PREPARADO POR: Dirección Ingeniería, Normas y Certificación

Documentos relacionados
Presentación de las Reglas de Operación del CMAA

ASAMBLEA 39º PERIODO DE SESIONES

Aviación civil y Cambio Climático

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

QUÉ HACE A UNA AEROLINEA VOLAR EFICIENTE?

Primer Taller sobre el uso de la PBN en el diseño del espacio aéreo en la Región SAM

AVIACIÓN INTERNACIONAL Y EL MEDIO AMBIENTE

ceoe - Madrid, 12 de diciembre de 2013 Usuarios y eficiencia energética Aviación

Desarrollo de Cartografia Aeronáutica - Plan de Implementación de PBN. Dirección General de Aeronáutica Civil

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

COMUNICADO DE PRENSA DE LA OACI

Organización de Aviación Civil Internacional REUNIÓN DE ALTO NIVEL SOBRE LA AVIACIÓN INTERNACIONAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

POLÍTICA AERONÁUTICA MEXICANA

GESTIÓN DEL RUIDO AEROPORTUARIO

AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA

Interfase SMS entre el ATC y el Aeropuerto. Interfase SMS entre el ATC y el Aeropuerto

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LA LICENCIA DE PILOTO CON TRIPULACIÓN MÚLTIPLE AVIÓN - CEAC

Cuestión 4 del Estudio de nuevo proyecto relacionado a la mejora de los Servicios MET en apoyo al ATM

ASAMBLEA 37º PERÍODO DE SESIONES

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

Contenido de la Presentación DEMANDA /CAPACIDAD EN LOS AEROPUERTOS

CONFERENCIA SOBRE LA AVIACIÓN Y LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS. Río de Janeiro, Brasil, de noviembre de 2009

Cambio Climático y emisiones en el sector del transporte aéreo

Ajuste del programa de trabajo 2015 solicitado por la Junta General/27

Sistema Mundial de. H.V.. SUDARSHAN, Oficial TécnicoT Organización n de Aviación n Civil Internacional

AIP GUATEMALA GEN OCT 15

Plan Nacional de Navegación Aérea Basada en el Rendimiento VENEZUELA ( )

DECIMOTERCERA CONFERENCIA DE NAVEGACIÓN AÉREA

IBERIA Y REPSOL REALIZAN EL PRIMER VUELO ESPAÑOL CON BIOCOMBUSTIBLE

ESTADO DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA SOBRE LAS ACTIVIDADES PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES CO2

La organización de la aviación del futuro

DECIMOTERCERA CONFERENCIA DE NAVEGACIÓN AÉREA

Cuestión 2 del Informe de rendición de cuentas de la Estrategia "Ningún país se queda atrás" (NCLB) NACC de la OACI

PROYECTO PATUJU DE IMPLANTACIÓN DE LA NAVEGACIÓN BASADA EN LA PERFORMANCE (PBN) EN EL ESPACIO AEREO TMA SANTA CRUZ

ANEXO TECNICO 14 AERODROMOS

2. Memoria Justificativa

GUÍA DE ESTUDIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE TITULACIÓN

UNDÉCIMA CONFERENCIA DE NAVEGACIÓN AÉREA. Montreal, 22 de septiembre - 3 de octubre de 2003

Introducción a las Cartas Aeronáuticas

SEGURIDAD EN AEROPUERTOS CONGESTIONADOS

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA CEAC

El desarrollo del sistema de aviación del

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

ANS Efectividad de los mecanismos de implementación ANS. Oficina Regional OACI-NACC

International Civil Aviation Organization

CONFERENCIA SOBRE LA AVIACIÓN Y LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

Apéndice D. Curso para habilitación de vuelo por instrumentos

Organización A38-WP/167 P/8 26/8/13 PLENARIA CANDIDAT. RESUMEN En esta Malasia. la reelección. la OACI, en. al Consejo de. Objetivos.

