SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SALUD

Documentos relacionados
A N T E C E D E N T E S

A N T E C E D E N T E S

EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE YUCATÁN

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO

62 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de febrero de 2017 SECRETARIA DE SALUD

ÓRGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TAMAULIPAS RESPONSABLE SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

ÓRGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TAMAULIPAS RESPONSABLE SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

4 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 10 de febrero de 2017 SECRETARIA DE SALUD

A N T E C E D E N T E S

Página 2 Periódico Oficial No. 48 Quinta Sección, Diciembre 2 del 2015

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SALUD

Secretaría General de Gobierno

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO

CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL

SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE SALUD

ÓRGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TAMAULIPAS RESPONSABLE SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

II. 01-CM-AFASPE-YUC/2016

Martes 3 de julio de 2018 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 19 SECRETARIA DE SALUD

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SALUD

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SALUD

TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SALUD

Secretaría General de Gobierno

ÓRGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TAMAULIPAS RESPONSABLE SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO

02-CM-AFASPE-BCS/2017

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SALUD

A N T E C E D E N T E S

EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE AGUASCALIENTES,

TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SALUD

ÓRGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TAMAULIPAS RESPONSABLE SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

ÓRGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TAMAULIPAS RESPONSABLE SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

Página 2 Periódico Oficial No. 49 Quinta Sección, Diciembre 7 del 2016

ORGANO DE DIFUSION OFICIAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS COPIA SIMPLE

Reporte general de avance de indicadores, por entidad federativa y programa. Ejercicio 2017

Reporte general de avance de indicadores, por entidad federativa y programa. Ejercicio 2015

Informe Junta de Gobierno Planeación

Informe Junta de Gobierno Planeación

Tomo 96 Colima, Col., Sábado 14 de Mayo del año 2011; Núm. 23; pág. 2. CONVENIO

Reporte general de avance de indicadores, por entidad federativa y programa. Ejercicio 2016

Tomo 96 Colima, Col., Sábado 14 de Mayo del año 2011; Núm. 23; pág. 30. CONVENIO

Informe Junta de Gobierno Planeación

F o l l e t o A n e x o a l P e r i ó d i c o O f i c i a l. Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chihuahua

MEDIO DE DIFUSION DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO. Registro Postal PP-Ags Autorizado por SEPOMEX} SEGUNDA SECCION

TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SALUD

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016

Reporte de indicadores PAT por en dad federa va, programa y ac vidad general, vinculados al Convenio AFASPE. Ejercicio 2017

A N T E C E D E N T E S

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016 TRIMESTRE: ABRIL-JUNIO REPORTE DE SEGUIMIENTO

A N T E C E D E N T E S

Gobierno del Estado de Puebla

Tomo 101, Colima, Col., Sábado 09 de Abril del año 2016; Núm. 21, pág. 2. CONVENIO

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016 TRIMESTRE: ENERO-MARZO REPORTE DE VALIDACIÓN

Página 2 Periódico Oficial No. 1 Extraordinario, Noviembre 4 del 2014

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2018 SEGUNDO TRIMESTRE Y ACUMULADO PRELIMINAR

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 14 DE JULIO DE 2014 Y E LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 9 DE ABRIL DE 2015.

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2018 PRIMER TRIMESTRE

ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TAMAULIPAS RESPONSABLE SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

Norma para armonizar la presentación de la información adicional del Proyecto del Presupuesto de Egresos

lunes 26 de septiembre de 2016

Reporte general de avance de indicadores, por en dad federa va y programa. Ejercicio 2017

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2019 MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS REPORTE MIR INICIAL

SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO FASSA 2016

Secretaría de Finanzas y Administración Dirección General de Egresos Dirección de Presupuesto

36 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 12 de mayo de 2016

Acta de conformación del Comité Local de Salud. Diagnóstico Local de Salud. Formato SIS-SS-ORG-COM-CAP. Formato SIS-SS-ORG-COM-CAP

Fortalecer la operación de los servicios de salud a través de la administración de recursos humanos con plazas regularizables.

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2017 CUARTO TRIMESTRE Y ACUMULADO

Gobierno del Estado de Zacatecas

PERIODICO O F ICIAL I N D I C E. DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO Fundado en 1867

Publicación electrónica

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2016 SEGUNDO TRIMESTRE PROGRAMA PRESUPUESTARIO

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2016 PRIMER TRIMESTRE PROGRAMA PRESUPUESTARIO

PERIODICO OFICIAL C O N T E N I D O DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO

DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración M A T R I Z RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

A N T E C E D E N T E S

Tamazula de Gordiano Jalisco Comité de Salud Propuesta de Plan de Trabajo C.D. MIGUEL ANGEL MERCADO OCHOA DIRECTOR DE SALUD H. AYUNTAMIENTO TAMAZULA

A N T E C E D E N T E S

SWIPPSS-2016 Pagina 1/6

Martes 3 de julio de 2018 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) SECRETARIA DE SALUD

Reporte de Avance de Indicadores AFASPE, Ejercicio 2014

Reporte general de avance de indicadores, por en dad federa va y programa. Ejercicio 2016

MEDIO DE DIFUSION DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO. Registro Postal PP-Ags Autorizado por SEPOMEX} SEGUNDA SECCION

ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TAMAULIPAS RESPONSABLE SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

INFORME DE TALLADO POR ACCION CON LA META COMPROMETIDA NOMBRE DEL PROGRAMA ACCION META AVANCE

REGISTRO DIARIO DE PACIENTES EN CONSULTA EXTERNA

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR: PROGRAMAS Y MODELOS EN APOYO AL ADULTO MAYOR

SERVICIOS DE SALUD DE NAYARIT. Informe Junta de Gobierno Planeación

SECRETARIA DE TURISMO

ÓRGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TAMAULIPAS RESPONSABLE SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O TERCER TRIMESTRE 2014 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DE SALUD E0111 Prevención y Control de

