PLANIFICACIÓN Catastro

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN Catastro

PLANIFICACIÓN Agrimensura Legal I

Valuación Inmobiliaria

Fotogrametría a Corta Distancia

PLANIFICACIÓN Sistemas Operativos. Resolución de Problemas de Ingeniería 0 hs Proyectos y diseños de procesos 30 hs SITIO WEB DE LA ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN Mensura

PLANIFICACIÓN Mensura

Inteligencia Artificial

Sistemas de Información para Negocios

Módulo de Sistemas de Representación de Comunicación Técnica II

Representaciones Cartográficas

PLANIFICACIÓN Diseño de Software PRÁCTICA

Módulo de Comunicación Electrónica de Comunicación Técnica I

Programación para Dispositivos Móviles

Ordenamiento Territorial

Ingeniería de Software I

Aplicaciones Cartográficas

Ecuaciones Diferenciales

Ecuaciones Diferenciales

Contaminación Atmosférica

PLANIFICACIÓN Estadística

Estudios y Trazados Especiales

Erosión y Conservación de Suelos

Catastro PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2018. Planificaciones Catastro. Docente responsable: TROUBOUL MONICA BEATRIZ.

Ciencia Tecnología y Sociedad

PLANIFICACIÓN Álgebra Lineal

Cartografía Matemática

Ordenamiento Territorial

PLANIFICACIÓN Ingeniería Fluvial

PLANIFICACIÓN Estadística

PLANIFICACIÓN Agrimensura Legal I

PLANIFICACIÓN Estadística

Interpretación de Imágenes

PLANIFICACIÓN Álgebra Lineal

PLANIFICACIÓN Ecología

Formulación y Evaluación Económica Ambiental de Proyectos

PLANIFICACIÓN Hormigón Armado

Erosión y Conservación de Suelos

PLANIFICACIÓN Hormigón Armado

PLANIFICACIÓN Hormigón Armado

Tecnología, Ambiente y Sociedad

Topografía Aplicada I

Topografía Aplicada I

PLANIFICACIÓN Física I

Auditoría Informática

Planificaciones Catastro y Valuaciones. Docente responsable: TROUBOUL MONICA BEATRIZ. 1 de 6

Elementos de Cartografía y Topografía

PLANIFICACIÓN Teledetección

Elementos de Cartografía y Topografía

Redes y Comunicaciones de Datos I

Planificaciones Agrimensura Legal III. Docente responsable: MENDEZ CASARIEGO JUAN CARLOS. 1 de 5

PLANIFICACIÓN Física I

Ciencia, Tecnología y Sociedad

EXPERIENCIA DE ARTICULACION ENTRE CATASTRO, REGISTRO INMOBILIARIO Y RENTAS EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN

NORMAS APLICABLES A LOS CATASTROS TERRITORIALES DE LAS DISTINTAS JURISDICCIONES DEL PAIS.

Teoría de la Computación

ARGENTINA. Ley Ley Nacional de Catastro

PLANIFICACIÓN Topografía General

Elementos de Cartografía y Topografía

Módulo de Comunicación Oral y Escrita de Comunicación Técnica I

PLANIFICACIÓN Gestión de Empresas

Cartografía Temática

Documento de orientación para los alumnos

Planificaciones Agrimensura Legal III. Docente responsable: MENDEZ CASARIEGO JUAN CARLOS. 1 de 5

LEY NACIONAL DE CATASTRO

Teoría de la Computación

Hidrología de Superficie

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Derecho Aplicado al Turismo y la Hotelería

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario

PLANIFICACIÓN Cálculo II

Gestión y Planificación Ambiental

Topografía Aplicada I

PROGRAMA DE ASIGNATURA Taller de Trabajo final

Redes de Alta Velocidad

PROFESORADO DE EDUCACION SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

Elementos de Gestión Publica

Procesamiento Digital de Imágenes

Topografía Aplicada II

UNIDAD 8. SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL. Definición

PLANIFICACIÓN Riego y Drenaje

Diseño Estructural de Obras Hidráulicas

II ENCUENTRO SOBRE CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE OBRA PLANA DIGITALIZACION DE OBRA PLANA EN EL CATASTRO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

PLANIFICACIÓN Matemática Básica

Planificaciones Agrimensura Legal IV. Docente responsable: MENDEZ CASARIEGO JUAN CARLOS. 1 de 6