SEMINARIO ATFM Proyecto RLA/06/901

CONFERENCIA SOBRE LA AVIACIÓN Y LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS. Río de Janeiro, Brasil, de noviembre de 2009

ASAMBLEA 36º PERÍODO DE SESIONES

Operaciones Aeroportuarias. en El Salvador

2. Memoria Justificativa

Primer Taller sobre el uso de la PBN en el diseño del espacio aéreo en la Región SAM

IMPLANTACION DEL CONCEPTO DE NAVEGACION BASADA EN LA PERFORMANCE (PBN) EN EL ÁREA TERMINAL PANAMÁ

Cartas de navegación aeronáutica

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE AERONÁUTICA CIVIL I.N.A.C.

Programa de Tecnología SmartWay

FORMULACIÓN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN - AÑO Indicadores asociados a los Productos Estratégicos

Proyecto OACI RLA/99/901. Décima Segunda Reunión del Panel de Expertos en Operaciones (Lima, Perú, 17 a 21 de julio de 2017)

Pavimentos de Aeropuertos Perspectiva de OACI

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA AVIÓN CEAC

Operaciones Puerta Puerta y Toma de Decisiones en Colaboración

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO. Cuestión 7 del Orden del día

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

REGLAS DE VUELO Y OPERACIÓN GENERAL: PARTE I: AERONAVES

CONFERENCIA SOBRE LA AVIACIÓN Y LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

Conformación de un Equipo de Seguridad Operacional en Pista. Ciudad de Guatemala, Guatemala de Abril, 2015

OPORTUNIDADES DE COOPERACION ENTRE LATINOAMERICA Y LA UNION EUROPEA EN EL MARCO DE LA AVIACION Y EL CAMBIO CLIMATICO

ASUNTOS SOBRE MEDIO AMBIENTE

Operaciones de vuelo con condiciones de visibilidad reducida

Plan de Acción de Centroamérica para la reducción de emisiones provenientes de la Aviación Civil Internacional. Ciudad de Guatemala, Mayo 2014

El Sexto Programa Marco de Investigación y Desarrollo

IMPULSANDO LA IMPLANTACIÓN A-CDM. Implementación de mecanismos de colaboración. Setiembre 2017

Notas de prensa PARA REDUCIR LAS EMISIONES ES NECESARIO INTRODUCIR A GRAN ESCALA LOS BIOCOMBUSTIBLES

INGENIERÍA AERONÁUTICA: AEROPUERTOS SÍLABO

AIP GUATEMALA GEN OCT 15

SIMPOSIO DE DIRECTORES DE SEGURIDAD OPERACIONAL TEMA 4. Tecnología a bordo para mitigar las excursiones de pista

ESTRATEGIA PARA LA IMPLANTACION DEL NUEVO FORMATO DE PLAN DE VUELO EN LA REGION SAM

INSPECCIÓN DE CURSO PARA PILOTO PRIVADO CIAC

Sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS) (Presentada por Secretaría)

(Montego Bay, Jamaica, 19 de septiembre de 2011)

Grupo Regional de la Seguridad Operacional de la Aviación Panamérica (RASG-PA) Finalización de Planes Detallados de Implantación (DIPs) del RASG-PA

REVOLUCIÓN DE LOS AVIONES INFRAESTRUCTURA, TECNOLOGÍA Y REDISEÑO DEL ESPACIO AÉREO

GUÍA ESTANDAR PARA EFECTUAR REPASO DE VUELO (FLIGHT REVIEW) PARA AVIACION GENERAL AVIONES MONOMOTOR Y MULTIMOTOR

OBJETIVOS REGIONALES DE SEGURIDAD OPERACIONAL. (Presentada por la Secretaría) RESUMEN EJECUTIVO

Cuestión 1 del Análisis de los aspectos generales del sistema de gestión de seguridad operacional. (Presentada por la Secretaría) Resumen

Plan Global de Navegación Aérea y las Mejoras por Bloques del Sistema de Aviación (ASBU)

DETALLES DEL AERÓDROMO QUE DEBEN NOTIFICARSE AL SERVICIO DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA (AIS)