SECRETARIA DE SALUD DE HIDALGO

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 TRIMESTRE: OCTUBRE-DICIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO

Transcripción:

Lunes 4 de marzo de 206 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SALUD SEGUNDO Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Puebla. SEGUNDO CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SUSCRITO EL 3 DE ENERO DE 205, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO, POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA", REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES; EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDÁN, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA PARTE, EL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ LA ENTIDAD, POR CONDUCTO DEL C. NEFTALÍ SALVADOR ESCOBEDO ZOLETTO, SECRETARIO DE SALUD Y DIRECTOR GENERAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA CON LA PARTICIPACIÓN DEL C. ROBERTO RIVERO TREWARTHA, SECRETARIO DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN, EL C. JOSÉ MARIO MÁRQUEZ AMEZCUA, SUBSECRETARIO DE SERVICIOS DE SALUD DE LA SECRETARÍA DE SALUD Y COORDINADOR DE SERVICIOS DE SALUD DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA Y EL C. ÁNGEL PATIÑO RODRÍGUEZ, ENCARGADO DE DESPACHO DE LA SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA SECRETARÍA DE SALUD Y DE LA COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA, CONFORME A LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES: ANTECEDENTES I. Con fecha 3 de enero de 205, LA SECRETARÍA y LA ENTIDAD, celebraron el CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar recursos presupuestarios federales e insumos federales a LA ENTIDAD, a fin de coordinar su participación con el Ejecutivo Federal, en términos de los artículos 9 y 3, apartado B de la Ley General de Salud, que permitan a LA ENTIDAD, la adecuada instrumentación, así como fortalecer la integralidad de las acciones de Prevención y Promoción de la Salud, documento que en adelante se denominará CONVENIO PRINCIPAL. II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del CONVENIO PRINCIPAL, las partes acordaron lo que a la letra dice: que el presente Convenio Específico podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano de difusión oficial de LA ENTIDAD. III. Con fecha 4 de mayo de 205, LA SECRETARÍA y LA ENTIDAD, celebraron el Convenio Modificatorio al Convenio Específico en Materia de Ministración de Subsidios para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, con el objeto de modificar los numerales 2 y 3 del apartado de Declaraciones de LA SECRETARÍA, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta; así como los Anexos, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del CONVENIO PRINCIPAL. IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo sucesivo LOS PROGRAMAS, modificar los numerales 6, 7 y 8 del apartado II Declaraciones

2 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 4 de marzo de 206 de LA ENTIDAD, las Cláusulas Primera, Segunda y Sexta, así como los Anexos 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del CONVENIO PRINCIPAL, con la finalidad de ajustar los montos de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados a LA ENTIDAD. DECLARACIONES I. LA SECRETARÍA, por medio de su representante, declara: II. III. I.. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el CONVENIO PRINCIPAL. LA ENTIDAD, por medio de su representante, declara: II.. Que se reproducen y ratifican las declaraciones, 2, 3, 4, 5, 9 y 0 insertas en el CONVENIO PRINCIPAL. Las partes declaran conjuntamente: III.. Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del presente instrumento. III.2. Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar los numerales 6, 7 y 8 del apartado II Declaraciones de LA ENTIDAD, las Cláusulas Primera, Segunda y Sexta, así como los Anexos 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del CONVENIO PRINCIPAL, para quedar como sigue: II. DECLARA LA ENTIDAD : 6. Neftalí Salvador Escobedo Zoletto, Secretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, suscribe el presente Convenio de conformidad con lo dispuesto en los artículos 3, 0, párrafo segundo, 4 párrafo primero, 9, 43 y 60 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla; 2 y 7 fracción I de la Ley de Entidades Paraestatales del Estado de Puebla; 8o. fracción II y 5 fracción I del Decreto del H. Congreso del Estado que crea el Organismo Público Descentralizado denominado Servicios de Salud del Estado de Puebla, 4 fracción I, 8 y 0 fracción IV del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud; 4 fracción II, 9 y fracción XXIII del Reglamento Interior del Organismo Público Descentralizado denominado Servicios de Salud del Estado de Puebla, cargo que se acredita con la copia de su nombramiento emitido por el Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla. 7. Ángel Patiño Rodríguez, Encargado de Despacho de la Subsecretaría de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud y de la Coordinación de Administración y Finanzas de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, asiste al Secretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, en términos de lo dispuesto por el último párrafo del artículo 8o. del Decreto del H. Congreso del Estado, que crea el Organismo Público Descentralizado denominado Servicios de Salud del Estado de Puebla ; los artículos 4 fracción II, 5, y 2 fracción XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud; 4 fracción III inciso D), 5 fracción XIX y 26 del Reglamento Interior del Organismo Público Descentralizado denominado Servicios de Salud del Estado de Puebla. 8. José Mario Márquez Amezcua, Subsecretario de Servicios de Salud de la Secretaría de Salud y Coordinador de Servicios de Salud de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, asiste al Secretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, en términos de lo dispuesto por el último párrafo del artículo 8o. del Decreto del H. Congreso del Estado que crea el Organismo Público Descentralizado denominado Servicios de Salud del Estado de Puebla, los artículos 4 fracción III, 5, y 3 fracción XXI del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud y 4 fracción III inciso B), 5 fracción XIX, 7 fracción XIV, del Reglamento Interior del Organismo Público Descentralizado denominado Servicios de Salud del Estado de Puebla.

