Luis Alexis Barrientos Rodríguez. Historia

Documentos relacionados
LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

Moroleón, Gto., noviembre de 2010

REVOLUCIÓ N MEXICANA LÍNEA DEL TIEMPO

CRONOLOGÍA Triunfa el Plan de Tuxtepec y el general Porfirio Díaz se convierte en presidente de México.

Porfirio Díaz. Presentación de la Revolución Mexicana de 1910

CONSTITUYENTES. Irrupciones sociales y fuerzas

San Luis Potosí ELBIBLIOTECOM

Cronología de la contienda por la restitución de las tierras

Pancho Villa. Pancho Villa o Francisco Villa fue una figura principal de la revolución de México.

Primera revolución social del siglo XX y la entrada de México a la modernidad

Los historiadores en acción Los héroes de las Independencias

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Escuela Normal del Estado. Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro. La educación histórica en diversos contextos Tercera unidad de aprendizaje

UNA BREVE HISTORIA DE BENITO JUÁREZ

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

Por frecuencia Por orden alfabético

LA REVOLUCION MEXICANA

Venustiano Carranza Garza ( )

PLAN DE AYALA DEL 28 DE NOVIEMBRE

Revolución Mexicana ANTECEDENTES

EL CAMINO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA ( ), por Alfredo Pastor Ugena

Lucha armada: Participantes:

IMPERIO RUSO LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Antecedentes

GRAL. LUCIO BLANCO. Este juego no me está gustando además, qué quieren decir esos letreros? Esos letreros son los nombres de los poblados.

Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Estudio, trabajo y lucha.

bloque i. los primeros años de vida independiente

TEMAS. 146 No. CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. La Revolución y la situación actual. La Revolución Mexicana y los derechos sociales

LA REVOLUCIÓN Y LA CONSTITUCIÓN DE 1917

Crónica de la Visita Recreativa a la Ruta de Zapata

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA EVALUACIÓN INTERACTIVA PARA ALUMNOS DE SEXTO GRADO HISTORIA

Historia de la Revolución Mexicana Periodo II

Nombre grupo. 1.- Menciona la teoría más aceptada en torno al origen del hombre americano.

Aniversario de la proclamación del Plan de Ayutla

EXPOSICiÓN DE MOTIVOS

PRINCIPALES HECHOS POLITICOS DURATE EL PERIODO DE LA VIOLENCIA

La Revolución. Mexicana ATLAS HISTORICO

FUNCIONAMIENTO DE LOS SINDICATOS. Consultoría y Defensa de Derechos Humanos Laborales

Momentos Estelares del Ejército Mexicano

ACUERDO PARLAMENTARIO POR EL QUE SE INSCRIBE CON LETRAS DORADAS EN EL MURO DE HONOR DEL CONGRESO DEL ESTADO, EL NOMBRE DE RUBÉN JARAMILLO MÉNEZ

GUÍA DE HISTORIA DE MÉXICO

PROGRAMA DE SEMINARIO. 2.- Duración del Seminario: 1 semestre académico, 18 semanas, 54 horas cronológicas efectivas.

Coordinación General: Oficialía Mayor, S.D.N. Elaboración : Sección Tercera E.M.D.N. Edición y Diseño: Dirección General de Comunicación Social.

EL PROYECTO MATRIZ #136

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. PREPARATORIA NÚMERO UNO. ACADEMIA DE HISTORIA. HISTORIA I. Benito Pablo Juárez García.

Mariano Azuela. Escritor, periodista y médico mexicano (1873, Lagos de Moreno 1952, México).

Reseñas. Bibliográficas. Historia del agrarismo en México Antonio Díaz Soto y Gama. Conflicto agrario en Chiapas: María Eugenia Reyes Ramos

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE YUCATAN

AGENDA CIUDADANA LA GRAN GUERRA, ALLÁ Y ACÁ. Todo Depende del Cristal. La Gran Guerra de es el inicio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

MEXICO: EL LARGO Y DIFICIL CAMINO DE LA LIBERTAD.

