Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Documentos relacionados
Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

hormigón armado con programas de computación. Encargado de curso: Profesor Adjunto Arq. Ing. Carlos Ángel Geremia Ubicación en el Plan de Estudios:

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO Universidad Nacional De Rosario Programa de asignatura

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO Universidad Nacional De Rosario

resistentes Encargado de curso: Profesor Adjunto Arq. Ing. Carlos Ángel Geremia Ubicación en el Plan de Estudios:

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de asignatura. Resolución 145/08 C.D., Res 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S. Res. 230/11 CD

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de asignatura

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO Universidad Nacional De Rosario

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Secretaría Académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Carrera de Arquitectura. Plan 2008 (Texto ordenado Res. 849/09 CS) Curso 2013

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de asignatura. ARQUITECTURA Resolución 145/08 C.D.; 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S. Res.230/11CD

Programa de asignatura. Régimen de Cursado Tiempo de cursado Semanas de Cursado Período Lectivo Anual X 30 1º Cuatrimestre

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

MODALIDAD ACADÉMICA. Al menos 1 materia(s) del conjunto PAVII-DLC

MODELO DE CURRICULUM VITAE (Res. 956/09 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

POSADAS, CURSO TALLER: INGRESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

AÑO LECTIVO: 2015 MATERIA HISTORIA DE LA CULTURA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA/S TURISMO TURNO NOCHE RÉGIMEN SEMESTRAL SEMESTRE PRIMERO

Lineamientos orientadores para la construcción de un estado de situación de las carreras de profesorados en el marco de la ANFHE

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Sistemas de Gestión

PLAN DE ESTUDIOS DE ARQITECTURA UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA CUERPO ESPECIAL CORRESPONDIENTE A LA CARRERA ARQUITECTURA (A117)

Qué dice del diseño la enseñanza del diseño?

Título Univ./Facultad Año de Egreso Arquitecta Universidad católica de córdoba Título Univ./Facultad Año de Egreso

1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANALISIS Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN CICLO LECTIVO 2018

POR ELLO: EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO RESUELVE: ARTICULO 1º.-

PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Informe Anual 2011 Gestión Académica

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

EL DEVENIR DE LA GEOGRAFÍA EN LA CARRERA DE LICENCIADO EN TURISMO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Que la citada Escuela ha generado nuevas actividades que reúnen las características exigidas para ser consideradas CARRERAS DE ESTADO.

ACCIONES Y PROYECTOS DEL GABINETE PEDAGÓGICO DE LA FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

POTENCIALIDADES DE LA CIUDAD DE ROSARIO PARA EL DESARROLLO DE UN TURISMO ACCESIBLE 2012

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DERECHO I

MATERIAS POR SEMESTRES. Programa de Arquitectura/Universidad de Sonora 8º SEMESTRE

ARQUITECTURA. Título de grado: Arquitecto. Duración: 5 años 1/2 (cinco años y medio).

CARRERA: ABOGACIA FJM185 SEMINARIO: PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD

RESISTENCIA, 20 DIC 2016 RESOLUCIÓN Nº 920

Indicar si el lugar de residencia habitual del docente coincide con la localidad donde se desarrolla la carrera

FICHA DEL DOCENTE 1- DATOS PERSONALES

ACCEDE: análisis de contenidos y capacidades que los estudiantes disponen efectivamente. carreras de Arquitectura 16 de abril de 2008

DATOS PERSONALES RAGONESE,

CARRERA: Ingeniería Eléctrica

CRONOGRAMA Acreditación Apertura Presentación del Programa Integral de Urbanización del Barrio Ejército de los

Contenidos temáticos: UNIDAD 1: AYUDA HUMANITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO REGIMEN DE TRANSICION

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

ESPECIALIZACIÓN EN CONSERVACIÓN INTEGRAL Y REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Plan de Actividades Referida exclusivamente al cargo docente regular que ha mencionado

CURRICULUM VITAE - FERNANDO BARRIONUEVO AÑO 2009 CURRICULUM VITAE

POSADAS, 10 de mayo de 2013

Planificación de Cátedra

GRADO DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA. Fundamentos de Arquitectura.

Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo

Asignaturas: TEORÍAS TERRITORIALES, PLANEAMIENTO FÍSICO I y II. Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

1.4. ASIGNACIÓN DE FUNCIONES DOCENTES (RESOLUCIÓN 956/CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Nombre y Apellido. Eduardo Alfredo Traversi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, QUÍMICAS Y NATURALES

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA AUTORIZACIÓN DEFINITIVA POR DECRETO 1082 DEL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2005 PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA

Sandra Fulgueira

CURRICULUM VITAE.