Lunes 4 de marzo de 206 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 3 No. PRIMERA.- UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN CLAVE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO 30 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Promoción de la Salud y Determinantes Sociales MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA" (Pesos) PRESUPUESTARIOS ES ES P 04,605,555.00 0.00,605,555.00 2 Entornos y Comunidades S 037 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física P 04, U 008 3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 Subtotal: 4,605,555.00 0.00 4,605,555.00 36 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) U 009,000,000.00 0.00,000,000.00 U 009 0.00 57,5.00 57,5.00 Subtotal:,000,000.00 57,5.00,057,5.00 33 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL Salud Mental P 04 700,000.00 0.00 700,000.00 Subtotal: 700,000.00 0.00 700,000.00 35 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Seguridad Vial P 04,500,000.00 0.00,500,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables P 04 0.00 0.00 0.00 Subtotal:,500,000.00 0.00,500,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA Prevención y Control del Cáncer de la Mujer P 07 6,724,775.92 0.00 6,724,775.92 2 Salud Materna y Perinatal S 20, P 07, U 007 4,54,3.24 0.00 4,54,3.24 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes P 07 3,37,498.55 0.00 3,37,498.55 P 07 4,370,342.00 0.00 4,370,342.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género P 07 4,329,233.00 0.00 4,329,233.00 6 Igualdad de Género en Salud P 07 0.00,772.0,772.0 Subtotal: 33,309,962.7,772.0 33,3,734.8 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES Prevención y Control de la Rabia Humana U 009 25,689.54,400,597.00,426,286.54 2 Prevención y Control de la Brucelosis U 009 00,000.00 0.00 00,000.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis U 009 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores U 009 3,083,992.58 3,27,42.55 6,30,44.3 5 Prevención y Control del Paludismo U 009 98,669.00 8,700.00 207,369.00 6 Eliminación de la Oncocercosis U 009 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán U 009 65,500.00 0.00 65,500.00 U 009 0.00 0.00 0.00 U 009 40,000.00 0.00 40,000.00 0 Prevención y Control de la Diabetes U 008 2,042,68.00 0.00 2,042,68.00 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular U 008 3,653,706.00 0.00 3,653,706.00

4 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 4 de marzo de 206 2 Atención del Envejecimiento U 008 0.00 0.00 0.00 3 Prevención, Detección y Control de los U 009 57,955.50 0.00 57,955.50 Problemas de Salud Bucal 4 Prevención y Control de la U 009 33,050.00 48,50.00 479,200.00 Tuberculosis 5 Eliminación de la Lepra U 009 0.00 0.00 0.00 6 Atención de Urgencias U 009 400,000.00 0.00 400,000.00 Epidemiológicas y Desastres 7 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera U 009 250,000.00 0.00 250,000.00 Subtotal: 0,449,80.62 4,774,868.55 5,224,049.7 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA Respuesta al VIH/SIDA e ITS P 06 50,690.00 2,300,707.46 2,45,397.46 Subtotal: 50,690.00 2,300,707.46 2,45,397.46 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Vacunación Universal E 036 3,948,555.00 86,257,739.50 90,206,294.50 2 Salud para la Infancia y la P 04 60,848.00 0.00 60,848.00 Adolescencia 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia P 04 883,488.00 0.00 883,488.00 Subtotal: 5,433,89.00 86,257,739.50 9,69,630.50 Total de recursos federales a ministrar a "LA ENTIDAD" 57,49,279.33 93,392,598.6 50,54,877.94 SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento, LA SECRETARÍA ministrará a LA ENTIDAD recursos federales hasta por la cantidad de $50,54,877.94 (ciento cincuenta millones quinientos cuarenta y un mil ochocientos setenta y siete pesos 94/00 M.N.), con cargo al presupuesto de LA SECRETARÍA, para la realización de las intervenciones que contemplan LOS PROGRAMAS. Los recursos presupuestarios federales por un monto de $57,49,279.33 (cincuenta y siete millones ciento cuarenta y nueve mil doscientos setenta y nueve pesos 33/00 M.N.) se radicarán a la Secretaría de Finanzas y Administración de LA ENTIDAD, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma determine, informando de ello a LA SECRETARÍA. Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se ministrarán conforme al calendario establecido en el Anexo 3. Los recursos presupuestales federales que ministre LA SECRETARÍA a LA ENTIDAD definidos como insumos federales, por un monto total de $93,392,598.6 (noventa y tres millones trescientos noventa y dos mil quinientos noventa y ocho pesos 6/00 M.N.) serán entregados directamente a los Servicios de Salud del Estado de Puebla, y serán aplicados, de manera exclusiva, en LOS PROGRAMAS señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento. SEXTA.- II. Entregar a LA SECRETARÍA, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados que tienen a cargo cada uno de LOS PROGRAMAS, los certificados del gasto que se obtengan del SIAFFASPE, respecto de la comprobación del gasto de los recursos presupuestarios federales ministrados, así como de los reintegros a la Tesorería de la Federación que realice LA ENTIDAD, elaborados y validados por el titular de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, o por aquel servidor público en quien éste delegue dichas funciones, conforme a la normatividad aplicable en LA ENTIDAD.

ANEXO 2 CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, EL EJECUTIVO, POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA, Y EL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA, POR CONDUCTO DE LA ENTIDAD. Identificación de fuentes de financiamiento de LOS PROGRAMAS en materia de Salud Pública. 30 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2 Entornos y Comunidades 3 Alimentación y Actividad Física No. SPPS/INTERVENCIONES CASSCO CAUSES PRORESPPO ORIGEN DE LOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 2 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD CONSEG PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO,605,555.00 0.00,605,555.00 7,368,778.0 0.00 0.00 7,368,778.0 0.00 0.00 0.00 8,974,333.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,000,000.00 ES 4,605,555.00 0.00 4,605,555.00 7,368,778.0 0.00 0.00 7,368,778.0 0.00 0.00 0.00 2,974,333.0 PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) SPPS/INTERVENCIONES CASSCO CAUSES 36 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA PRORESPPO ORIGEN DE LOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 2 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD CONSEG PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO,000,000.00 0.00,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 ES,000,000.00 0.00,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00,000,000.00 Lunes 4 de marzo de 206 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 5

33 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL ORIGEN DE LOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 2 PROGRAMA SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD No. DE ACCIÓN ESPECÍFICO CASSCO CAUSES PRORESPPO CONSEG PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO Salud Mental 0.00 700,000.00 700,000.00 57,600.00 0.00 0.00 57,600.00 0.00 0.00 0.00 757,600.00 ES 0.00 700,000.00 700,000.00 57,600.00 0.00 0.00 57,600.00 0.00 0.00 0.00 757,600.00 35 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ORIGEN DE LOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 2 PROGRAMA SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD No. DE ACCIÓN ESPECÍFICO CASSCO CAUSES PRORESPPO CONSEG PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO Seguridad Vial,500,000.00 0.00,500,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00,500,000.00 2 Prevención de 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Accidentes en Grupos Vulnerables ES,500,000.00 0.00,500,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00,500,000.00 6 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 4 de marzo de 206

L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA ORIGEN DE LOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 2 PROGRAMA SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD No. DE ACCIÓN ESPECÍFICO CASSCO CAUSES PRORESPPO CONSEG PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO Prevención y 0.00 6,724,775.92 6,724,775.92 38,255,509.20 0.00 0.00 38,255,509.20 0.00 0.00 0.00 44,980,285.2 Control del Cáncer de la Mujer 2 Salud Materna 0.00 4,54,3.24 4,54,3.24 6,663,883.87 0.00 0.00 6,663,883.87 0.00 0.00 0.00 3,77,997. y Perinatal 3 Salud Sexual y,783,035.45,588,463.0 3,37,498.55,820,5.00 0.00 0.00,820,5.00 0.00 0.00 0.00 5,92,009.55 Reproductiva para Adolescentes 4 Planificación 2,07,66.52 2,352,725.48 4,370,342.00 0,045,045.04 43,543,423.7 0.00 53,588,468.2 0.00 0.00 0.00 57,958,80.2 Familiar y 5 Prevención y 560,600.00 3,768,633.00 4,329,233.00,560,090.46 0.00 0.00,560,090.46 0.00 0.00 0.00 5,889,323.46 Atención de la Violencia Familiar y de Género 6 Igualdad de 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Género en Salud ES 4,36,25.97 28,948,70.74 33,309,962.7 68,345,039.57 43,543,423.7 0.00 2,888,462.74 0.00 0.00 0.00 245,98,425.45 Lunes 4 de marzo de 206 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 7

No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO Prevención y Control de la Rabia Humana 2 Prevención y Control de la Brucelosis 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 5 Prevención y Control del Paludismo 6 Eliminación de la Oncocercosis 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 0 Prevención y Control de la Diabetes Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES SPPS/INTERVENCIONES CASSCO CAUSES PRORESPPO ORIGEN DE LOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 2 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD CONSEG PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO 25,689.54 0.00 25,689.54 507,563.8 0.00 0.00 507,563.8 0.00 0.00 0.00 533,252.72 0.00 00,000.00 00,000.00 70,800.40 0.00 0.00 70,800.40 0.00 0.00 0.00 70,800.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,083,992.58 0.00 3,083,992.58 8,388,085.67 0.00 0.00 8,388,085.67 0.00 0.00 0.00,472,078.25 98,669.00 0.00 98,669.00 740,058.20 0.00 0.00 740,058.20 0.00 0.00 0.00 938,727.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 65,500.00 0.00 65,500.00 646,42.50 0.00 0.00 646,42.50 0.00 0.00 0.00 8,92.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 40,000.00 0.00 40,000.00 5,993,708.80 0.00 0.00 5,993,708.80 0.00 0.00 0.00 6,33,708.80 993,750.00,048,868.00 2,042,68.00 37,008,627.50 0.00 0.00 37,008,627.50 0.00 0.00 0.00 39,05,245.50 40,000.00 3,53,706.00 3,653,706.00 43,535,5.75 0.00 0.00 43,535,5.75 0.00 0.00 0.00 47,88,82.75 2 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 3,450,79.30 0.00 0.00 3,450,79.30 0.00 0.00 0.00 3,450,79.30 3 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 4 Prevención y Control de la Tuberculosis 57,955.50 0.00 57,955.50 23,26,60.52 0.00 0.00 23,26,60.52 0.00 0.00 0.00 23,84,6.02 33,050.00 0.00 33,050.00 4,598,864.2 0.00 0.00 4,598,864.2 0.00 0.00 0.00 4,929,94.2 5 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 7 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 400,000.00 0.00 400,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 400,000.00 0.00 250,000.00 250,000.00 2,83,84.90 0.00 0.00 2,83,84.90 0.00 0.00 0.00 3,08,84.90 ES 5,536,606.62 4,92,574.00 0,449,80.62 30,898,038.84 0.00 0.00 30,898,038.84 0.00 0.00 0.00 4,347,29.46 8 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 4 de marzo de 206

K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA ORIGEN DE LOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 2 PROGRAMA SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD No. DE ACCIÓN ESPECÍFICO CASSCO CAUSES PRORESPPO CONSEG PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO Respuesta al 50,690.00 0.00 50,690.00 8,502,646.68 0.00 0.00 8,502,646.68 98,223,629.80 2,958,200.00,8,829.80 9,835,66.48 VIH/SIDA e ITS ES 50,690.00 0.00 50,690.00 8,502,646.68 0.00 0.00 8,502,646.68 98,223,629.80 2,958,200.00,8,829.80 9,835,66.48 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA ORIGEN DE LOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 2 PROGRAMA SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD No. DE ACCIÓN ESPECÍFICO CASSCO CAUSES PRORESPPO CONSEG PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO Vacunación 0.00 3,948,555.00 3,948,555.00 54,205,647.85 90,920,457.50 0.00 45,26,05.35 0.00 0.00 0.00 49,074,660.35 Universal 2 Salud para la 0.00 60,848.00 60,848.00 2,389,3.50 0.00 0.00 2,389,3.50 0.00 0.00 0.00 2,99,59.50 Infancia y la Adolescencia 3 Cáncer en la 0.00 883,488.00 883,488.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 883,488.00 Infancia y la Adolescencia ES 0.00 5,433,89.00 5,433,89.00 75,594,959.35 90,920,457.50 0.00 66,55,46.85 0.00 0.00 0.00 7,949,307.85 Lunes 4 de marzo de 206 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 9