PIU SABATINO SERIE III HISTORIA DE MÉXICO COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

El Partido Comunista de China (PCCh), se creó en los años 20 del siglo pasado

CONGRESO DEL ESTADO DE MORELOS PLURINOMINAL

Compañeras y Compañeros Legisladores:

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

El ferrocarril. Valeria Quintana. uando Porfirio Díaz asubió como presidente (o más bien dictador) de México, el

ZAPATA EMILIANO. Quiero morir siendo esclavo de los principios no de los hombres. Durango, Dgo. Abril de abril aniversario luctuoso

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA. CLAVE: SEMESTRE: 7 Denominación de la asignatura: MÉXICO S. XX I MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE

CENTRO DE BACHILLERATO Y SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, ECONOMICAS E HISTORIA

Lee el siguiente fragmento del texto y contesta a las preguntas correspondientes:

PETATITO CULTURAL POR LA CRONISTA DEL MUNICIPIO AÑO DE 1910, SE INICIA LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Libro completo en INTRODUCCIÓN

Acervo Documental de la Unidad de Desarrollo Político y Fomento Cívico

LA II REPÚBLICA ( )

AGENDA CIUDADANA COMPARANDO GOLPES. El Método Comparativo. Hace dos milenios y medio Aristóteles

Dentro de poco vas a venir a visitarnos. Pero, sabes dónde vienes?

SESION 7 EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

GUIA DE ESTUDIO PARA EL ETS HISTORIA DE MÉXICO II

Periodo de Ensayos Constitucionales ( )

ALERTA BIBLIOGRÁFICA Don Venustiano Carranza Garza ( ) 21 de mayo Aniversario de su muerte

CARTELERA NUMISMÁTICA MONEDA E HISTORIA. Kidzania Cuicuilc LOS BILLETES BANCO DE MÉXICO TESOR REFORMA, LIBE JUSTICIA Y LE DE PAPE. Castillo de Chapult

ACTA ORIGINAL. de la designación del general Gildardo Magaña Cerda ( ), como general en jefe del Ejército Libertador del Sur

EPO REVOLUCIÓN MEXICANA

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

FINANCIAMIENTO PÚBLICO 1997 ACTIVIDADES ORDINARIAS PERMANENTES

TRANSICIONES: LA QUE FALLÓ Y LA DE HOY. Puntos de partida

Noviembre, democracia y revolución.

CONFORME al CORAZÓN de DIOS

HISTORIA. 7. La encomienda fue el primer procedimiento para repartir la riqueza y territorios conquistados, En qué consistía la encomienda?

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

CUESTIONARIO. Cómo fue la situación económica en México durante el Porfiriato, buena o mala?, da ejemplos.

El pueblo. Diario de la mañana

Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario UAEM Texcoco. Licenciatura en Derecho. Teoría constitucional

Alfonso García Jiménez

Un gigante con pies de barro

LÍNEA DE TIEMPO Historia de Texas. Miles de Nativos Americanos vivían en Texas

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN ERNESTO PAZMIÑO GRANIZO DEFENSOR PÚBLICO GENERAL DEL ECUADOR

Cronología histórica de México

Una gran ilusión que terminó en gran fracaso

HISTORIA GENERAL DE CENTROAMERICA

Argentina. América Latina ( ) en la historia de SERIE PLATA. Julio Bulacio Patricia Moglia (Coords.) Marta Dino Guillermo Cao

HISTORIA CONSTITUCIONAL Y PARLAMENTARIA DE COAHUILA

TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE HISTORIA

El poblamiento de América / Culturas arcaicas aprox a.c. / Las tres áreas culturales: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica /

Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México

Transcripción:

Luis Alexis Barrientos Rodríguez. Historia En Morelos, había un hombre llamado Emiliano Zapata, desde muy joven él trabajaba sus tierras ya que sus padres habían partido cuando él tenía solo 16 años. A este hombre, le gustaba defender las tierras de los que quería apropiarse de ellas sin tomar en cuenta que afectarían a muchos de los hombres trabajadores y demás, su primera intervención como defensor fue cuando lo eligieron como presidente para defender las tierras del pueblo donde él vivía, en ese entonces México vivía bajo la dictadura de Porfirio Díaz. El cual trajo una gran estabilidad económica al país, el problema era que solo las personas con una clase social alta podían disfrutar de los beneficios que trajo el dictador para México y la mayoría de la población era gente humilde o pobre. Emiliano Zapata observo que no solo no podían disfrutar de la estabilidad económica en México, también vio que las personas eran esclavizadas, mal pagadas y compraban las tierras de donde ellos vivían dejándolos sin nada. Al darse cuenta de esto levanto un ejército de personas entre trabajadores, indígenas, agricultores y personas que eran de su misma tierra para unirse a Francisco I Madero quien propuso un levantamiento en armas para derrocar a Porfirio Díaz. Zapata creía que dar su apoyo a Madero sería la solución ya que su objetivo era dejar las tierras en las manos de quien la trabaja, de ahí su frase La tierra es para quien la trabaja, el, junto a su equipo de libertadores tuvieron muchos logros uno de los más grandes fue vencer al quinto régimen de oro pues era considerado como el mejor batallón de Porfirio Díaz. Una vez obtenido la victoria sobre Porfirio, zapata no logró lo que quería pues madero no cumplió lo que prometió de devolver las tierras, incluso ordeno que desarmaran al equipo de Zapata, lo cual hizo a 1