Informe Anual 2011 Desarrollo Estudiantil

PROGRAMA AÑO LECTIVO: MATERIA ARQUITECTURA 3 . DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO . CARRERA/S ARQUITECTURA .

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina

FICHA DEL DOCENTE 1- DATOS PERSONALES

Transcripción:

CARRERA : Plan de Estudios: Año Académico: 2015-2016 Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS) ARQUITECTURA Resolución 145/08 C.D. y Resolución 713/08 C.S. Asignatura Optativa: Todos para una. Una para todos. Inclusividad arquitectónica Encargado de Curso Arq. César Altuzarra Ubicación en el Plan de Estudios: Código: Ciclo Básico X Ciclo Superior Área: Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico Subárea: Régimen de Cursado Tiempo de cursado Período Lectivo Módulo de 30 horas semestral X 1º Semestre X Módulo de 60 horas semestral 2º Semestre Módulo de 60 horas anual Anual Turno Tarde (13.30-19.00 hs.) X Noche (19.00-23.30 hs.) Sábado Carga Horaria (clases presenciales) Frecuencia Teoría (hs.) Práctica (hs.) Sub-Total Diaria Semanal 1 2 3 1º Semestre 10 20 2º Semestre Totales 30 OBJETIVOS MINIMOS SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS: Completar la oferta de formación general Aportar a la investigación y formación de conocimientos y recursos humanos. Aportar a la flexibilidad del sistema Reconocer las particularidades vocacionales del alumnado. Proporcionar espacios de formación académica a los avances del desarrollo disciplinar. Generar intereses de profundización disciplinar Orientar la formación de posgrado......... Firma Profesor Recibido Fecha Aprobado en reunión de Consejo Directivo de fecha:...

Composición del Equipo Docente a designar por el Consejo Directivo: Encargado de curso (profesor titular, asociado Profesor Adjunto Arq. César Altuzarra o adjunto) Jefe de trabajos prácticos Auxiliar de 2da. (auxiliar alumno) Arq. Juan Alegre Enzo Fratoni Equipo Docente complementario Apellido y Nombres Grado Académico Máx. Cargo Dedicación Actividad Bella Marcelo Arquitecto JTP Semi Cantidad mínima y máxima de alumnos admisible para el dictado de la asignatura Mínimo 10 Máximo 30 Requerimientos de espacio y equipamiento Requerimientos de aulas, talleres, proyectores multimedia, audio, video, web, etcétera (detallar) Se requiere un aula con tableros para desarrollar tareas de corrección según modalidad de taller. Se dictarán clases teóricas utilizando equipos de proyección. Régimen de Correlatividades Requisitos Académicos Mínimos para acceder al Cursado de la Asignatura a) De Asignaturas Correlativas Anteriores Condición Análisis Proyectual 1 Aprobada Materialidad II Estática y Resistencia de Materiales Historia de la Arquitectura I Geometría Descriptiva Expresión Gráfica II Régimen de Promoción y ización (de acuerdo con Res. 109/04 CD y 110/04 CD) Requisitos Mínimos de Cursado (en %) Condición del Alumno para Trabajos Trabajos Otros Evaluaciones el Examen Final Asistencia Prácticos Entregados Prácticos Aprobados Parciales (especificar) Aprobadas Promoción 80% 100% 100% 1 ización Escala de Calificaciones Nota Concepto 1 Reprobado 2,3, 4 y 5 Insuficiente 6 Aprobado 7 Bueno 8 Muy Bueno 9 Distinguido 10 Sobresaliente

