SOBRE ALGUNAS PLANTAS DE DISTRIBUCIÓN LATEPIRENAICA, SU COROLOGíA E INTERÉS BIOGEOGRÁFICO

Documentos relacionados
SOBRE ALGUNAS PLANTAS DE DISTRIBUCIÓN LATEPIRENAICA, SU COROLOGíA E INTERÉS mogeográfico

Regiones, provincias y sectores biogeográficos basados en la distribución de las plantas (taxones y fitocenosis)

NÚMEROS CROMOSÓMICOS PARA LA FLORA ESPAÑOLA

Lista Roja Cantábrica de Plantas Vasculares: Navarra

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Cómo afecta el calentamiento global a la flora de alta montaña: El proyecto GLORIA

ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

EL GÉNERO FESTUCA EN LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA EN ESPAÑA

NOTAS COROLÓGICAS SOBRE FLORA OROCANTABRICA

APORTACIONES COROLÓGICAS A LOS PTERIDÓFITOS DEL SISTEMA CENTRAL

Álvaro Izuzquiza. Director de la Galería de Flora de BiodiversidadVirtual.org Madrid (España)

2.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

El Relieve de España CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA El relieve de España

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

Luis VILLARl José Antonio SESÉl

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2013 TEMPERATURA

SOBRE UN HELIANTHEMUM PICOEUROPEANO, ENDÉMICO

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

La obra botánica del Dr. D. Pedro Montserrat Recoder o sesenta años de estudios pirenaico-cantábricos

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( )

SOBRE LA PRESENCIA DE FUMARIA MELILLAICA PUGSLEY (PAPAVERACEAE) EN MURCIA (ESPAÑA)

Llanura. Cabo. Golfo. Bahía. Península. El relieve de Castilla y León: Tierras llanas y montañas.

LA REGRESIÓN DEL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus, EN ESPAÑA: CONSECUENCIAS DEL ÚLTIMO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE

PROPUESTA DE EXAMEN DE GEOGRAFÍA PARA LAS PAEU DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (3) Opción A

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre junio-agosto ( )

Notas corológicas sobre la flora vascular de la provincia de Valladolid (España)

Ambrosia artemisiifolia L. (Asteraceae) en la provincia de Madrid Ambrosia artemisiifolia L. (Asteraceae) in the province of Madrid

Resumen climático del invierno de

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

Introducción a la geografía

Spiranthes spiralis (L.) Chevall. (Orchidaceae) en la ciudad de Madrid Spiranthes spiralis (L.) Chevall. (Orchidaceae) in the city of Madrid

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Los espacios geográficos de España

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre-enero-febrero ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre-enero-febrero ( )

CUADERNO DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

Observatorio Pirenaico de Cambio Climático (OPCC) Cooperación en materia de cambio climático de los 7 territorios CTP

Geografía: España física. Apuntes básicos para 3º de ESO. José Manuel Roás Triviño

LA FLORA DEL PIRINEO ARAGONÉS: BANCO DE DATOS Y ATLAS

Resumen climático del otoño 2017 en España

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE DICIEMBRE-FEBRERO DE Un trimestre ligeramente cálido y húmedo

EL RELIEVE DE ESPAÑA Y EL DE TU COMUNIDAD

GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA

174. NUEVOS TÁXONES PARA LA FLORA DE LA MONTAÑA PALENTINA (ESPAÑA)

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

U.D. 2; Componentes básicos y formas del relieve.