A2637/17 C H I L E CIRCULAR DE INFORMACIÓN AERONAUTICA AERONAUTICAL INFORMATION CIRCULAR

RAP 314 AERODROMOS VOLUMEN I DISEÑO Y OPERACIONES DE AERÓDROMOS. Ministerio de Transportes y Comunicaciones Dirección General de Aeronáutica Civil

SUBPARTE I: LIMITACIONES DE UTILIZACION DE LA PERFORMANCE DEL AVION

ASAMBLEA 39º DE SESIONES

Transición del AIS al AIM. Jorge Armoa RO AIM/MET

Transcripción:

PREPARADO POR: Dirección Ingeniería, Normas y Certificación

Dirección General de Aeronáutica Civil Reunión de Coordinadores de los Grupos de Trabajo del Comité de Medio Ambiente para la Aviación (CMAA). 18 de abril de 2018. 16:00 hrs. PREPARADO POR: Dirección Ingeniería, Normas y Certificación

ORDEN DEL DÍA 1. LISTA DE ASISTENCIA. 2. PRESENTACIÓN SOBRE EL DOCUMENTO 9988 DE LA OACI, ORIENTACIÓN SOBRE LA ELABORACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN DE LOS ESTADOS PARA ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE CO 2. 3. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2018: I. ADOPCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MEJORAS OPERACIONALES. II. MEJORA DE LA GESTIÓN DEL TRÁNSITO AÉREO E INFRAESTRUCTURA CONEXA.

ORDEN DEL DÍA 3. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO PARA EL 2017: III. DESARROLLO DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS. IV. MEJORA Y ADOPCIÓN DE AEROPUERTOS. V. COORDINACIÓN INTERNACIONAL, (CORSIA).

ORDEN DEL DÍA 4. RATIFICACIÓN DE COORDINADORES DE GRUPOS DE TRABAJO. 5. ASUNTOS GENERALES. 6. ACUERDOS GENERADOS DURANTE LA REUNIÓN DE COORDINADORES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO.

Dirección General de Aeronáutica Civil Reunión de Coordinadores de los Grupos de Trabajo del Comité de Medio Ambiente para la Aviación (CMAA). 18 de abril de 2018. 16:00 hrs. PREPARADO POR: Dirección Ingeniería, Normas y Certificación

Dirección General de Aeronáutica Civil No olvidemos nunca que el medio ambiente es un bien colectivo, patrimonio de la humanidad y responsabilidad de todos PREPARADO POR: Dirección Ingeniería, Normas y Certificación

Plan de Acción Antecedentes Durante el periodo 38 de la Asamblea de la OACI se adoptó la Resolución A38-18: Declaración consolidada de las políticas y prácticas permanentes de la OACI relativas a la protección del medio ambiente. Un elemento fundamental de esta Resolución consiste en que los Estados preparen y presenten voluntariamente a la OACI su plan de acción.

Qué es el Plan de Acción? Un plan de acción es una herramienta que puede utilizar un Estado a fin de exponer y comunicar, tanto a nivel nacional como internacional, sus iniciativas para hacer frente a las emisiones de GEI procedentes de la aviación internacional. Además, con la elaboración de un plan de acción, un Estado podría: a) Perfeccionar acciones que ya se están implantando; b) Identificar y cuantificar los beneficios ambientales de las acciones planificadas para abordar otras cuestiones; c) Identificar medidas y actividades apropiadas de mitigación para el futuro;

Qué es el Plan de Acción? d) Identificar obstáculos y limitaciones para la implantación de acciones futuras y el modo de subsanarlos, incluso mediante el acceso a recursos financieros, la creación de capacidades nacionales y la transferencia de tecnología; e) Reunir a todas las partes interesadas que intervienen en la formulación e implantación de acciones, entre ellos, los fabricantes de aeronaves y motores, los transportistas aéreos, los proveedores de servicios de navegación aérea, los explotadores de aeropuertos y las autoridades locales.