OBJETIVOS GENERALES Formar recursos humanos con responsabilidad social Repensar el ejercicio de los Derechos Humanos en relación a la libertad de movimiento, acceso, transporte, educación, trabajo y esparcimiento de todos los actores sociales. OBJETIVOS PARTICULARES Reflexionar sobre el hecho proyectual incorporando en el proceso a los destinatarios y el reconocimiento a los mismos y sus necesidades como requisito indispensable en la tarea del arquitecto Estimular en los alumnos la sensibilidad social para detectar, corregir y proponer proyectos que promuevan la inclusividad urbana y arquitectónica Reconocer la problemática concreta a través de las personas que experimentan las limitaciones y la segregación FUNDAMENTACION ANTECEDENTES Desde el comienzo de sus actividades en 1995, la cátedra de Materialidad a cargo del arquitecto Panvini incorpora en su dictado la temática sobre barreras arquitectónicas. Cada año cientos de alumnos desarrollaron una producción académica comprobable y fue un tema de constante preocupación siendo prueba de ello las siguientes actividades: CONGRESOS - 2º Jornadas Nacionales de Accesibilidad Urbana y Edilicia. 12 y 13 de Diciembre de 2005. U.N.R. Municipalidad de Rosario. ONGS- Disertación. Exposición trabajos del taller. CONCURSOS - Concurso de anteproyectos para alumnos sobre la eliminación de barreras físicas urbanas y edilicias Centro Universitario Rosario UNR Construcción y Equipamiento de Obras Universitarias.09/08/2006 CONVENIOS - Convenio de Cooperación Académica para la Supresión de Barreras Arquitectónicas en Escuelas, suscripto entre el Ministerio de Educación de Pcia. de Santa Fe y la Cátedra de Materialidad I,II y III Arq. H. Panvini FAPyD UNR. Resolución Nº 076/2007 C.D.Año 2007 - La Seguridad como Variable Proyectual. Cátedra Taller de Materialidad III, Arq. Horacio Panvini Secretaría de Derechos Humanos y Subsecretaría para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS) Exposición de paneles realizados por la cátedra. 13/08/2007 - Convenio con PAMI para la supresión de barreras arquitectónicas en edificios de la institución en la ciudad de Rosario 2009 Como herederos de una tradición que lleva casi 20 años tres docentes de la mencionada cátedra integran los siguientes proyectos de extensión: PROYECTOS DE EXTENSIÓN - Una para todos, todos para una. Ciudad de ricos corazones. 5º Convocatoria Proyecto de Extensión 2012. PROGRAMAS DE EXTENSIÓN - Con-ciencias en Movimiento. La ciudad del Nosotros 1º Convocatoria Programa Integrando 2013 Ambos proyectos son dirigidos por el arquitecto Alegre quien tuvo a su cargo el dictado de la clase teórica de barreras arquitectónicas a partir del año 2003 e integrados por el arquitecto Altuzarra y el arquitecto Bella.

CONCEPTOS FUNDANTES A partir de la experiencia académica y los trabajos realizados creemos que las montañas, los ríos, los mares, son barreras naturales que la humanidad ha debido enfrentar y que en su afán de avanzar, de conocer, de comunicarse, túneles y puentes fueron construidos y medios de transporte fueron desarrollados de manera que todas esas barreras se derribaron y hoy no son obstáculos insalvables. La inteligencia humana aplicada generó tecnologías que lo permitieron. Sin embargo al mismo tiempo que se generaban espacios y medios de comunicación e integración, en las ciudades, los espacios urbanos y edilicios, generaron barreras que impiden las actividades, la independencia y la igualdad de derechos de todos sus ciudadanos. El libre movimiento, el acceso a los edificios con fines laborales, educativos o de esparcimiento no es patrimonio de todos. Entonces queda claro que el diseño de las ciudades se basa en seres humanos que no envejecen ni se enferman, que no se accidentan, que son siempre jóvenes en plenitud física, sin restricciones motrices o sensoriales de ningún tipo. Creemos que es hora de cambiar ese paradigma y así desde el ámbito de la Facultad de Arquitectura contribuir con la formación de profesionales que se integren al medio conscientes de las necesidades y derechos de los destinatarios que van a usar, disfrutar o padecer los espacios y edificios por ellos diseñados. Por lo tanto conocer la necesidad para proponer soluciones a los problemas que tenga un edificio, pero sobre todo visualizar a los destinatarios como seres concretos y no como entes abstractos es el doble objetivo del presente proyecto. Las barreras naturales ya estaban, las urbanísticas y arquitectónicas son creaciones humanas y deben ser derribadas allí donde se generan, en nosotros. Como consecuencia de nuestro trabajo de extensión creemos en la construcción del conocimiento a partir del reconocimiento del otro y su saber. Ya que más allá de las teorías previas y el conocimiento académico fueron las vivencias del equipo docente y de los alumnos las que enriquecieron y distinguieron el trabajo realizado. De manera tal que en ése ida y vuelta del respeto a la diferencia se realiza un aprendizaje como resultado de una construcción conjunta. CONTENIDOS TEMÁTICOS 1) Análisis e interpretación de normativas locales, nacionales e internacionales. De la ortopedia edilicia a la integración total: Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de la Naciones Unidas (1948) - Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Naciones Unidas (2006) Resolución 48/96 Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (marzo 1994) Resolución 48/99 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1994) Ley 24.314 Accesibilidad de personas con movilidad reducida. Modificación de la ley 22.431 Sistema de Protección Integral de los discapacitados (1994) 2) Arquitectura para la integración. Proyectos con-sentidos. Estudio de casos: Plan Nacional de Accesibilidad Análisis de caso Concepto de Accesibilidad Movilidad Visitabilidad Barreras Físicas Barreras en la Comunicación Barreras en el Transporte Concepto de Ajuste Razonable Concepto de Discapacidad 3) Detección de conflictos y propuesta arquitectónica para integrar a todos los actores sociales Propuestas de Intervención en espacios urbanos o edilicios- Adentro y afuera- El paradigma social- Barreras físicas y simbólicas- El otro como un distinto con iguales derechos- La arquitectura como herramienta de integración o segregación- El destinatario de la obra de arquitectura- Reproducción o renovación social DESCRIPCION ACTIVIDADES DE CATEDRA a) Programación: Clase 1: Presentación de la materia, definición de objetivos y metodología de trabajo Teoría, Barreras Arquitectónicas y Urbanas Conformación de equipos Elección de Espacios de Trabajo Clase 2: Taller Trabajo de campo en lugares de intervención (relevamiento físico y situacional)