Gran Total ORIGEN DE LOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 2 TODOS LOS SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD PROGRAMAS No. DE ACCIÓN ESPECÍFICOS CASSCO CAUSES PRORESPPO CONSEG PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO 7,54,03.59 39,995,75.74 57,49,279.33 400,767,062.54 34,463,880.67 0.00 535,230,943.2 98,223,629.80 2,958,200.00,8,829.80 703,562,052.34 NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de financiamiento adicional recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 2. ORIGEN DE LOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) RAMO 2 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD UNIDAD RESPONSABLE/ No. SMS XXI PROGRAMA DE ACCIÓN SMS XXI PRESUPUESTARIOS L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 5,052,40.68 5,052,40.68 NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE. 0 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 4 de marzo de 206

Lunes 4 de marzo de 206 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) ANEXO 3 Calendario de Ministraciones (Pesos) 30 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO Promoción de la Salud y Determinantes Sociales febrero,605,555.00 Subtotal,605,555.00 2 Entornos y Comunidades febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Alimentación y Actividad Física febrero 3,000,000.00 Subtotal 3,000,000.00 Total 4,605,555.00 36 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica febrero,000,000.00 Subtotal,000,000.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total,000,000.00 33 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO Salud Mental febrero 700,000.00 Subtotal 700,000.00 Total 700,000.00 35 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO Seguridad Vial febrero 800,000.00 mayo 500,000.00 diciembre 200,000.00 Subtotal,500,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total,500,000.00

2 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 4 de marzo de 206 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO Prevención y Control del Cáncer de la Mujer febrero 6,42,67.92 mayo 582,608.00 Subtotal 6,724,775.92 2 Salud Materna y Perinatal febrero 0.00 mayo 4,54,3.24 Subtotal 4,54,3.24 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes febrero 3,07,262.44 mayo 354,236. Subtotal 3,37,498.55 febrero 3,69,67.28 mayo 75,74.72 Subtotal 4,370,342.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género febrero 4,329,233.00 Subtotal 4,329,233.00 6 Igualdad de Género en Salud febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 33,309,962.7 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO Prevención y Control de la Rabia Humana febrero 25,689.54 Subtotal 25,689.54 2 Prevención y Control de la Brucelosis febrero 00,000.00 Subtotal 00,000.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis febrero 0.00 Subtotal 0.00

Lunes 4 de marzo de 206 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 3 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores febrero 3,083,992.58 Subtotal 3,083,992.58 5 Prevención y Control del Paludismo febrero 98,669.00 Subtotal 98,669.00 6 Eliminación de la Oncocercosis febrero 0.00 Subtotal 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas febrero 65,500.00 Subtotal 65,500.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis febrero 0.00 Subtotal 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán febrero 40,000.00 Subtotal 40,000.00 0 Prevención y Control de la Diabetes febrero 2,042,68.00 Subtotal 2,042,68.00 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular febrero 3,284,034.2 marzo 369,67.88 Subtotal 3,653,706.00 2 Atención del Envejecimiento febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal febrero 54,760.95 marzo 3,94.55 Subtotal 57,955.50 4 Prevención y Control de la Tuberculosis febrero 26,437.0 marzo 69,62.90 Subtotal 33,050.00

4 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 4 de marzo de 206 5 Eliminación de la Lepra febrero 0.00 Subtotal 0.00 6 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres febrero 400,000.00 Subtotal 400,000.00 7 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera febrero 250,000.00 Subtotal 250,000.00 Total 0,449,80.62 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO Respuesta al VIH/SIDA e ITS febrero 8,750.00 abril 4,940.00 Subtotal 50,690.00 Total 50,690.00 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO Vacunación Universal febrero,093,764.37 abril 2,854,790.63 Subtotal 3,948,555.00 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia febrero 463,680.69 abril 38,67.3 Subtotal 60,848.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia febrero 78,77.53 abril 0,770.47 Subtotal 883,488.00 Total 5,433,89.00 Gran total 57,49,279.33 NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.