PLANIFICACIÓN Riego y Drenaje

Hidráulica de Canales

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación PROGRAMACIÓN II

Transcripción:

PLANIFICACIÓN 2016 Catastro INFORMACIÓN GENERAL Carrera Ingeniería en Agrimensura Departamento Cartografía y Agrimensura Docente Responsable Gonzalo Javier Jesús Bas Carga Horaria Carga Horaria Cuatrimestral 120 hs Plan de Estudios Plan 2005 Carácter Cuatrimestral Equipo Docente SIIO WEB DE LA ASIGNAURA http://fich.unl.edu.ar/pagina.php?id=69&idcar=7 EORÍA 40 hs PRÁCICA Formación Experimental 5 hs Resolución de Problemas 40 hs Resolución de Problemas de Ingeniería 15 hs Proyectos y diseños de procesos 5 hs CONSULAS Y ORAS ACIVIDADES 5 hs EVALUACIONES 10 hs CONENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNAURA CONCOS GENERALES/Origen del Catastro. Concepto y objetivos. Sociedad de la Información. EL ESADO PARCELARIO DE LOS INMUEBLES/La parcela. Constitución, modificación y verificación del estado parcelario. Parcelas de dominio público y privado del estado. Parcelas posesorias. Identificación de las parcelas. Sistemas de matrículas. Adquisición del estado parcelario. ORGANIZACIÓN DE LAS AREAS CAASRALES/Los Catastros provinciales. El Servicio de Catastro e Información erritorial de la Provincia de Santa Fe. La Dirección de Catastro de la Provincia de Entre Ríos. PRINCIPIOS JURÍDICOS DEL CAASRO/La Publicidad Inmobiliaria. Los Principios Regístrales. Poder de Policía Inmobiliario Catastral. Relación entre los organismos Catastro y Registro de la Propiedad Inmobiliaria. Ley Nacional de Catastro Nº 26.209, su trascendencia. EJECUCIÓN Y ACUALIZACIÓN DEL CAASRO ERRIORIAL/Proyectos.Relevamientos Catastrales masivos. Sistemas de apoyo y su densificación. Procedimientos Clásicos y fotogramétricos. Censo inmobiliario. Información que debe contener. Registración de las parcelas. Registro gráfico parcelario. División en hojas. Registro alfanumérico. Legajos Parcelarios. Actualización de los registros catastrales. Actualización del estado parcelario. Actualización del titular de dominio. Actualización de las mejoras. Actualización del registro gráfico parcelario. Ventajas de la informatización y gestión de los registros catastrales para la actualización del Catastro erritorial. OBJEIVOS DE LA ASIGNAURA Que el alumno logre el estudio, análisis e interpretación de los sistemas de publicidad de los derechos reales y territoriales vigentes en el mundo y en la Argentina. Que comprenda el origen y evolución de los sistemas catastrales y su contribución al ordenamiento territorial, a la tributación territorial y a la seguridad jurídica, como así también la organización de las oficinas catastrales, desde la óptica de la administración Página 1 de 15

pública, de la legislación vigente, de sus métodos y técnicas. CONOCIMIENOS ESPECÍFICOS PREVIOS PARA CURSAR LA ASIGNAURA APROBADO: 1, 2, 3, 4 y 5 Cuatrimetre. REGULARIZADO: Mensura MEODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Se adaptaron diez mandamientos del aprendizaje, basándose en ellos la intervención de la cátedra: 1. Partir de sus intereses y motivos. En general dado que la materia se dicta en el cuarto año, 8ª cuatrimestre ya los alumnos están motivados en aquellas materias que definen el perfil profesional. Sin perjuicio de la actitud señalada se trata de explicar la trascendencia del Catastro en la actividad profesional futura y la necesidad de conocer los principios y normas que rigen la actividad catastral para un desempeño profesional eficaz. 2. Partir de sus conocimientos previos. Dado que ya han cursado materias que vinculan su desarrollo con la materia, tienen un conocimiento previo de la temática. Pero es a partir de esos conocimientos en los que se entremezclan los adquiridos en el desarrollo de la carrera y el conocimiento vulgar, desde los cuales trataremos de desarrollar los saberes formales que corresponden. Para ello y dado la posibilidad de tener, por la cantidad de alumnos, un contacto personalizado y en el marco de un dialogo activo, se tratará de detectar los conocimientos cotidianos que poseen, haciendo que reflexionen y discutan sobre ellos en un contexto de aprendizaje cooperativo. Dado que esos conocimientos previos no cambian inmediatamente, sino que se va dando un cambio conceptual progresivo, evaluaremos lo aprendido, no tanto en la precisión de los conceptos, sino en cuanto hayan construidos nuevos saberes 3. Dosificar la cantidad de información nueva. Se trata de brindar nueva información en la medida que puedan ser receptados dado que los conocimientos se van incorporando como en espiral. Se procurará mantener la atención del alumno anunciando el tema nuevo y vinculándolo con lo ya dado, justificando el porque el tema, y tratando de consolidar los conocimientos ya sabido Página 2 de 15