Clase 4: Taller Clase 3: Teoría Diferentes enfoques de la discapacidad, recorrido histórico Taller - Trabajo de campo en lugares de intervención (interrelación y entrevistas con usuarios) Clase 4: Teoría Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad - Taller Trabajo de campo en lugares de intervención (interrelación y entrevistas con usuarios) Clase 5: Teoría Normativas municipales, aplicación de la ley Nacional, Decretos y Ordenanzas Taller Clase 6: Evaluación Parcial - Taller Clase 7: Taller Invitado/a (Mariel Massari o Sebastián Rositto) Clase 8: Reflexión Crítica Relación entre la teoría aportada y la experiencia adquirida Clase 9: Recuperatorio Taller Clase 10: Entrega Trabajo Práctico Final Se aclara que está contemplada la participación de invitados para la presentación de clases teóricas, en la búsqueda de la integración interdisciplinaria cuya fecha será adaptada en el calendario. Y que la estructura general de las clases obedece a la modalidad de taller, con una teoría de base, un trabajo de campo y correcciones y exposición parcial de los trabajos. Asimismo se plantea el objetivo de construir un cuerpo teórico a partir de la relación establecida entre los alumnos y los destinatarios del proyecto de intervención, que complemente el saber con que cuenta el cuerpo docente de la materia con el saber de los sujetos destinatarios. b) Guía de actividades: 1) Elección del espacio de intervención 2) Relevamiento físico y desarrollo de documentación gráfica 3) Encuentros y entrevistas con las personas usuarias del espacio a intervenir 4) Análisis de la información obtenida 5) Elaboración de propuestas de intervención 6) Presentación en formato gráfico y digital del trabajo desarrollado BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica Ley Nacional 24314 Año de Edición 1994 1

Bibliografía Complementaria Manual de Accesibilidad Arq. Claudio Bernardelli CONADIS Año de Edición 1 Pautas y exigencias para un proyecto arquitectónico de inclusión Dirección General de Obras Particulares - Municipalidad de Rosario Municipal de Rosario Año de Edición 2007 2 6 15.3 Otras Fuentes de Información Las Ciudades Invisibles Italo Calvino Minotauro Año de Edición 1995 1 Espacio Libre de Barreras Lidia Figini Nobuko Año de Edición 2006 Lo urbano y lo humano Silvia Coriat Librería Técnica CP67 Año de Edición 2003 Guía Operativa de Accesibilidad para proyectos de Desarrollo Urbano con Criterios de Diseño Universal Eduardo Alvarez y Verónica Camisao Banco Interamericano de Desarrollo- BID Año de Edición 2004 Pensar la Arquitectura

Varios Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - FADU Año de Edición 2000 Housing Choices for Canadian with Disabilities Canada Mortgage and Housing Corporation Año de Edición 1992 La Administración local en la supresión de barreras arquitectónicas Varios Federación Española de Municipios y Provincias Año de Edición 1991 Revista SUMMA + Nº 42 y 125 Año de Edición Año de Edición Análisis y Discusión del Plan Integral de Movilidad Instituto de Estudios de Transporte. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura UNR Hacia una Nueva Cultura de Movilidad Sustentable Municipalidad de Rosario Año de Edición 2010 Año de Edición 2011 Argentina Urbana. Lineamientos Estratégicos para una Política Nacional de Urbanización Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios

Accesibilidad e integración: una mirada crítica a la arquitectura social Nigro - Rodríguez - Ducasse - Sergent Nobuko Año de Edición 2008 1 Pedagogía del Oprimido Paulo Freire Siglo Veintiuno Año de Edición 2014 1 El Conocimiento Humano Bertrand Russell Hyspamérica Ediciones Año de Edición 1984 1 Las estrategias de la Reproducción Social Pierre Bourdieu Siglo Veintiuno Año de Edición 2014 1 Sociología del Renacimiento Alfred Von Martin Fondo de Cultura Económica Año de Edición 1981 1