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

Erigeronto frigidi-festucetum clementei Quézel 1953

Mediterráneo. existen 3 subtipos. mediterráneo. seco. de Montaña. Mapa de los tipos de climas en España

Isoetes velatum subsp. asturicense

Isoetes velatum subsp. asturicense

NOTA COROLOGICA SOBRE LA FLORA DE HUELVA. II. B. CABEZUDO

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

LIBROS. Actualizado a: 07/06/2016. Total de elementos: 30

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

TEMA 2. EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA. IES Valle del Guadalope Curso

Fichas repaso GEOGRAFÍA DE ESPAÑA RELIEVE ESPAÑOL

NATURAL PASTURES CHARACTERISATION IN ARAGON (SPAIN)

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

Corología. Corología y conceptos relacionados 15/2/16. C.R.Z - Tema 2 /2015 C.R.Z/2015

Corología y conceptos relacionados

El estudio físico de España

FICHA DESCRIPTIVAS DE LOS HÁBITATS PRIORITARIOS Y DE INTERÉS COMUNITARIO PRESENTES EN LOS LIC TERRESTRES DE CANTABRIA

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2014 TEMPERATURA

Más plantas interesantes de los volcanes de Ciudad Real (España)

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

NÚMEROS CROMOSOMÁTICOS DE PLANTAS OCCIDENTALES,

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( )

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

El estudio físico de España

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

Unidad 4. Ficha de trabajo I

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Red Viaria / Ejes estratégicos La conexión con el entorno

ALGUNAS PLANTAS DEL MACIZO DE LA DEMANDA (LA RIOJA)

INFORME SOBRE LA NOTABLE IMPORTANCIA BOTÁNICA DEL MACIZO DE PEÑA PRIETA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

meseta acantiladas montañoso rectas Sistema Central Sistemas exteriores Sistema Ibérico Macizo Galaico Meseta Sierra Morena Los Pirineos

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

REALIZACION DE LA FLORA VASCULAR DE ANDALUCIA OCCIDENTAL. B. VALDÉS Departamento de Botánica, Facultad de Biología, Sevilla.

2. A la vista del mapa de extensión del roble: Señala cuáles son las provincias por las que se extienden las diferentes especies.

4.10. El balance hídrico

Capítulo 1. Parte A Cifras de la exportación en España

LA IMPORTANCIA DE CIERTOS ENCLAVES MADRILEÑOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010

Transcripción:

SOBRE ALGUNAS PLANTAS DE DISTRIBUCIÓN LATEPIRENAICA, SU COROLOGíA E INTERÉS BIOGEOGRÁFICO Luis VILlAR, Pedro MONTSERRAT & BegoñaGARCfA Instituto Pirenaico de Ecología, C.S.I.C. Apartado de Correos 64. E 22700 JACA (Huesca) Trabajo financiado con cargo al proyecto «Flora ibérica» [PB87-0434-C02-02j de la CICyT. L. VILLAR, P. MONTSERRAT & B. GARCfA (1990) Sobre algunas plantas de distribución latepirenaica, su corología e interés biogeográfico. Fontqueria 28: 33-38. Keywords. Endemism, Vascular plants, Chorology, Pyrenees, Cantabrian range. Abstract. The authors comment about sorne orophytic plants from the Pyrenees and neigh bouring mountains, and about their biogeographical interest. Many of thern which are considered Pyrenean endernics occur also on other ranges (Cantabrian or Iberian in Spain, Central Massif in France, SW Alps, etc. being thus better termed «late-pyreneans». Distribution rnaps of Asperula hirta Ramond and Echinospattum horridum (Vahl) Rothm, are also included. Resumen. Comentarios biogeográficos sobre algunas plantas, principalmente orófitas, consideradas endemismos del Pirineo hasta hace poco, pero que en realidad son latepirenaicas, puesto que presentan localidades en los montes Cantábricos, Sistema Ibérico, Macizo Central francés, Alpes sudoccidentales, etc. Adicionalmente, se incluyen los mapas de distribuci6n de Asperula hitta Ramond yechinospattum honidum (VahI) Rothm, INTRODUCCIÓN En los últimos años, los conocimientos científicos sobre la flora del Pirineo han progresado notablemente, gracias a numerosas tesis doctorales o a monografías; otro tanto puede decirse de otras cordilleras vecinas, como los montes cantábricos, Macizo Central francés, Alpes sudoccidentales, Sistema Ibérico, etc. En consecuencia, la Corología vegetal ha progresado y los firmantes participamos en varios proyectos internacionales o regionales (Atlas FloraeEuropaeae, ORCA, ICAFF, Asientos para un atlas corológico de la flora occidental). En este contexto hemos podido comprobar cómo la mayor parte de los límites de distribución atribuidos a especies orófitas han tenido que modificarse, de suerte que pocos grupos corológicos pueden considerarse definitivos. Aunque el endemismo es notable en el Pirineo y otorga a la cordillera una fuerte originalidad florística (SAlNZ OLLERO & HERNÁNDEZ BERMEJO, 1985), -tras los trabajos ya antiguos sobre este tema de BRAUN-BLANQUET (1948), CHOUARD (1948) o GAUSSEN & LEREDDE (1948), era necesaria una puesta al día; y en ese sentido van algunas publicaciones recientes como las de VIGO (1983), J. M. MONTSERRAT (1984), DUPlAS (1985), BAUDIERE & CAUWET-MARC (1986), VILLAR (1988), VILlAR & LAíNZ (1989), etc. Al elaborar un repertorio florístico de los endemismos de la cadena fronteriza (VILLAR & B. GARCfA, 1990) hasta el nivel subespecífico, hemos estimado que son exclusivos del Pirineo 174 táxones, que se distribuyen en 90 géneros y 34 familias; lo que representa de un modo aproximado el 5% del total de su flora vascular, si dejamos fuera de cómputo las numerosas micro especies de géneros apornícticos tales como Alchemilla;

