el desarrollo de la informatización en el país. Tampoco se puede desconocer que los niveles de informatización de la sociedad cubana actual se han alcanzado, en buena medida, con el uso sistemático de tecnologías propietarias, Microsoft más que ninguna otra, y por ende uno de los lados débiles es la falta de preparación en tecnologías libres y en el uso de distribuciones GNU/Linux. Todo esto hace que los esfuerzos aislados sean muy difíciles de mantener, lo que exige de un entorno que apoye el cambio y sea capaz de consolidarlo. Hoy es un acuerdo generalizado mundialmente que los gobiernos tienen el papel protagónico en este proceso de transferencia, y para el caso de Cuba esta afirmación se multiplica por diez.

Ya existe en la Isla un grupo multidisciplinario, encabezado por la Oficina Nacional de Informatización, encargado de analizar las diferentes experiencias de uso de software libre, además de directivas para su implementación paulatina. No obstante, mientras cada detalle no esté cubierto, existen alternativas tecnológicas al alcance de todos, como la virtualización o los ambientes denominados heterogéneos, que nos permitirán instalar y combinar diferentes sistemas operativos y/o aplicaciones en una misma máquina. De esta coexistencia obtendremos el escenario para desarrollar un proceso paulatino de transferencia, instrumentado por pasos bien documentados, y que nos aporte seguridad y buenas prácticas. Windows es open source? Otro error frecuente viene del abuso del término «Open Source» (Código Abierto). Con esta definición se trató en 1998 de resolver lo ambiguo del término «Free Software», fundamentalmente en lo concerniente a su comercialización, pues «Free», no implica necesariamente gratis. De manera estrictamente técnica, hoy Open Source se utiliza para referirse a la Open Source Initiative, que es un movimiento con visión diferente al de las tecnologías libres. La popularización de las denominaciones Software Libre y Código Abierto ha propiciado que se intercambie su uso para referirse a lo mismo; de ahí que ya esté siendo aprovechado como una estrategia comercial muy efectiva. Para que una aplicación sea libre, necesariamente tiene que ser de código abierto, pero lo inverso no tiene por qué cumplirse. Utilizar de código abierto no significa que estemos colaborando con los ideales de justicia tecnológica. El código abierto

tomado a la ligera puede devenir anzuelo para ser aún más dependientes. Baste señalar a Microsoft, por solo poner un ejemplo, que hoy expone al mundo dos licencias bastante claras y que cumplen detalladamente los criterios de la Open Source Initiative. Entonces, Windows es Open Source? Sí, increíblemente sí, aunque para todos está bien claro que no deja de ser la antítesis del movimiento de las tecnologías libres. *Especialista principal del Departamento de Teleinformática, Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba (MEGACEN). http://www.juventudrebelde.cu/suplementos/informatica/2008-02-14/software-libre-iiuna-estrategia-decisiva-de-desarrollo Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde