FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Documentos relacionados
FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

La Agricultura en las Vegas: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS.

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Urbanización y Red Vial

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez

SEMINARIO INTERNACIONAL RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUAS Y SUELOS

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

APLICACIONES DEL SISTEMA VETIVER

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

Experiencias en Bioingeniería implementando el uso del vetiver (Vetiveria. zizanioides,, (L) Nash) ) en diferentes localidades de Venezuela

Inventario y Difusión de Tecnologías disponibles en España para la Lucha contra la Desertificación

Producción Medio Hortofrutícola Ecosistemas Agrarios y

Cartilla 4. Prácticas biofísicas de conservación de suelos y agua

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

GEORREFERENCIACIÓN Y AVANCE FÍSICO DE OBRAS

file:///c /Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/DF/estudios/2002/09DF2002H0025.html

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Capacidad de uso y prácticas recomendadas

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

DEGRADACION DE SUELOS

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

RUTA DE LA ALPUJARRA

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP.

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

CAPÍTULO 6. COLECTORES

Gravitacional Laderas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Manejo Integrado de Microcuenca

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

RETENCIÓN DE SUELO EN OBRAS DE CONSERVACIÓN (Proyecto de investigación) Héctor R. Garduño, PhD.

Ejercicios libro. Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II

CAPÍTULO 4. Elementos técnicos que contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad. Cunetas de coronación

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco

CONTROL EROSION HIDROSIEMBRA DLT DRAIN MESH

HUESKER SKER HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER HUE SKER HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER HUE

Elaboró: Jaime E. Matadamas Ortiz Agronomía. Prepa-Agríc. UACh.

RESTAURACIÓN DE ZONAS DEGRADADAS EN LA ISLA DE HIERRO MEDIANTE ACTUACIONES BIOLÓGICAS ESPECIALES

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

MANUAL DE INSTALACIÓN. Control de erosión

Conservación de suelos: Como trazar curvas a nivel

(81) Quintana Roo 710, Col. Nuevo Repueblo, Monterrey, N.L.

MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO

01/07/07 01/07/07 01/07/07 01/07/07

4. AMENAZAS NATURALES

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Informe de proyecto. Promotor: Consorci per a la Defensa de la Conca del Riu Besòs Agència Catalana de l Aigua.

Tema 9. Restauración de las zonas incendiadas en Andalucía

Obras de conservación de suelos (Terrazas de formación sucesiva) F. ALBERTO LLERENA V. BENJAMÍN SÁNCHEZ BERNAL Mayo-Junio del 2005

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España)

CANALES DE DRENAJE CON FINES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

UNIDAD. La hlbería perforada podrá er de concreto simple o de gres y deberá cumplir con las dimensiones y los detalles mostrados en los planos.

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

INSTRUCTIVO Nº 1 ZANJAS DE INFILTRACIÓN

TEMA 8 ÍNDICE DE ERODABILIDAD

CARRETERAS Y COMUNIDADES RESILIENTES: PRESENTACIÓN DE SOLUCIONES. Marta Agujetas Perez MetaMeta

Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

Colaboradores: (1) Geomorfología, UCM (2) Ecología, UZ. Saturnino de Alba Alonso Ana Lucía Vela Luis Balaguer Núñez Silvia Pérez Domingo

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1.

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS -

ANEXO 1 GUÍA GENERAL SOBRE CONTROL DE EROSIÓN

CAPÍTULO 12.0 PLAN DE CONTROL DE EROSIÓN

Transcripción:

FICHA DE LA TECNOLOGÍA Utilización de escalones de matorral para el control de la erosión en laderas y taludes TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Obras de corrección en cauces y laderas Estructuras de retención de suelo en laderas Técnica Clasificación finalidad: Objetivo: Restauración Control de la escorrentía Degradación afrontada: Erosión laminar y en regueros 1. INTRODUCCIÓN Estudios sobre la mecánica del proceso erosivo indican que la erosión del suelo es más importante en terrenos con pendientes fuertes, grandes longitudes y estructura frágil, donde la cubierta vegetal es insuficiente para disminuir el impacto de las lluvias de alta intensidad, que incrementan el escurrimiento en laderas. La erosión hídrica en laderas produce pérdidas de suelo y fertilidad y en ocasiones deslizamientos de ladera (movimientos en masa). Esta pérdida de suelo en laderas es un proceso difícil de revertir, ya que el deterioro de la capa fértil del suelo merma la capacidad de implantación de la vegetación, cuya ausencia, a su vez, acelera los procesos erosivos, generando un suelo desnudo, improductivo e incapaz de retener el agua de lluvia, que llega, por tanto, con rapidez y fuerza a los cauces, pudiendo ocasionar riadas e inundaciones. La disminución de la escorrentía en laderas o taludes es una técnica habitual que sigue teniendo utilidad en la lucha contra la desertificación. Esta reducción de la escorrentía se logra mediante la reducción de la longitud efectiva de la pendiente gracias, por ejemplo, a la construcción de escalones de matorral. Estas estructuras complementariamente crean un microclima más favorable para la colonización y desarrollo de la vegetación. 2. OBJETIVOS Esta técnica resulta útil para el control de la erosión en laderas o taludes, al tiempo que favorece la instalación y posterior desarrollo de vegetación. Está especialmente indicada en laderas con pendientes medias y altas desprovistas de vegetación con riesgo real o potencial de erosión superficial y de deslizamientos, y su finalidad es múltiple: Reforzar la ladera o talud, antes incluso del desarrollo de las raíces, e incrementar de forma significativa su resistencia al deslizamiento y a los movimientos rotacionales. Proteger el terreno frente a la erosión superficial. Disminuir la escorrentía superficial sobre la ladera o talud. Favorecer la retención de sedimentos. Mejorar las condiciones de infiltración en los suelos secos. Mitigar y redireccionar los efectos del drenaje interno del talud al actuar como drenajes horizontales. Reducir la velocidad de flujo y la energía erosiva del agua. Evitar la formación de cárcavas y barrancos. Crear un microclima favorable para la colonización y desarrollo de la vegetación y la regeneración natural. 3. Página 1 de 5

Esta técnica consiste en situar ramas de especies leñosas con capacidad para enraizar en pequeñas zanjas o entre capas sucesivas de tierra a lo largo de la pendiente de laderas y taludes, de manera que formen una especie de terrazas o escalones. Esta técnica difiere de las fajinadas en la orientación de las ramas y la profundidad a la que éstas se sitúan. En los escalones de matorral las ramas se orientan más o menos perpendiculares al perfil de la ladera o talud y se introducen en profundidad dentro de la ladera o talud, mientras que las fajinadas se sitúan paralelas al perfil de la ladera o talud y se entierran muy someramente. La orientación perpendicular es más efectiva desde el punto de vista del refuerzo del suelo y la estabilidad de la ladera o talud frente a movimientos en masa. Las ramas actúan como elementos de tensión que refuerzan el terreno y las porciones de rama que sobresalen sobre la superficie actúan frenando la escorrentía y disipando su potencial erosivo. MATERIALES, DISEÑO Y DISPOSICIÓN Para su construcción se usan generalmente ramas de sauce (Salix sp.), aliso (Alnus sp.) o chopo (Populus sp.) de 20-50 milímetros de diámetro y longitud suficiente para que lleguen al final de la zanja (1-1,25 metros). Los laterales de las ramas deben permanecer intactos. La excavación de las zanjas se inicia al pie de la ladera o talud y se va avanzando hacia la cabecera, de forma que el material excavado en cada zanja superior sirva para el relleno de la que está situada inmediatamente por debajo. Las zanjas deben dotarse de una contrapendiente de entre 10º y 20º hacia la ladera o talud. Su anchura suele estar entre 0,5 y 1 metro. Si existen problemas de drenaje debe dárseles una ligera inclinación hacia el borde de la ladera o talud para que las aguas que recojan las zanjas puedan circular y no queden retenidas. En caso de zonas áridas y semiáridas esta acumulación de agua resulta beneficiosa para la instalación de vegetación. Las ramas se introducen en la zanja perpendicularmente a la superficie de la ladera o talud, con las yemas de crecimiento hacia fuera, y de manera que sobresalgan por fuera de la zanja un cuarto o un quinto de su longitud total (en torno a 15-30 centímetros). Las ramas se colocan de forma entrecruzada para formar una especie de estera que cubra el suelo lo máximo posible. La colocación de las ramas de forma cruzada en las terrazas permite también el empleo de ramas más largas. Es aconsejable no sólo mezclar ramas de distintas especies, sino también emplear ramas de distinta edad y diámetro. Esto permite que las raíces penetren en el suelo a mayor profundidad y que se desarrolle una mayor variedad de crecimientos por encima del terreno. Una vez que las ramas han sido colocadas en el interior de las zanjas se cubren con tierra. Este relleno debe compactarse para eliminar las bolsas de aire y asegurarse de que cada una de las ramas está completamente encajada y cubierta de tierra, lo que favorece la formación de raíces. Las yemas de crecimiento deben quedar situadas ligeramente fuera del relleno. Cuando se concluye la instalación de un escalón de matorral, se procede a la instalación del siguiente por arriba. La distancia entre zanjas sucesivas depende de la pendiente de la ladera o talud y de sus condiciones previas de estabilidad, pero una distancia media recomendada se sitúa entre 1 y 1,25 metros. La zanja inferior se rellena con el material sobrante de la zanja situada encima. Una vez que se han completado varios lechos de ramaje, comienza automáticamente una clasificación conveniente del material, a medida que la tierra rueda por la ladera. Las piedras ruedan hasta el fondo, mientras que los materiales más pequeños y finos quedan retenidos por los lechos de ramaje, lo que se traduce en la mejoría del suelo y la retención de la humedad. En laderas con suelos adherentes, se pueden cavar zanjas más profundas y estrechas sin el riesgo de que falle la ladera. Sin embargo, siempre que existe el riesgo de que falle la ladera, las zanjas sólo se deben cavar en pequeños tramos. El empleo de zanjas cortas puede ser también considerablemente más económico, ya que las zanjas pueden excavarse normalmente de forma mecánica. Aparte de reducir el peligro de un fallo ulterior de la ladera, la construcción de zanjas muy cortas y la colocación inmediata de ramas evita también la desecación del suelo. La época indicada para su construcción es la estación de reposo vegetativo. 4. APLICACIONES Los escalones de matorral constituyen una técnica de estabilización muy efectiva que protege laderas y taludes frente a erosiones y deslizamientos. Especial importancia cobran en la restauración de áreas quemadas en pendientes medias o moderadas, Página 2 de 5