4. Condensar y automatizar los conocimientos básicos. Los conocimientos bases, como ser las características del folio catastral y del registro gráfico parcelario, sobre los que se asienta toda la información de los registros catastrales, serán reflexionados continuamente en paquetes de información para su internalización y recuperación cuando sean necesarios. Para esto los distintos temas que se presenten, siempre se vincularan a estos conocimientos básicos 5. Diversificar las tareas y aprendizajes. Siempre trataremos de que los nuevos conocimientos se adquieran a través de distintas rutas y tareas diferentes y utilizando distintos recursos didácticos para tener continuamente motivados a los alumnos. Dado que en el país existen tantas organizaciones catastrales como provincias y municipios hay, es factible presentar los mismos temas según hayan sido desarrollados en distintas instituciones catastrales 6. Diseñar situaciones de aprendizaje para su recuperación. Cuando planifiquemos la instrucción de un resultado del aprendizaje, pensaremos en las situaciones futuras en las que los alumnos deberán recuperar ese resultado, los contextos instruccionales o de la vida cotidiana en los que es funcional y por los que se justifica su aprendizaje, y diseñaremos la enseñanza buscando conectarla con esos contextos, de forma que existen similitudes entre ambas, ya que eso favorece la recuperación y transferencia de lo aprendido. Multiplicaremos y diversificaremos los contextos de aprendizaje para multiplicar sus vías de recuperación e instruiremos a los alumnos en estrategias eficaces para recuperar lo aprendido. 7. Organizar y conectar lo más posible unos aprendizajes con otros, de forma que el alumno perciba las relaciones explícitas entre ellos: Para fomentar el significado de lo aprendido, estableceremos cuantas relaciones sean posibles entre los aprendizajes, promoviendo explícitamente la reflexión y toma de conciencia de las mismas por parte del alumno, ya que la comprensión en particular y el aprendizaje constructivo general dependen del grado en el que alumno sea capaz de relacionar unos conocimientos con otros. Haremos que el alumno teja una red de significados lo más organizada posible, ya que así se facilita también la transferencia de lo aprendido, y por tanto se logra un aprendizaje más eficaz y duradero. Para ello podemos promover en los alumnos el uso de estrategias de organización de sus conocimientos. 8. Promover entre los alumnos la reflexión sobre sus conocimientos, ayudándoles a generar y resolver los conflictos cognitivos que se les planteen: Página 3 de 15