34 Fontqueria, 28 (1990) Taraxacum O Hieracium. Para matizar estos datos, comentaremos algunas especies.iatepirenaicas, consideradas con frecuencia como endernismos del Pirineo, pero que alcanzan las cordilleras circundantes, siquiera en algunos puntos concretos. Su estudio corológíco preliminar suscita problemas biogeográfico-históricos; por ejemplo, en ciertos casos podríamos atisbar' las idas y venidas florísticas que antecedieron al fraccionamiento de sus áreas, junto con los climas topográficos o enclaves que permitieron su conservación (MONTSERRAT, 1980). 30 O' Gw :!!.v..~ MAPA 1 Asperulahirta Por otra parte, sus exigencias ecológicas actuales permiten descubrir afinidades con otras especies más extendidas, y la comparación con otros taxa de grupos corológicos afines puede explicar el efecto de los cambios climáticos sobre la flora y vegetación en ambos extremos del Pirineo, precisamente donde la influencia marítima amortiguó el efecto de las glaciaciones. De este modo destacan, como conservadoras de plantas pirenaicas, al oeste las Sierras de Cantabria-Andía(KUPFER, 1974; ASEG,INOLAZA, 1990) en el istmo pirenaico-cantábrico, y al este las Corbiéres, junto con otros montes del Pirineo oriental y Cataluña. Principalmente trataremos especies del dominio pirenaico-cantábrico y los Montes Vascos, con irradiación hacia la mitad norte peninsular o al Macizo Central francés, y en pocos casos hablaremos de especies que muestran poblaciones aisladas en lugares tan alejados como son los Alpes sudoccidentales, Córcega o la Sierra Nevada. Salvo indicación contraria, la nomenclatura se acomoda a Flora Europaea (TUTIN & al., 1964-1980) o a Flora Iberica (CASTROVIEJü & al., 1986, 1990). Especies or6fitas pirenaico-cantábricas En primer lugar, muchas especies consideradas como endemismos del Pirineo en alguno de los artículos citados alcanzan los Picos de 'Europa (señaladas con un asterisco *) o bien este último macizo y otros montes cantábricos, bien sea con localidades en los Montes