Emiliano tomar la decisión de quitarle su apoyo. Zapata no tuvo que hacer nada para derrotar a Madero ya que este mismo fue traicionado por el capitán de su ejército que el mismo había puesto al mando. Victoriano Huerta quien vino a ser dicho traidor tuvo que huir ya que Emiliano Zapata y su batallón junto a otros revolucionarios del norte se unieron para derrotarlo. Era entonces cuando Emiliano creía que la solución a su lucha había por fin concluido pero, no fue así. Tras la huida del traidor. Venustiano Carranza quien formaba parte de los revolucionarios del norte fue quien asumió la presidencia y el conflicto hizo que se dividiera el equipo el cual había derrocado a Victoriano Huerta. Fue entonces que se formaron dos bandos, el batallón de Zapata y el de Carranza, Emiliano estaba dispuesto a luchar una tercera vez por su objetivo, pero fue derrotado de la manera más baja que fue la traición. Tal pareciere que cada uno de los personajes con los cuales Zapata se enfrentó fueren contaminados por la traición, es como si la lucha de este personaje fuera contra la traición y la corrupción que había en la tierra mexicana, lo cual dio fin a su vida, ya que Venustiano tenía un plan y era mandar al caudillo Guajardo a Emiliano Zapata para hacerle creer que estaba de su lado y así, al ganarse su confianza, traicionarlo emboscarlo y asesinarlo. Esta historia no termina con el héroe vivo como en otros casos, aunque el resultado al final fue el esperado ya que Genovevo uno de los participantes del ejercito de Zapata, tras el asesinato del líder, el continuó con la tarea que Zapata no alcanzo a finalizar hasta obtener lo que Zapata siempre quiso. y así fue como en una historia llena de traiciones un pequeño destello de fidelidad da la victoria a los que siempre están dispuestos a luchar por lo correcto, tal vez Zapata nunca se dio cuenta que tenía muy cerca a este fiel compañero y por no rendirse logro su objetivo. 2

Metodología logotipo Revolución en el sur Alexis Barrientos Objetivo: crear un logotipo que de referencia a lo que fue la vida de Emiliano zapata en la revolución mexicana, el logotipo deberá ser revolucionario, que refleje alguna característica de Emiliano zapata con colores cálidos y contrastes claro obscuros y su tipografía deberá ser similar a la de ese tiempo. investigación: La Revolución Mexicana se inició en el año 1910, fue un gran movimiento popular anti-latifundista y anti-imperialista que fue responsable de importantes transformaciones en México, donde existía una supremacía de la burguesía sobre las instituciones del estado. Francisco I. Madero creía que los objetivos de la revolución ya habían sido alcanzados con la derrota del gobierno porfirista, pues México contaba con las instituciones democráticas que atenderían los deseos reformistas de los campesinos. Sin embargo, Emiliano Zapata afirmaba que no existía reforma agraria sin el uso de las armas. Una de las frases más célebres de Emiliano Zapata es: La Tierra es para quien la trabaja. Esta fricción coloco a Francisco I. Madero en dependencia de la camarilla militar liderada principalmente por el general Victoriano Huerta. Emiliano Zapata El icono de la Revolución Mexicana fue asesinado el 10 de abril de 1919 tras un plan fraguado en su contra por el entonces presidente Venustiano Carranza. Emiliano Zapata nació el 8 de agosto de 1879 en Anenecuilco, estado Morelos (centro de México), donde se dedicó a trabajar sus tierras tras la muerte de sus padres cuando tenía 16 años. Su inicio como defensor de los derechos de los más humildes se dio en septiembre de 1909 cuando fue elegido como 1