Haremos que el aprendizaje sea una tarea reflexiva y no sólo repetitiva. Plantearemos a los alumnos las tareas de forma que les induzcan a buscar sus propias respuestas en lugar de recibir todos los conocimientos elaborados desde fuera. Debemos recordar que el conocimiento es siempre la respuesta a una pregunta previamente formulada y que por tanto no tiene sentido para el alumno si previamente no se ha planteado esa pregunta. Fomentaremos la reflexión consciente sobre los propios aprendizajes, así como la contrastación entre los conocimientos de los alumnos con el fin de promover conflictos cognitivos, siempre en contextos de cooperación, proporcionándoles instrumentos conceptuales (modelos, teorías, etc.), cuya contrastación y diferenciación entre alternativas conceptuales y teóricas en lugar de favorecer un saber cósmico, en el que todo se relaciona con todo, porque todo es lo mismo. 9. Plantear problemas de aprendizaje o tareas abiertas y fomentar la cooperación de los alumnos para su resolución: Debemos diseñar las tareas de aprendizaje de forma que exijan a los alumnos enfrentarse a problemas cada vez más abiertos en vez de a ejercicios reiterativos, cediéndoles de forma progresiva el control de las tareas, mediante tareas que requieran de ellos de modo progresivo tomar decisiones sobre los objetivos de la tarea, la estrategia más eficaz y el grado de logro de los objetivos propuestos. No daremos por supuesto que nuestros problemas son también problemas para nuestros alumnos. Apoyaremos el uso de estrategias en el entrenamiento de técnicas componentes necesarias, que adquirirán por procesos de automatización. Plantearemos siempre que sea posible esos problemas o tareas abiertas como situaciones de aprendizaje cooperativo, ya que ello fomenta la aparición de alternativas conflictivas así como la ayuda mutua entre los alumnos con el fin de alcanzar los objetivos comunes propuestos, además de mejorar sus aprendizajes sociales y fomentar la motivación por el propio aprendizaje. 10. Instruir a los alumnos en la planificación y organización de su propio aprendizaje empleando las estrategias adecuadas: Haremos que los alumnos pasen, también de modo gradual, de ser jugadores a ser entrenadores de sí mismos. Convirtiendo las tareas de aprendizaje en problemas ante los que deben adoptar decisiones, planificando, fijando metas, seleccionando estrategias y evaluando resultados, irán asumiendo el control estratégico de sus propios procesos de aprendizaje. Entrenaremos especialmente las técnicas y estrategias dirigidas al aprendizaje constructivo, de elaboración y organización, ya que suelen ser las más deficitarias en los alumnos. Debemos variar y diversificar las tareas de forma que hagan necesaria una planificación estratégica en vez de un afrontamiento rutinario de las mismas. Una vez más fomentaremos la reflexión sobre el propio aprendizaje mediante el trabajo cooperativo y la contrastación de las distintas técnicas y enfoques utilizadas por los alumnos. Desarrollo de un modulo particular: Aplicando los principios pedagógicos enunciados el desarrollo de una unidad, por ejemplo, la Unidad 5 Principios Jurídicos del Catastro- Publicidad Inmobiliaria se presentará de la siguiente manera: Página 4 de 15

(Se recuerda que la asignatura se dicta en el 2º Cuatrimestre del 4º año de la carrera y el grupo no es mayor de 10 alumnos) 1. Se trata de interesarlos y motivarlos a partir de sus propios intereses y motivaciones, que en este caso, dado el nivel de la carrera alcanzado, es lograr prontamente el título de grado. Desde estos intereses, se explicará, siempre en el marco de un dialogo activo, la incidencia que en la vida profesional tiene la problemática de la Publicidad Inmobiliaria, dado su utilización en todo lo que es el tráfico inmobiliario, sin entrar a desarrollar conceptos del tema. 2. Una vez que, dado el tenor de preguntas y comentarios que se formulen, se detecta que la mayoría de los participantes están interesados en el tema, se trata de conocer mediante preguntas qué conocimiento tienen del tema. 3. Cuando los aportes se agotan, se les presentarán los aspectos fundamentales del tema, cuidando siempre de vincularlos con los conceptos básicos de la materia. 4. Se divide la clase en dos grupos de 4 o 5 alumnos, se le entrega material bibliográfico y se distribuye un interrogatorio como guía para la reflexión, (como el que se presenta al final de este punto). Parte del material bibliográfico consiste en distintos enfoques del tema, dado por diferentes autores o por distintas aplicaciones en organizaciones catastrales del país o del extranjero. Con esto logramos que observen la problemática desde distintos ángulos, diversificando el conocimiento. Deberán presentar para la próxima clase un trabajo guiado por las preguntas elaborado de manera cooperativa por el grupo. Preguntas guías para la Unidad 5: Publicidad Inmobiliaria. Cuáles son los requisitos que debe reunir una escritura pública de adquisición o transmisión de derechos reales sobre inmuebles para tener validez y que se la considere perfeccionada? Citar los artículos del CC. y legislación que lo justifique Cuáles son los principios regístrales que orientan el accionar de un Registro de la Propiedad Inmueble? Hacer paralelo de principios que se podrían aplicar al Registro Catastral. Comparar sistemas regístrales constitutivos y declarativos. Establecer sus diferencias y evaluar las implicancias en las transferencias inmobiliarias. Página 5 de 15