L. VILlAR, P. MONTSERRAT & B. GARCÍA - Plantas de distribución latepirenaica 35 Vascos o sin ellas, tal como atestiguan las investigaciones de ASEGINOLAZA et al., iaínz' &" colab., NAVA, RIVAS MARTINEZ & al. etc. (véanse referencias bibliográficas). Mencionaremos ahora: Ranuncu/usgouanii",Véase mapa en JAlAS & SUOMINEN (1989, 8: n Il1722). Aqui/egiapyrenalca, Mapa en JALAS & SUOMINEN (1989, 8: n ll 1925). Pirineo C-W, PaÍS Vasco, Portillo de Lunada y Estacas de Trueba, Sisymbtium austriacum subsp. chrysantum" Hugueninla tanacetifolia subsp. suffruticosa", Rara. Resedag/auca Saxífraga praetennlssa S. lntticata Lapeyr. (incl. S. nervosa Lapeyr.) S. aretioides Geumpyrenaicum Potentllla pyrenalca subsp,pyrenaica" Veronica nummularia Pedicularis gr. pyrenaica P. mixta" Galium pyrenaicum" Asperulahina (véase mapa 1) Valeriana pyrenalca Asterpyrenaeus" Leontodon duboisii" Li/ium pyrenaicum, N. España, Pirineos, Corbieres, Montagne Naire. Festuca es/da.citada también en los Cárpatos (KUPFER, 1. c.), donde parece muy rara. Festuca g/acia/is Especies pirenaico-ibéricas Un buen grupo de especies de la España caliza, principalmente oromediterráneas, están bien representadas en el Pirineo más continentalizado, el Alto Ebro (hasta Palencia y León), parte del Sistema Ibérico e incluso algún otro monte de la mitad' norte peninsular; son lostaxa ibero-pirenaicos (VILLAR, 1980), distribuidos por 10 que habíamos llamado arco riojano-navarro. Además de Arenaría tetraquetra subsp. tetraquetra, que alcanza la Sierra de Pela;podemos señalar: Herniaria latifolla subsp.lati/olia. Mapa en JAlAS & SUOMINEN (1983, 6: n ll 973). Cochleana aragonensis, Pirineo oscense, Navarra occidental, Moncayo. Mapa en J. M. MONTSERRAT (1984: 331) yen VOGT (1987: 418). Saxífraga cuneata,mapa en MATEO (1988: 15). Erodium glandulosum, Mapa en GUIITONNE:A.U & P. MONTSERRAT (1988: 592). Bupleurumangulosum Pirineo C y W, Montes Vascos y Portillo de Lunada, Lavanduloangustifolia subsp. pyrenaica Veronica'tenuifolia Asso. Mapa en IZCO & al. (1983: 173).. Valeriana longiflora. Mapa en FERNÁNDEZ CASAS & GAMARRA (1987: 31). Especies pírenaíco-vascas I No pocos endemismos del Pirineo central y occidental desbordan hacia el Oeste nuestra cordillera fronteriza, alcanzando algún monte vasco e incluso llegando a la provincia de Burgos. La más típica es Latltyrus vlvantii P. Montserrat, que se extiende desde el Valle de Ossau-Aspe hasta Álava, pero también en este grupo se encuentran: Petrocoptis pyrenalca, Mapa en JALAS & SUOMINEN (1986, 7: n ll 1024). Petrocoptis hispanica, Mapa en JALAS & SUOMINEN (1986, 7: n Il1029). Potentilla alchímilloídes. Llega al Portillo de Lunada. Genista teretifotia. Alcanza, desde Álava, algunos montes prepirenaicos (GIL PELEGRfN & G. MONTSERRAT,1988). Armeria pubinervis. Las Cormaspicoeuropeanas presentan introgresión cona. cantabrica, NIETO (1990: 719). Leucanthemum maximum. Desde el Pirineo oriental hasta el País Vasco.