en las que son utilizadas como una de las primeras técnicas post-incendio para frenar los fenómenos torrenciales y los procesos acelerados de erosión, transporte y sedimentación que se desencadenan tras el incendio. Estas estructuras rehabilitadoras se construyen en las laderas, pero la mayor parte de los estudios indican que las zonas con mayor generación de sedimentos son las de confluencia de las laderas y la producción de sedimentos se origina básicamente por incisión de cauces. Medidas tales como balas de paja, albarradas o diques en barranqueras y cauces tienen por tanto una enorme utilidad. TECNOLOGÍAS RELACIONADAS Utilización de fajinadas para el control de la erosión en laderas y taludes. Utilización de paquetes de matorral y material vivo para la reparación de depresiones y cárcavas Utilización de biorrollos para el control de la erosión. Restauración de zonas forestales incendiadas. Uso del Vetiver (Vetiveria zizanioides) en labores de contención de la erosión y protección del suelo. FUENTES DE INFORMACIÓN Manual de ordenación de cuencas hidrográficas. Estabilización de laderas con tratamientos del suelo y la vegetación. Guía FAO Conservación 13/1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Mataix, C. et al (1999). Manual de estabilización y revegetación de taludes. Editor Carlos López Jimeno. Mattos, R. (1999). Pequeñas obras hidráulicas. UNESCO/PHI. Página 3 de 5

IMÁGENES Utilización de escalones de matorral para el control de la erosión en laderas. Esquema de la utilización de escalones de matorral para el control de la erosión en un talud. Página 4 de 5

BIBLIOGRAFÍA ASOCIADA Pequeñas obras Hidráulicas. MATTOS, R. Programa Hidrológico Internacional UNESCO Localidad: - Año: 1999 Tipo: Guía Manual de estabilización y revegetación de taludes. MATAIX, C. et al - Carlos López Gimeno Localidad: Madrid, España Año: 1999 Tipo: Libro Manual de ordenación de cuencas hidrográficas. Estabilización de laderas con tratamientos del suelo y la vegetación. - Guía FAO Conservación 13/1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Localidad: Roma, Italia Año: - Tipo: Manual de manejo PROYECTOS RELACIONADOS Proyecto: Investigador Principal: Otros Investigadores: Entidad Investigadora: Otras Entidades Investigadoras: Entidad Financiadora: Observaciones: Página 5 de 5