ANEXO 4 Programas-Indicadores-Metas de LOS PROGRAMAS en materia de Salud Pública. 30 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR Promoción de la Salud y Determinantes Sociales Promoción de la Salud y Determinantes Sociales Promoción de la Salud y Determinantes Sociales Promoción de la Salud y Determinantes Sociales Promoción de la Salud y Determinantes Sociales Promoción de la Salud y Determinantes Sociales Promoción de la Salud y Determinantes Sociales Promoción de la Salud y Determinantes Sociales Promoción de la Salud y Determinantes Sociales Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2 Entornos y Comunidades 2 Entornos y Comunidades 2 Entornos y Comunidades 2 Entornos y Comunidades 2 Entornos y Comunidades.3. Componente Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno realizadas.4. Actividad Número de ferias interculturales realizadas en municipios indígenas.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de nivel básico y medio superior validadas como Promotoras de la Salud 2.. Componente Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud 2..2 Componente Número de promotores HLI certificados en el "Estándar de competencias de promoción de programas públicos de salud en la población hablante de lengua indígena". 2.2. Componente Número de talleres para población general realizados 4.. Componente Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud realizados NUMERADOR DENOMINADOR META Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno programadas Número de ferias interculturales programadas en municipios indígenas Meta programada de escuelas validadas como Promotoras de la Salud Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud programados Número de promotores HLI programados a certificar en el "Estándar de competencias de promoción de programas públicos de salud en la población hablante de lengua indígena". 2 Talleres por unidad de primer nivel por 0 meses Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud programados INDICADOR 320 Porcentaje de ferias de promoción de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno. 24 Porcentaje de ferias de la salud interculturales desarrolladas en municipios indígenas 2,275 Porcentaje de escuelas validadas como promotoras de la salud 292 Porcentaje de cursos de capacitación y actualización dirigidos al personal de promoción de la salud estatal, jurisdiccional y local 64 Porcentaje de promotores de salud hablantes de lengua indígena (HLI) certificados en el "Estándar de competencias de promoción de programas públicos de salud en la población hablante de lengua indígena". 264,800 Porcentaje de talleres comunitarios para la promoción de la salud, dirigidos a la población general 256 Porcentaje de materiales educativos elaborados con enfoque de mercadotecnia social en salud 5.. Componente Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas,043 Porcentaje de visitas y acciones de supervisión integral y evaluación realizadas 6.. Propósito Número de consultas en las que la población usuaria de los servicios estatales de salud, presenta la Cartilla Nacional de Salud 7.. Componente Número de entidades federativas con grupos intersectorial estatal de promoción de la salud.. Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de salud realizados.2. Actividad Número de municipios a los que se otorgó capacitación a su personal en el año.3. Actividad Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud realizados 2.. Actividad Número de informes de trabajo intersectorial realizados en las jurisdicciones sanitarias 2.4. Actividad Número de comunidades acreditadas como saludables Total de consultas otorgadas a la población usuaria de los Servicios Estatales de Salud Número de entidades federativas existentes en el país Curso-taller para agentes de salud programados 54 Porcentaje de consultas en las que la población usuaria de los servicios estatales de salud, presenta la Cartilla Nacional de Salud 6 Porcentaje de entidades federativas con grupo intersectorial estatal de promoción de la salud y determinantes sociales 5,000 Porcentaje de cursos-taller para agentes de salud de salud Número total de municipios en el año 849 Porcentaje de municipios a los que se le otorgó capacitación de Promoción de la Salud a su personal. Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud programados Número de informes de trabajo intersectorial programados en las jurisdicciones sanitarias Número de comunidades programadas para acreditar como saludables 32 Porcentaje de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud 240 Porcentaje de informes de trabajo y planeación intersectorial en las jurisdicciones sanitarias,500 Porcentaje de comunidades acreditadas como saludables META ESTATAL 0 3 534 2 7,699 90 48 65 25 30 0 5 65 Lunes 4 de marzo de 206 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 5

2 Entornos y Comunidades 2 Entornos y Comunidades 2 Entornos y Comunidades 2 Entornos y Comunidades 2 Entornos y Comunidades 3 Alimentación y Actividad Física 3 Alimentación y Actividad Física 3 Alimentación y Actividad Física 3 Alimentación y Actividad Física 3 Alimentación y Actividad Física 3 Alimentación y Actividad Física No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.5. Actividad Número de espacios públicos acreditados como saludables Número de espacios públicos programados para acreditar como saludables 800 Porcentaje de espacios públicos acreditados como saludables 3.. Componente Número de municipios activos en el año Número total de municipios en el año,37 Porcentaje de municipios activos 30 3.2. Componente Número de municipios asesorados para la elaboración de proyectos municipales 3.3. Actividad Número de municipios de alta y muy alta marginación incorporados en el año 3.8. Actividad Número de reuniones con presidentes municipales realizadas Número de municipios programados para asesoría en la elaboración de proyectos de promoción de la salud Número total de municipios de alta y muy alta marginación en el año Número de reuniones con presidentes municipales programadas 400 Porcentaje de municipios asesorados en la elaboración proyectos municipales de promoción de la salud 200 Porcentaje de municipios de alta y muy alta marginación incorporados al programa 32 Porcentaje de reuniones con presidentes municipales.. Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la alimentación correcta y el consumo de agua simple potable en diferentes entornos. 2.. Actividad Eventos educativos realizados. Eventos educativos programados. 60 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la actividad física en diferentes entornos. 4.2. Actividad Sesiones educativas realizadas Sesiones educativas programadas 768 Número de sesiones educativas sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria. 5.. Actividad Número de eventos realizados Número de eventos programados 64 Número de eventos realizados para la difusión de la cultura alimentaria tradicional 6.. Actividad Capacitaciones impartidas Capacitaciones programadas 32 Número de cursos de capacitación para fortalecer las competencias del personal de salud sobre alimentación correcta, consumo de agua simple, actividad física y lactancia materna. 7.. Actividad Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 28 Número de supervisiones de las actividades derivadas del programa. 2.. Propósito Sumatoria de indicadores con incremento en 0.3 puntos con respecto del año anterior en cada una de las entidades federativas. 2..2 Propósito Número de Boletines publicados en la página de la entidad por semana acumulables. 2..3 Propósito Número de unidades hospitalarias de la Secretaría de Salud con técnico capturista contratado por meses. 4.. Actividad Número de sistemas evaluados (en cada nivel jurisdiccional) 5.. Actividad Personal aprobado con curso de posgrado (Diplomado y maestría) en epidemiología. 36 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA NUMERADOR DENOMINADOR META INDICADOR Indicadores evaluados por 00 80 Índice de desempeño de operatividad general de los sistemas prioritarios. Número programado de boletines por publicar en el año (52 o 53). Número de hospitales de la Secretaría de Salud que cumplan con los requisitos para formar parte de la RHOVE. Número sistemas programados para evaluación en las jurisdicciones Personal programado para cursar diplomado y maestría en epidemiología. 95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines publicados 90 Reporte oportuno y consistente de los casos sujetos a vigilancia epidemiológica que cuenten con plataforma informática (RHOVE, Diabetes y Registro Nacional de Cáncer). 80 Índice de Verificación del cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica correspondientes. 30 32 30 0 0 00 META ESTATAL 80 Porcentaje de alumnos capacitados. 80 6.. Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90 20 7 80 95 90 80 6 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 4 de marzo de 206