36 Fontqueria, 28 (1990) Narcissus [acetanus Fernández Casas. Pirineo occidental, desde Somport hasta el País Vasco y Burgos. Mapa en URIBE-ECHEBARRÍA (1990: 58).. Especies del Pirineo ymontes del e-s de Francia Los montes del Prepirineo (Guara, CotieIla, Montsec, Turbón, etc.) comparten con los del Macizo Central francés, Cévennes, Causses, etc., una misma naturaleza caliza, elevada insolación, y además han sufrido durante siglos el fuego y pastoreo intensivos. Por ello, unas cuantas especies se circunscriben a dicha área, siendo la más genuina Echlnospartum horridum (Vahl) Rothrn. (véase mapa 2). Citaremos también, entre otras: MAPA 2 Edzinospartum horridum Arenaria /igericina. Causses, Andorra y Pirineo ori~ntal. Mapa en JAlAS & SUOMINEN (1983, 6: no 703).. Arenaria gr./ontqueri Cardona & J. M. Montserrat-hispida L. Mapa en JALAS & SUOMINEN (1983, 6: no 706-707). Cerastium alpinum varo squalidum (Ramond) Rico. Mapa en JALAS & SUOMINEN (1983, 6: n Q 870). Veronica prostrata subsp. scheereri. Pirineo central y Macizo Central francés; alcanza también Suiza y Alemania occidental. Campánula speclosa C.recta y C.tinifolia, Véase mapa en GESLOT & al. (1989). Senecio leucophyllus, Silicícola, endemismo del Pirineo oriental y el Vivarais(S de Francia). Otros grupos de especies a.) Pirineos, montes cantábricos y alguna localidad alpina. Algunas plantas orófitas son muy abundantes en el Pirineo, pero presentan poblaciones-satélite en los montes cantábricos o en los Alpes sudoccidentales: Arenariapurpurascens, Nivícola. Montes cantábricos y Pirineos; descubierta en los Alpes hace unos veinte años. Mapa en JAlAS & SUOMINEN, (1983, 6: n Q 675). Adonispyrenaica, Rara en los Alpes Marítimos, abunda en el Pirineo y muestra localidades aisladas en