Cual es la estructura del Plan de Acción? Se encuentra constituido por 5 elementos fundamentales: 1. Información de contacto. 2. Línea base (sin la aplicación de medidas) del consumo de combustible, las emisiones de CO 2 y el tránsito (2010 o anterior a 2050). 3. MEDIDAS PARA MITIGAR LAS EMISIONES DE CO 2. Se debe confeccionar una lista de las medidas que se proponen para hacer frente a las emisiones de CO2 procedentes de la aviación internacional, en la que se distinga entre las acciones vigentes y aquellas cuya implantación futura se está examinando. 4. Resultados previstos 5. Necesidades de asistencia.

Cada cuando se debe actualizar el plan de Acción? Una vez que se ha preparado el plan de acción, se invita a los Estados a que lo presenten y luego lo actualicen cada tres años, preferiblemente durante el año previo al año en que se celebra el período de sesiones de la Asamblea. FECHA DEL ACTUAL PLAN DE ACCION

Cual es el proceso de planificación del Plan de Acción? Pasos fundamentales del proceso de planificación incluyen: a) La creación del grupo que contribuirá a la elaboración del Plan de Acción; b) La estimación de la línea base (sin la aplicación de medidas) del consumo de combustible y el tránsito de la aviación internacional; c) La selección de medidas para mitigar las emisiones de CO2 y mejorar el rendimiento del combustible; d) La estimación de los resultados previstos de las medidas seleccionadas; y e) La identificación de toda asistencia necesaria para elaborar y/o implantar el plan.

Plan de Acción Selección de medidas para mitigar emisiones. a) Desarrollo de tecnologías relacionadas con las aeronaves; b) Combustibles alternativos; c) Mejoras en la gestión del tránsito aéreo y el uso de las infraestructuras; d) Operaciones más eficientes; e) Medidas económicas/basadas en criterios de mercado;} f) Medidas reglamentarias/otros; y g) Mejoras aeroportuarias.

Plan de Acción Selección de medidas para mitigar emisiones. a) DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON LAS AERONAVES; Entre las medidas a mediano plazo, cabe mencionar reconversiones y actualizaciones de aeronaves existentes y la optimización de las mejoras de aeronaves producidas en el corto a mediano plazo. Las medidas a largo plazo incluyen la adquisición de aeronaves nuevas y las medidas a más largo plazo contemplan, entre otras, la adopción de diseños nuevos y revolucionarios de aeronaves y motores y el establecimiento de normas de mayor alcance.

Plan de Acción a) DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON LAS AERONAVES; Ejemplos: Malasia Desde 2011, Malaysia Airlines ha comenzado a reemplazar sus Boeing 737-400 antiguos por Boeing 737-800 de nueva generación. El transportista aéreo también ha reemplazado sus antiguos Airbus 330-200 por nuevos Airbus 300-300 y sus aeronaves de carga Boeing 747-200/300 por aeronaves de carga Airbus 330-200. Malaysia Airlines ha calculado una mejora internacional en materia de combustible de 5% en 2012 respecto de 2011 con la renovación de la flota. El transportista aéreo prevé una mejora de 20% en materia de combustible en sus rutas internacionales para 2016. Alemania Se reconvirtieron los extremos de ala de la flota B737 (-700/-800) con alas combinadas. Con esta medida se reduce el alargamiento del ala, de modo que se reduce la resistencia al avance inducida por la sustentación y se incrementa la performance. Se calcula una mejora en combustibles totales de 3% por vuelo.

b) COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS Plan de Acción Ejemplos: Argentina Cada año la aviación comercial utiliza más de 200 millones de toneladas de combustible, lo que corresponde a cerca del 3% del consumo mundial. Con estos datos a la vista podemos ver cuán importante es buscar nuevas alternativas en combustibles sustentables. Si bien la industria acaba de comenzar a investigar en cuanto a mejores alternativas de biomasa, procesos a emplear y producción en escala, los objetivos son ambiciosos, ya que las organizaciones internacionales plantean como objetivo posible que dentro de cinco años, el 1% del combustible utilizado sea de origen vegetal en tanto que para 2020, estiman que esta cifra debería ascender al 5%. En este contexto en la Argentina se ha conformado un grupo multidisciplinario en el que participan autoridades de gobierno, organismos normativos, institutos tecnológicos y agropecuarios, empresas petroleras, explotadores aéreos y cámaras, para encontrar la mejor alternativa que permita producir biocombustible para reactores argentinos con estándares de calidad internacionales.