Comparar las técnicas de registración del folio real en el Registro de la Propiedad y del folio Catastral en los organismos catastrales. Qué datos contienen tanto el folio real como el folio catastral? Cómo se podría perfeccionar la coordinación y relación entre ambos registros? Qué publicitan los Registros Catastrales y que implicancia incorpora la nueva ley de Catastro 26.209/07 en el tráfico inmobiliario? Mediante que documento se da Publicidad de los Registros Catastrales? Qué requisitos debería contener ese documento, de acuerdo a la ley 26.209/07? Cómo y donde registrar los documentos provenientes de la constatación del estado parcelario y la emisión de los certificados catastrales? Realizar un flujograma que contemple todo el procedimiento que los organismos catastrales deban implementar desde el acto de mensura hasta la emisión del certificado catastral, estableciendo las responsabilidades primarias de cada actor Qué diferencia existe entre certificar e informar? Qué condición le impondrías a quien necesite acceder a la información existente en los archivos y registros catastrales? Justificar la respuesta. 5. En la clase siguiente, los grupos comparten sus reflexiones y la cátedra orienta hacia el conocimiento verdadero, con nuevos aportes provenientes de su experiencia teórica- práctica, para que la clase concluya en las reflexiones finales del tema. Es posible que las reflexiones finales originen nuevos interrogatorios, circunstancia esta que se considera como que el alumno esta comenzando a pensar en la temática, y se los motiva a seguir profundizando. 6. Para consolidar los conocimientos construidos, se desarrollaran trabajos prácticos que consistirán principalmente en como se responde a la Publicidad Inmobiliaria y cual es la normativa de respaldo, en las organizaciones catastrales de distintas provincias. PROGRAMA ANALÍICO ítulo: Descripción/ Contenidos: Conceptos generales 1.1. Origen del Catastro. Análisis de su evolución en las distintas épocas históricas de la humanidad. El Catastro en la actualidad en países europeos y americanos. 1.2. Concepto y objetivos: el precepto de equidad del impuesto inmobiliario, la protección del derecho de propiedad, la obtención de datos para la estadística, la economía y el planeamiento. Página 6 de 15

1.3. Sociedad de la Información. Rasgos que la caracterizan. ecnología de la información y la comunicación. Infraestructura de datos espaciales (I.D.E.) Marco institucional, político y tecnológico. Participación del Catastro en las IDE. ítulo: Descripción/ Contenidos: El Estado Parcelario de los inmuebles 2.1. La parcela. Definición. Elementos esenciales. El estado parcelario. Concepto. 2.2. Constitución, modificación y verificación del estado parcelario. 2.3. Parcelas de dominio público y privado del estado. 2.4. Parcelas posesorias. 2.5. Identificación de las parcelas: matriculación. Sistemas de matrículas. 2.6. Adquisición del estado parcelario. Inscripción provisional de las parcelas. Referencias recíprocas. ítulo: Descripción/ Contenidos: Principios Jurídicos del Catastro 4.1. La Publicidad Inmobiliaria. Publicidad de los Derechos Reales y Publicidad erritorial. Constitución y transmisión de los derechos reales en los diferentes sistemas, especialmente en el sistema argentino. 4.2. Los Principios Regístrales. La écnica del Folio Real. Coordinación. 4.3. Poder de Policía Inmobiliario Catastral. La publicidad catastral. Importancia. Documentos publicitarios. Publicidad formal: exhibición de los asientos, certificación catastral. Publicidad de la aplicación territorial del derecho en los registros catastrales. La publicidad catastral, certificados catastrales y los principios regístrales. 4.4. Relación entre los organismos Catastro y Registro de la Propiedad Inmobiliaria. Legislación catastral nacional y provincial. 4.5. Ley Nacional de Catastro Nº 26.209, su trascendencia. Legislaciones provinciales anteriores y posteriores a la 20.440, a la Ley 22.287, y a la 26.209 especialmente las correspondientes a las Provincias de Santa Fe y Entre Ríos. ítulo: Descripción/ Contenidos: Organización de las areas Catastrales 3.1. Los Catastros provinciales. Sus características. Estructura orgánica funcional. 3.2. El Servicio de Catastro e Información erritorial de la Provincia de Santa Fe. 3.3. La Dirección de Catastro de la Provincia de Entre Ríos. Página 7 de 15