L. VILLAR, P. MONTSERRAT & B. GARCfA - Plantas de distribución latepirenaica 37 los montes palentino-leoneses. Véase mapa en LAíNZ & colab, (1976: Iám, 1) y en JALAS & SUOMINEN (1989,8: n ll 1691). Potentlllanivalls, Las formas cantábricas se han descrito como subsp, asturica Font Quer & Guinea. Hormlnum pyrenaicum, Igualmente nlvícola,alpes occidentales, abunda en el Pirineo centro-occidental, loca Burgos y aparece muy localizada en los Picos de Europa. b.) Otras. Finalmente, citemos plantas como el Aconltum bumatii Gayer subsp. burnatii, muy localizada en el monte Oroel, cerca de Jaca, pero que también se da en Sierra Nevada y Alpes Marítimos (mapa en JALAS & SUOMINEN) 1989, 8: n01586); Papaver lapeyrousianum Gutterm., de la alta montaña pirenaica y nevadense; Veronica ponae, pirenaica y del Norte peninsular, pero que alcanza igualmente Sierra Nevada, o Gallum cometerhizon, silicícola y glareícola de la alta montaña pirenaica y de Córcega. CONCLUSIÓN Una vez más, el estudio de la flora pirenaica se enriquece por comparación con la de otras montañas que bordean la Depresión del Ebro; en efecto, algunas especies o comunidades reflejan, aunque muy localizadas, otros climas más extendidos en el pasado y que todavía persisten-ernás amlíos- en esos montes circundantes.. Tal como ya habíamos expresado (P. MONTSERRAT &VILLAR, 1972), estos ensayos de tipo biogeográfico orientarán con seguridad los estudios taxonómicos y ecogenéticos del futuro, facilitando la interpretación del microendernísmo por medio de disciplinas como la citotaxonornía, ecoflsiología, microclimatología topográfica, con biología floral y reproductiva, fenología, morfología adaptativa, etc. Agradecimientos. Los autores reconocen al padre M. Laínz la ayuda prestada para completar el mapa de Asperu/ahirta. Referencias bibliográficas ASEGINOLAZA, C. (1990) índices de semejanza y balances de intercambio florlsticos entre las comarcas naturales descritas para Alava, Guipúzcoa y Vizcaya. Est, Mus. Cienc. Nat. de ÁJava4: 69-75. ASEGINOLAZA, C., D. GÓMEZ GARCfA, X. LlZAUR, G. MONTSERRAT MARTf, G. MORANTE, M. R. SAlAVERRfÁ, P. M. URIBE-ECHEBARRfA & J. A. ALEJANDRE (1984) Catálogo flonstlco de ÁJavq, Vizcaya y Guipúzcoa, Vitoria. BAUDIERE, A. & A.-M. CAUWET-MARC (1986) Les endémiques pyrénéennes, spécialisation écologique et signification phytogéographique. In: Col/oqueintemationalde botaniquepyrénéenne: 269-286. Toulouse, BRAUN-BlANQUET, J. (1948) Les souches préglaciaires de la flore pyrénéenne. Coilect. Bot. (Barcelona} 2(1): 1-23. CASTROVIEJO, S., M. LAfNZ, G. LÓPEZ GONZÁLEZ, P. MONTSERRAT, F. MUÑOZ GARMENDIA, J. PAlVA & L. VILLAR (1986, eds.) FloraIberiea. Plantas vasculares de la Penlnsula Ibéricae Islas Baleares. Vol. L Lycopodlaceae-Papaveraceae, Madrid. CASTROVIEJO, S., M. LAINZ, G. LÓPEZ GONZÁLEZ, P. MONTSERRAT, F. MUÑOZ GARMENDIA, J. PAIVA & L. VILLAR (1990, eds.) FloraIberica. Plantasvasculares de la PenlnsulaIbéricae Islas Baleares. Vol. Il. Platanaceae-Plumbaginaceae (panim], Madrid. CHOUARD, P. (1948) Les élements géobotaniques constituant la flore du Massif du Néouvieille et des vallées que l'encadrent. Bull. Soco boto Fr. 96: 84-121, DUPIAS, G. (1985) Végétation des Pyrénées. Toulouse. FERNÁÑDEZ CASAS, J. & R. GAMARRA, (1987) Mapa 40. Valeriana longiflora WilIk. in J. FERNÁNDEZ CASAS (ed.) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 6. Fontqueria 14: 30 32. GAUSSEN, H. & C. LEREDDE (1948) Les endémiques pyrénéo-cantabriques dans la région centrale des Pyrénées. Bull. Soco boto Fr.96: 57 83.,, GESLOT, A., L. VILlAR & B. PALMA (1989) Chorologie des campanules pyrénéennes de la sous-section Heterophyl/a (Wit.) Fed. l/ Col. Int. Bot. Pir.-Cant. (en prensa). GIL PELEGRfN, E. & G. MONTSERRAT MARTf (1988) Notas sobre la distribución y ecología de Genista teretifolia Willk. Comunicación presentada al Simposi Int, de Botánica Plus Font Quer. Lérida, 7-10 sept. (en prensa). GRUBER, M. (1983) La station d'ecllinospartum hortidum (VahI) Rothm, de la Pene de Camous (Hautes Pyrénées). Revue de Comminges96: 139-143. GUITTONNEAU, G.-G. & G. MONTSERRAT MARTI (1988) Systématique, écologie et chorologie du genre Erodium sub-sect,petraea en Espagne. MonograflOJ delinst; Piro de Ecoiogia4: 589-596.