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR 6..2 Actividad Número de centros estatales instalados. Número de centros estatales programados. 4.. Propósito Número de diagnósticos con reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE 5..2 Actividad Número de muestras procesadas del Marco Analítico Básico Salud Mental.. Actividad Número de polígonos intervenidos por el programa de salud mental Número de diagnósticos programados a la competencia técnica por el InDRE Número de muestras aceptadas del Marco Analítico Básico 33 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL NUMERADOR DENOMINADOR META Salud Mental.2. Actividad Número de campañas realizadas Número de centros de salud más número de centros integrales de salud mental Salud Mental 2.. Fin Número de hospitales generales con al menos una cama de psiquiatría Salud Mental 2.3. Fin Porcentaje de personal médico de centros de salud capacitado en la Guía de Intervención mhgap Salud Mental 2.3.2 Actividad Porcentaje de personal de centro integral de salud mental capacitado en el uso de Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales 90 Instalación de un centro estatal para el RSI. 90 5 Reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP 95 Porcentaje de cobertura del servicio diagnóstico del Marco Analítico Básico INDICADOR Número total de polígonos meta 84 Polígonos intervenidos por el programa de salud mental 00 Campañas informativas sobre los signos y síntomas más frecuentes en centros de salud y centros integrales de salud mental Número de hospitales generales 5 Porcentaje de hospitales generales con al menos una cama de psiquiatría Total de personal médico y paramédico de centros de salud Total de personal de centro integral de salud mental Salud Mental 4.4.3 Fin Número de prendas de ropa de calle Total de prendas de ropa de calle existentes Salud Mental 4.5. Componente Número de usuarios que asisten voluntariamente a los talleres de rehabilitación Psicosocial Salud Mental 4.5.2 Actividad Número de usuarios que reciben apoyo económico por cada ocasión que asisten a los talleres de Rehabilitación Psicosocial Salud Mental 4.5.3 Actividad Número de usuarios que asisten voluntariamente a salidas terapéuticas 0 Personal médico de centros de salud capacitado en la Guía de Intervención mhgap 00 Personal de centro integral de salud mental capacitado en el uso de Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales 50 Porcentaje de prendas de ropa de calle existente en el hospital Total de usuarios hospitalizados 30 Porcentaje de usuarios que asisten voluntariamente a los talleres de rehabilitación Psicosocial bajo los lineamientos del Manual de Programas de Rehabilitación Psicosocial Total de usuarios que asisten al taller 00 Porcentaje de usuarios que reciben apoyo económico cuando asisten a los talleres de Rehabilitación Psicosocial Total de usuarios hospitalizados 30 Porcentaje de usuarios que asisten voluntariamente a salidas terapéuticas bajo los lineamientos del Manual de Rehabilitación Psicosocial Salud Mental 4.5.4 Fin Banco de Reforzadores Funcional Banco de Reforzadores Existencia de un Banco de Reforzadores Funcional Salud Mental 5..3 Fin Número de personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial capacitado Salud Mental 5..5 Fin Número de cursos realizados sobre derechos humanos y prevención de la tortura No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR Total de Personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial 50 Capacitación dirigida al personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial Total de hospitales psiquiátricos 33 Capacitación en Derechos Humanos y Prevención de la Tortura dirigido al personal de hospitales psiquiátricos 35 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Seguridad Vial.. Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones con acta de creación Seguridad Vial.4. Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones que proporcionan semestralmente información al Observatorio Nacional NUMERADOR DENOMINADOR META INDICADOR Total de entidades federativas 9 Observatorios Estatales de Lesiones instalados Número de Observatorios Estatales de Lesiones instalados 8 Observatorios Estatales de Lesiones operando META ESTATAL META ESTATAL 5 95 2 00 5 0 00 50 30 00 30 50 Lunes 4 de marzo de 206 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 7

Seguridad Vial 2.2. Componente Número de municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial Seguridad Vial 3.2. Componente Total de población del grupo de edad de 0 a 49 años que ha recibido pláticas de sensibilización sobre seguridad vial en las entidades federativas Seguridad Vial 4.. Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes conformados Seguridad Vial 4.2. Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos Seguridad Vial 5.. Componente Número de municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría Seguridad Vial 6.. Componente Número de entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR Prevención y Control del Cáncer de la Mujer Prevención y Control del Cáncer de la Mujer Prevención y Control del Cáncer de la Mujer Prevención y Control del Cáncer de la Mujer Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 2 Salud Materna y Perinatal 2 Salud Materna y Perinatal 2 Salud Materna y Perinatal 2 Salud Materna y Perinatal 2 Salud Materna y Perinatal 2 Salud Materna y Perinatal 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes Total de municipios prioritarios 27 Municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial Total de población del grupo de edad de 0 a 49 años Población sensibilizada por los promotores de seguridad vial Total de entidades federativas 23 Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes conformados Total de entidades federativas 20 Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos Total de municipios prioritarios 74 Municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría Total de entidades federativas 4 Entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA.. Actividad Número de informes de campaña enviados al CNEGSR 4.2. Componente Mujeres de 40 a 69 años con mastografía de tamizaje 4.3. Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología o prueba de VPH de primera vez 6.5. Actividad Número de citotecnólogos capacitados y certificados 8.2. Componente Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional.. Actividad Número de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional.7. Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal realizadas 3..2 Actividad Número de personal de salud capacitado en parto respetuoso (humanizado) 3.2.2 Actividad Número de parteras capacitadas y evaluadas 5.. Actividad Número de insumos esenciales para emergencias obstétricas y neonatales adquiridos 6.3. Actividad Número de visitas de supervisión realizadas en salud materna y neonatal 2.2. Propósito Número de Promotores y brigadistas capacitados en temas de Salud Sexual y Reproductiva 3.. Actividad Número de nuevos servicios amigables implementados para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. NUMERADOR DENOMINADOR META Número de entidades federativas con convenio AFASPE Mujeres de 40 a 69 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/2 INDICADOR 00 Proporción de entidades con informe de campaña del mes del cáncer de la mujer 24 Cobertura de detección de cáncer de mama con mastografía Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer cérvico uterino en mujeres de 25 a 64 años Número de citotecnólogos que interpretan citologías de tamizaje Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional Total de consultas de primera vez sin importar trimestre gestacional Número de nacimientos en mujeres sin Seguridad Social Número de personal de salud programado a capacitar en parto respetuoso (humanizado) 50 Capacitación y certificación de citotecnólogos 80 Proporción de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional 40 Porcentaje de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional 90 Cobertura de prueba de tamiz neonatal entre recién nacidos sin Seguridad Social 00 Porcentaje de personal de salud capacitado en atención de parto respetuoso (humanizado). Total de parteras tradicionales activas 60 Porcentaje de parteras capacitadas y evaluadas en atención obstétrica y neonatal Número de emergencias obstétricas y neonatales atendidas Total de visitas de supervisión en el programa de salud materna y perinatal programadas en el año 00 Porcentaje de insumos esenciales adquiridos para la atención de emergencias obstétricas y neonatales 00 Porcentaje de supervisiones realizadas para revisar las actividades de salud materna y neonatal Total de Promotores y brigadistas activos 00 Porcentaje de Promotores y Brigadistas activos capacitados Número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente en operación al cierre del 204. 236 Incremento porcentual en el número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. 2 48,672 META ESTATAL 7 00 33 45 52 00 42 90 00 60 00 00 00 2 8 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 4 de marzo de 206