Plan de Acción b) COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS Ejemplos: Indonesia Indonesia ha elaborado una política y una hoja de ruta integrales sobre combustibles alternativos y uso de energías renovables y el plan de acción conexo del Estado es legalmente vinculante desde febrero de 2013 en virtud de un Decreto Ministerial. El tema principal es la implantación de acciones para el uso de biocombustible en la aviación. Sobre la base de la Hoja de ruta de Indonesia, la investigación y el desarrollo se llevarán a cabo de 2013 a 2016, seguidos de un período de prueba durante 2015 y 2016. En el marco de esa política, existe un mandato para utilizar un 2% de biocombustibles a más tardar en 2016 y aumentar ese valor hasta un 3% antes de 2020

Plan de Acción c) MEJORAS EN LA GESTIÓN DEL TRÁNSITO AÉREO Y EL USO DE LAS INFRAESTRUCTURAS Esta categoría refleja los cambios en los procedimientos de la gestión del tránsito aéreo (ATM) y las mejoras de la infraestructura. Debería contribuir a que los Estados y las partes interesadas alcancen un crecimiento sostenido, una mayor eficiencia y un liderazgo ambiental responsable y, a su vez, incrementen la seguridad operacional. Ejemplos: Suecia LFV (Empresa pública de Servicios de Navegación Aérea) trabaja activamente para ofrecer a los explotadores enfoques ecológicos. Un enfoque ecológico es un concepto para aeronaves en descenso que abarca una serie de aspectos. Un descenso continuo desde la altitud de crucero a un comienzo del descenso óptimo con una velocidad óptima utilizando un procedimiento de aproximación a la pista predefinido.

Plan de Acción Ejemplos: Portugal El consorcio ONATAP, que trabaja en el marco del programa AIRE y con el coauspicio de la Empresa Común SESAR, en la que participan dos proveedores de servicios de navegación aérea NAV Portugal y ONDA (Office National Des Aéroports), de Marruecos y una de las principales líneas aéreas TAP Portugal, finalizaron recientemente la implantación y evaluación de cursos de vuelo más cortos mediante una combinación de espacio aéreo de "rutas libres" en la FIR Lisboa y la creación de rutas directas en la FIR Casablanca. Las nuevas trayectorias conllevan un ahorro promedio de tiempo de 2:32 minutos por vuelo y una reducción de 167 kg en el consumo de combustible, con la consecuente disminución de 526 kg en las emisiones de CO2. Esto representa un ahorro promedio de unos USD 285/ 213 por vuelo.

Plan de Acción d) OPERACIONES MÁS EFICIENTES Estas medidas reflejan cambios en la manera en que se cargan y operan las aeronaves. Es posible lograr la reducción de las emisiones de esta categoría amplia en el corto plazo y con una inversión mínima. Se pueden mejorar los procedimientos previos al vuelo (centro de gravedad, masa de despegue, planificación del vuelo, rodaje, grupo auxiliar de energía [APU]) y los procedimientos en vuelo (despegue y ascenso, crucero, descenso, espera y aproximación) y los procedimientos de mantenimiento posteriores al vuelo (mantenimiento de células y motores y del deterioro aerodinámico). Ejemplos: Corea Si una aeronave efectúa el rodaje con un solo motor en marcha y los demás detenidos, es posible reducir el consumo de combustible. Sin embargo, esto depende del sistema de la aeronave, las condiciones de la pista, el volumen de tránsito del aeropuerto u otros factores, en los que el rodaje de entrada con motores detenidos es limitado. Se estudiaron los porcentajes de rodaje de entrada efectuados en 2011 por línea aérea y por tipo de aeronave. También, sobre la base de los porcentajes estudiados y tras debatir con funcionarios de las líneas aéreas, se estableció el porcentaje futuro apropiado y se estimó el consumo de combustible.