38 Fontqueria, 28 (1990) IZCO, J., A. MOLINA & F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ (1983) Veronica jabalambrensis Pau y V. tenuifolia Asso, dos táxones independientes. Lazaroa 5: 173-179. JALAS, J. & J. SUOMINEN (1983)Atlas Florae Europaeae, Vol. 6. Helsinkl, JAlAS,J. & J. SUOMINEN (1986)Atlas Florae Europaeae, Vol. 7. Helsinki. JALAS, J. & J. SU-OMINEN (1989)Atlas Florae Europaeae, Vol. 8. Helsinki, KÜPFER, P. (1974) Recherches sur les liens de parenté entre la flore orophile des Alpes et celle des Pyrénées. Bolssiera 23: 11.322,10 pi. WNZ, M. & cohibo (1976) Aportaciones al conocimiento de la flora Cántabro-astur, XI. Bol. Inst. Est. Asturianos22: 3-44. MATEO, G. (1988) Mapa 63. Saxifraga cuneata WilId. in J. FERNÁNDEZ CASAS (ed.) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 8. Fontqueria 17:15 17,30-36. MOLERO, J., J. PUJADAS & A. M. ROMO (1988) Noves dades corologiques i taxonomiques sobre la flora deis Prepirineus centrals catalans. Monografias delinst. Piro de Ecologla 4: 265 282. MONTSERRAT, J. M. (1984)Áreas y límites de distribución de algunas plantas pirenaicas. Coliect. Bot. (Barce lona) 15: 311 341. MONTSERRAT, P. (1980) Continentalidades climáticas pirenaicas. P. Cent. piro Blol. exp. 12: 63 83. MONTSERRAT, P. & L. VILLAR (1972) El endemismo ibérico. Bol. SOCo Brot., ser. 2, 46:503-527. NAVA, H. (1988) Flora yvegetación orófllade los Picos de Europa. Ruizia6: 1-243. NIETO FELINER, G. (1990)ArmeriaWilId. in CASTROVIEJO & al. (eds.) Flora Iberica. Plantas vasculares de la Penlnsula Ibérica e IslasBaleares. Vol. I1.Platanaceae-Plumbaginaceae (partim): 642-721. RIVAS-MARTfNEZ, S., T. E. DfAz, J. A. F. PRIETO, J. LOIOI & A. PENAS (1984)La vegetaclon de la alta montaña cantábrica. Los Picosde Europa. León. SAINZ OLLERO, H. & J. E. HERNÁNDEZ BERMEJO (1985) Sectorizaci6n Iitogeográflca de la Península Ibérica. Candollea 40(2): 485-508. TUTIN, T. G. & al. (1964, eds.) Flora Europaea I. Cambridge. TUTIN, T. G. & al. (1968, eds.) Flora Europaea 11.Cambridge. TUTIN, T. G. & al. (1972,eds.) Flora Europaea III. Cambridge. TUTIN, T. G. & al. (1976,eds.) Flora Europaea IV. Cambridge.. TUTIN, T. G. & al. (1980,eds.) Flora Europaea V. Cambridge. URIBE-ECHEBARRÍA, P. M. (1990) Algunos datos sobre el grupo Narcissus asturiensts-minor en el suroeste de Europa. EstudiosdelMuseode Ciencias Naturales de ÁJava 4: 49-61. VIGO, J. (1983) El poblament vegetal de la Vall de Ribes.Acta Bot. Barclnonensla 35: 3 793. VILlAR, L. (1980) Remarques chorologiques sur quelques plantes pyrénéennes. P. Cent. piro Blol. exp. 12: 85 99. VILlAR, L. (1988) El elemento endémico en la flora del Pirineo occidental español. Monograflas del IIIst. Piro de Ecologla 4: 371-381.... VlLLAR, L. & B. GARCfA (1990) Vers une banque de données des plantes vasculaires endémiques des Pyrénées.Acta biol.mont. 9: 261-274. YILLAR, L. & M.IAfNZ (1989) Plantes endémiques des Pyrénées occidentales et monts Cantabriques. Essai chorologique. JI Col.Int.Bot. Pir.-Cant. (en prensa). YOGT, R. (1987) Die Gattung Cochlearia L. (Cruciferae) auf der Iberischen Halbinsel. Miu. Bot. Staatssamtnl. Manchen 23: 393-421.