presidente de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco. El propósito de esto era hacer frente a la política agraria desarrollada por el dictador Porfirio Díaz que arrebataba las tierras a los campesinos para entregárselas a los terratenientes y grandes compañías. Para 1910, cuando estalló la Revolución Mexicana, se estima que más del noventa por ciento de los campesinos carecían de tierras. Ese mismo año, se une a la causa de Francisco Madero, que quería acabar con la dictadura de Porfirio Díaz. Para lograrlo, Zapata lideró el Ejército Libertador del Sur, formado en su mayoría por indígenas de Morelos, con el que tomó Jojutla, Chinameca, Cuautla y Cuernavaca. Esto selló el triunfo de los revolucionarios sobre el régimen dictatorial. Sin embargo, cuando Madero llegó al poder en 1911, Zapata le retiró su apoyo debido a que no llevó a cabo la devolución inmediata de las tierras a los campesinos, sino que exigía el desarme del ejército zapatista. Cómo murió? Venustiano Carranza, quien gobernó desde 1914 a 1920, encargó al general Pablo González y a Luis Patiño a fraguar un plan para hacer creer a Zapata que el coronel Jesús Guajardo no reconocía su gobierno. Tras ganarse su confianza, el 10 de abril de 1919, el coronel Guajardo lo asesinó en la hacienda de Chinameca, en Morelos. El 16 de julio de 1920, Guajardo fue capturado en Monterrey y fusilado al día siguiente. Sin embargo, esto se debió a que días antes se había revelado en contra del presidente provisional Adolfo de la Huerta y no por el asesinato de Zapata. En honor al héroe y figura de la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata, en 1983 se creó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en la Selva Lacandona, en el estado Chiapas. El EZLN nació para demandar democracia, libertad, justicia y mejoras para los pueblos indígenas y campesinos de Chiapas y todo México. Su principal objetivo se basaba en la lucha de Emiliano Zapata, pues exigía la reivindicación de propiedad sobre las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas, así como un mejor reparto de la riqueza y la participación de los diferentes pueblos indígenas tanto en la organización de su estado (Chiapas) como del país. Su primera aparición pública fue hace 21 años, un 1 de enero de 1994. Desde entonces defienden los ideales revolucionarios de Zapata y se han convertido en un ejemplo para quienes luchan por el derecho a la tierra. En diciembre de 2014 se realizó la tradicional Cabalgata Nacional por el Centenario de la entrada de Francisco Villa y Emiliano Zapata a Ciudad de México. Allí estuvieron presentes los descendientes de ambos íconos de la Revolución Mexicana, quienes exigieron la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. 2

Referencias: 3

Propuestas: 4

5

6

Luis Alexis Barrientos Rodríguez Personaje Emiliano Zapata Descripción física: Hombre, moreno, mide 1.75m, su complexión es estándar, no es ni gordo ni delgado, tiene un bigote que lo haces distinguirse de otros personajes Descripción psicológica: Serio, con actitud de líder pero casi no socializa ya que la pérdida de sus padres lo hizo ser un poco apartado y distante de las personas para no encariñarse. Liberal. Descripción sociológica: Defensor de las tierras de los suyos, se viste como revolucionario siempre cargando un rifle y balas, anda a caballo y con un sombrero grande él siempre trabaja por lo que quiere conseguir. Conoces a este personaje? Qué hace? Lucha por la tierra dejándola en manos de los que la trabajan, levantándose contra todo aquel que quiera apoderarse solo por tener dinero Por qué? Desde muy joven él aprendió y vio lo que era trabajar la tierra y supo lo que era vivir de eso, por lo que al ver que aun eso poco que tenían lo indígenas de su pueblo como se les era arrebatado por ser gente de dinero comenzó a luchar por las tierras Su motivación: su gente o personas que vivían en la misma situación que el Su meta: entrega de tierras a indígenas y repartición a los necesitados Sus acciones: El nunca esperaba a que alguien más se levantara el mismo tomaba la batuta de líder y guiaba a muchos a levantarse en armas. Sus conflictos: El poder sobre las propiedades por parte de personas con dinero Sistemas representativos: su vestimenta su bigote y su sombrero Música sonido: indefinido 1