ítulo: Descripción/ Contenidos: Ejecución y Actualización del Catastro erritorial 5.1. Proyectos. Etapas. 5.2. Relevamientos Catastrales masivos. Finalidad. Importancia. Planificación. 5.3. Sistemas de apoyo y su densificación. 5.4. Procedimientos Clásicos y fotogramétricos. Relevamiento de límites y detalles. 5.5. Censo inmobiliario. Información que debe contener. Antecedentes en las Provincias de Santa Fe y Entre Ríos. 5.6. Registración de las parcelas. Finalidad e importancia. Registros catastrales. Clasificación. 5.7. Registro gráfico parcelario. División en hojas. Escalas. Contenido. Vinculación con el sistema cartográfico nacional. Registros gráficos catastrales empleados en las distintas jurisdicciones. 5.8. Registro alfanumérico: tipos, contenido. Registro de Valuaciones. Registro de actos de levantamiento parcelario. 5.9. Legajos Parcelarios: información que deben contener. Listados. Uso de los distintos registros. Informatización de la información catastral. Microfilmación y archivos digitalizados. 5.10. Actualización de los registros catastrales. Importancia. 5.11. Actualización del estado parcelario. 5.12. Actualización del titular de dominio. 5.13. Actualización de las mejoras: edificaciones, forestaciones, instalaciones rurales. 5.14. Actualización del registro gráfico parcelario. Distintos métodos: por inspección, por relevamiento aerofotogramétrico, por imágenes satelitales e información suministrada por otras áreas administrativas. 5.15. Ventajas de la informatización y gestión de los registros catastrales para la actualización del Catastro erritorial. Bancos de datos inmobiliarios. Base de datos gráficos y alfanuméricos. Actualización. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ítulo: Catastro multifinalitário: aplicado a la definición de políticas de suelo urbano Autores: Diego Alfonso Erba ISBN: Editorial: Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy Formato: pdf Página 8 de 15

Selección de Páginas: No se ha especificado la selección de páginas. ítulo: Catastro erritorial Autores: López,Wilfrido Daniel ISBN: Editorial: Editorial EFU Formato: hardcover Selección de Páginas: libro completo ítulo: Catastro erritorial : Base de la Planificación y Ordenamiento del erritorio Autores:. López, Wilfrido Daniel ISBN: Editorial: Editorial EFU Formato: hardcover Selección de Páginas: libro completo BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENARIA No se ha carga bibliografía complementaria para esta asignatura. CRONOGRAMA DE ACIVIDADES Actividad: Desarrollo Unidad 1 Semana: 1 Actividad: Práctico 1: Preguntas de la Unidad I Semana: 1 Docentes a Gonzalo Javier Jesús Bas, Ariel Horacio Velazquez Actividad: Desarrollo Unidad 1 Semana: 2 Página 9 de 15

Actividad: rabajo Práctico 2-A: Preguntas de la Unidad II Semana: 2 Docentes a Samanta Hebe Casandr Bach, Gonzalo Javier Jesús Bas, Ariel Horacio Velazquez Actividad: Desarrollo Unidad 2 Semana: 3 Actividad: Práctico 2-B: Certificación catastral Semana: 3 Docentes a Gonzalo Javier Jesús Bas, Ariel Horacio Velazquez Actividad: Desarrollo Unidad 2 Semana: 4 Actividad: rabajo Práctico 3: Principios Registrales. Semana: 4 Docentes a Samanta Hebe Casandr Bach, Gonzalo Javier Jesús Bas, Ariel Horacio Velazquez Actividad: Desarrollo Unidad 3 Semana: 5 Horas: 8 Página 10 de 15

Actividad: Desarrollo Unidad 4 (Orgánica de Entre Rios) Semana: 6 Actividad: Clase de consulta Semana: 6 Horas: 2.5 C Actividad: Parcial de Unidades 1, 2, 3 y prácticos correspondientes Semana: 7 Horas: 1 E Actividad: Desarrollo Unidad 4 (Orgánica de Santa Fe) Semana: 7 Actividad: Práctico (Visita al SCI) Semana: 8 Horas: 2.5 PC Docentes a Ariel Horacio Velazquez Observaciones: Lugar: Servicio de Catastro e Información erritorial (SCI) - Saavedra 2260, Santa Fe. Actividad: Desarrollo Unidad 5 Semana: 8 Página 11 de 15