Plan de Acción Ejemplos: Alemania En 2008, las líneas aéreas alemanas comenzaron a aplicar distintas medidas para reducir el peso de las aeronaves. En el plan de acción de Alemania se enumeran algunas de ellas: asientos nuevos más livianos, contenedores de menor peso, carros livianos, eliminación del asa de remolque, eliminación de depósitos adicionales de combustible, reducción de mapas de papel a bordo, etc.

Plan de Acción d) MEDIDAS REGLAMENTARIAS/OTROS Estas medidas incluyen, entre otras cosas, topes a los movimientos de los aeropuertos y gestión de turnos, requisitos para el uso de combustibles alternativos sostenibles y perfeccionamiento de los servicios meteorológicos. Será necesario efectuar una evaluación apropiada de la viabilidad y el potencial para reducir las emisiones de cada medida. Las medidas reglamentarias brindan la oportunidad de acelerar la aplicación de nuevas medidas, contribuyendo así a reducir las emisiones de CO2.

Plan de Acción d) MEJORAS AEROPORTUARIAS Cambios en el aeródromo, las fuentes de energía utilizadas, el equipo auxiliar de tierra (GSE) y la infraestructura de transporte. Cada uno de estos ámbitos puede tener un potencial de reducción de emisiones considerable; sin embargo, no todos estos cambios afectarán directamente a las emisiones procedentes de la aviación internacional. Las mejoras que reducen el tiempo de rodaje, reduciendo así el consumo de combustible de los motores principales de la aeronave, y las mejoras que reducen el uso de APU disminuyen las emisiones de la aviación internacional.

Plan de Acción d) MEJORAS AEROPORTUARIAS Se alienta a los Estados a incluirlas también en su plan de acción, diferenciando entre las que contribuirán a reducir el consumo de combustible de las aeronaves que realizan vuelos internacionales y aquellas que ofrecen cobeneficios, entre ellos, reducciones en el combustible utilizado por la aviación nacional y la reducción de emisiones procedentes de fuentes basadas en tierra relacionadas con los aeropuertos.

d) MEJORAS AEROPORTUARIAS Plan de Acción Se alienta a los Estados a incluirlas también en su plan de acción, diferenciando entre las que contribuirán a reducir el consumo de combustible de las aeronaves que realizan vuelos internacionales y aquellas que ofrecen cobeneficios, entre ellos, reducciones en el combustible utilizado por la aviación nacional y la reducción de emisiones procedentes de fuentes basadas en tierra relacionadas con los aeropuertos. Ejemplo: Las aeronaves necesitan energía eléctrica para la iluminación de la cabina, etc., tras la llegada a los aeropuertos de destino y el apagado de los motores. Las aeronaves están equipadas con un grupo auxiliar de energía (APU) y lo utilizan para suministrar energía eléctrica para iluminación de la cabina y para aire acondicionado cuando los motores se apagan durante el estacionamiento en los aeropuertos.

Plan de Acción d) MEJORAS AEROPORTUARIAS Sri Lanka Uso del Aeropuerto Internacional Mattala Rajapakse (HRI) como aeropuerto alternativo en el país para operaciones de aeronaves que se dirigen a Sri Lanka. Se inauguró el Aeropuerto Internacional Mattala Rajapakse en marzo de 2013 como aeropuerto internacional de categoría 4F. Está disponible como aeropuerto alternativo para tres explotadores internacionales de aeronaves de Sri Lanka (así como para explotadores aéreos extranjeros).

Plan de Acción 5.- GENERACION DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN. PARA EL ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN. específicas Medibles Alcanzable Relevante con límite de Tiempo

Plan de Acción