3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 3.2. Actividad Servicios amigables con acreditación Servicios amigables registrados 5 Servicios amigables acreditados 5 3.4. Propósito Número de acciones extramuros realizadas en el periodo 4.. Actividad Número de personas capacitadas para la atención en los servicios amigables 4.4. Componente Mujeres adolescentes usuarias activas de métodos anticonceptivos, Población responsabilidad de la Secretaría de Salud.. Actividad Número de campañas difundidas en medios masivos de comunicación 2.. Propósito Número de métodos anticonceptivos con abasto adecuado en almacenes y centros de atención. 2.3. Actividad Número de personas capacitadas durante el año 2.6. Propósito Número de aceptantes de un método anticonceptivo durante el post-evento obstétrico. 2.7. Propósito Número de usuarias y usuarios activos de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud 4.5. Actividad Número de visitas de supervisión realizadas a jurisdicciones sanitarias al año 6.3. Actividad Número de unidades médicas con servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. 8.3.2 Propósito Número de nuevos médicos acreditados en la técnica de vasectomía sin bisturí.. Actividad Número de herramientas de detección aplicadas a mujeres de 5 años y más que presentaron marcadores de riesgo de violencia familiar y de género...2 Actividad Número de herramientas de evaluación de riesgos aplicadas a los casos positivos a violencia familiar y de género.2. Actividad Número de personal médico de los Servicios Estatales de Salud y de las diferentes Instituciones del Sistema Nacional de Salud capacitado y sensibilizado en la NOM 046 2..2 Actividad Número de mujeres de 5 años y más, unidas en situación de violencia severa atendidas en los servicios especializados 2.2. Actividad Número de visitas de supervisión a unidades de salud realizadas 2.4. Actividad Número de grupos formados de reeducación de víctimas Número de acciones extramuros programadas en el periodo Número de personas programadas para capacitar en los servicios amigables para población adolescente Total de población de mujeres adolescentes responsabilidad de la Secretaría de Salud, con vida sexual activa,52 Actividades extramuros y comunitarias realizadas a través de los servicios amigables 2,560 Personal capacitado y sensibilizado en los servicios amigables para población adolescente 52 Cobertura de usuarias activas de métodos anticonceptivos, en mujeres adolescentes responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. Número de métodos anticonceptivos que se ofertan en la Secretaría de Salud Personas programadas para ser capacitadas en el año (mín. 70 x 32 entidades) 00 Situación de abastecimiento de métodos anticonceptivos. 2,240 Personal capacitado respecto del programado Total de eventos obstétricos atendidos 800,000 Cobertura de anticoncepción postevento obstétrico. Mujeres de 5 a 49 años de edad (casadas o unidas), responsabilidad de la SSa. 4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud Número de jurisdicciones sanitarias 2 Promedio de visitas de supervisión por jurisdicción sanitaria al año. Número de unidades médicas programadas para instalar servicios de planificación familiar para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. Número de médicos programados para acreditar en la técnica de vasectomía sin bisturí Número de herramientas de detección programadas para su aplicación Número de herramientas de evaluación de riesgos programadas para su aplicación Número de personal médico de los Servicios Estatales de Salud y de las diferentes Instituciones del Sistema Nacional de Salud programado para la capacitación en la NOM0 46 Cálculo de mujeres de 5 años y más unidas, usuarias de los servicios de salud que se espera reciban atención especializada por violencia severa Número de visita de supervisión a unidades de salud programadas Número de grupos programados de reeducación de víctimas 28 Número de servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. 20 Número de nuevos médicos acreditados en la técnica de vasectomía sin bisturí,897,644 Porcentaje de herramientas detección aplicadas a mujeres de 5 años y más respecto de las herramientas programadas. 398,505 Porcentaje de herramientas de evaluación de riesgos aplicadas a los casos positivos a violencia familiar y de género respecto de las herramientas programadas 3,225 Porcentaje de personal médico capacitado en la NOM-046 en relación a lo programado 234,053 Porcentaje de mujeres en situación de violencia familiar y de género severa atendidas en servicios especializados respecto de las esperadas 284 Porcentaje de visitas de supervisión de Violencia Familiar y de Género realizadas en relación a las programadas 656 Porcentaje de grupos formados de reeducación de víctimas en relación a los programados 70 50 52 20 3,526 264,520 30 2 5 69,46 4,587 45 5,926 0 6 Lunes 4 de marzo de 206 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 9