Actividad: rabajo Práctico 4: Análisis del funcionamiento de los Catastros Semana: 8 Horas: 6 Docentes a Samanta Hebe Casandr Bach, Gonzalo Javier Jesús Bas, Ariel Horacio Velazquez Actividad: Práctico (Visita al SCI) Semana: 9 Horas: 2.5 PC Docentes a Ariel Horacio Velazquez Observaciones: Dirección General de Catastro de Entre Rios - Andrés Pazos y Corrientes, Paraná, Entre Rios. Actividad: Desarrollo Unidad 5 Semana: 9 Actividad: Análisis de Correspondencia de Normativas Catastrales Provinciales y Nacionales Semana: 9 Horas: 2 Docentes a Ariel Horacio Velazquez Actividad: Relevamiento y Estado de situación Catastral en Santa Fe Semana: 10 Horas: 8 Docentes a Ariel Horacio Velazquez Actividad: Relevamiento y Estado de situación Catastral en Entre Rios Semana: 11 Horas: 8 Docentes a Ariel Horacio Velazquez Página 12 de 15

Actividad: Diagnóstico y Evaluación de Actualización Catastral en Santa Fe Semana: 12 Horas: 8 PI Actividad: Clase de consulta Semana: 13 Horas: 2.5 C Actividad: Propuesta de Re-estructuración Catastral (SCI y/o Dir. Catastro de E.R.) Semana: 13 Horas: 5 P/D Actividad: Diagnóstico y Evaluación de Actualización Catastral en Entre Rios Semana: 14 Horas: 7 PI Actividad: Examen recuperatorio de Parcial I Semana: 14 Horas: 2 E Actividad: Coloquio final integrador Semana: 15 Horas: 7 E REQUERIMIENOS DE LA ASIGNAURA Detallar cuanto sea necesario para que los alumnos no tengan dudas sobre cada uno de estos requerimientos: Página 13 de 15

Para Regularizar: Aprobación con una calificación de cuatro (4) puntos en exámenes parciales de teoría y práctica y seis (6) puntos en actividades contempladas durante el desarrollo de la asignatura: coloquios, resolución de problemas, seminarios, talleres etc. Para Promocionar: 1 - Aprobación con una calificación de seis (6) puntos (calificación correspondiente a un concepto de Aprobado) en los tipos de actividades evaluatorias que se describen a continuación. a) Actividades contempladas durante el desarrollo de la asignatura: coloquios, resolución de problemas, seminarios, talleres etc. b) Exámenes parciales de teoría y práctica (o teórico-prácticos). 2 - Aprobación del CFI requiere la obtención de siete (7) puntos (calificación correspondiente a un concepto de Bueno) como mínimo, con lo cual se considera promovido al alumno en la asignatura. EXAMEN FINAL Para Alumnos Regulares: El Examen Final para alumnos regulares se basara en un examen teórico, de modalidad oral o escrita con arreglo al programa de la asignatura vigente en el período en el que haya cursado. El alumno, para tener derecho a ser examinados, deberá tener aprobadas las asignaturas correlativas correspondientes. Para Alumnos Libres: El alumno libre será examinado en base al programa vigente de la materia, mediante un examen que se compondrá de las etapas a saber: 1- Resolución de problemas prácticos (modalidad escrita). 2 - Examen eórico (modalidad escrita). 3 - Examen Oral. EVALUACIONES Para rendir Examen Final deberá tener aprobadas las asignaturas correlativas correspondientes. Página 14 de 15

Powered by CPDF (www.tcpdf.org) PARCIALES Fecha: 10-11-2016 ítulo: Parcial Unidades 1, 2, 3 y prácticos correspondientes emas / Unidades 1, 2, 3 y prácticos correspondientes Descripción: RECUPERAORIOS Fecha: 17-11-2016 ítulo: Examen recuperatorio de Parcial I emas / Descripción: COLOQUIOS Fecha: 24-11-2016 ítulo: Coloquio Final Integrador emas / Descripción: Intercambio entre los alumnos de los grupos constituidos y los docentes, centrando en los aspectos esenciales de la asignatura, especialmente en la ley nacional 26.209/07 INFORMACIÓN COMPLEMENARIA No se ha ingresado información complementaria para esta asignatura Página 15 de 15