ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE RESTAURACION DE LA SECCIÓN C DE LA CONCESIÓN DIRECTA DE EXPLOTACIÓN DENOMINADA RODA FUERTE Nº

Documentos relacionados
ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Los principales elementos de la evaluación llevada a cabo son los siguientes:

Análisis de Impacto Ambiental del acondicionamiento, mejora y conexión del camino de mantenimiento del CYII con la urbanización Montenebro.

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO III

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Los principales elementos de la evaluación llevada a cabo son los siguientes:

Estudio de Impacto Ambiental para la Autorización de Parques Eólicos. Antonio Avilés Benítez Doctor en Biología Gerente de SOCEAMB S.L.

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

DISEÑO Y EXPLOTACIÓN DE GRAVERAS Y CANTERAS

ANEXO TEMARIO GENERAL

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd)

III MAÑANA DE LA EDIFICACIÓN 2010

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

TOMO II. PLAN DE RESTAURACIÓN ÍNDICE

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO

1. Objeto y descripción de la modificación.

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

JORNADA HISPANO ALEMANA SOBRE GEOTERMIA

MEMORIA TÉCNICA TITULAR DE LA INSTALACIÓN: CARRIÓN AREXNA S.L. C.I.F.: B

III OTRAS RESOLUCIONES

Memoria resumen del Proyecto Definitivo de Regularización de Cantera San Miguel

ANEJO 1.- INVENTARIO DE FAUNA

CONTENIDO GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUERDO CON LA LEY 4/2007, DE 8 DE MARZO, DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN CASTILLA-LA MANCHA

9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio.

NÚMERO 188 Jueves, 29 de septiembre de 2016

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

. Anexo 1a: Informe Preliminar de Situación de Suelo.

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

E.I.A. de la Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Burgos 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

SEPARATA DIRIGIDA A LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL (VÍAS PECUARIAS)

CENTRO DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS INERTES DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) RESUMEN NO TÉCNICO

AYTO. PORTILLO DE TOLEDO. LÍEA 10 Ingeniería Arquitectura S.L. Empresa consultora: 16 MARZO Tno:

MEMORIA TÉCNICA VALORADA

ANEXO AL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN, PLAN DE RESTAURACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS

PROMOTOR: Dª EULOGIA GÓMEZ GÓMEZ

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA. CONSTRUCCION DE CUADRA DE CABALLOS Y PAJAR

ANI-IY Yr. proyecto (11,.- zodificacion d nn.ss. municipales promotor.- bodegas virgen 1cl valle. jose maria lopez saenz arquitecto

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental de PLANES Y PROGRAMAS en Castilla-La Mancha

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

DOCUMENTACIÓN PARA USO EXCEPCIONAL DE TALLER DE MAQUINARIA AGRÍCOLA E INDUSTRIAL

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

RESUMEN NO TÉCNICO UBICACION: PARCELAS 101 y 102. POLÍGONO 16. ACEUCHAL (BADAJOZ) PETICIONARIO:

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

ANEXO TEMARIO GENERAL

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLAMENA (Granada): ANEXO AL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES

9. Recomendaciones constructivas generales

ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS

a) OBJETIVOS Y CONTENIDOS

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA

PROYECTO PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION EN LOS SANTOS DE MAIMONA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ÍNDICE RECURSOS NATURALES

PREGUNTAS PAU CTM bloque 1 INTRODUCCIÓN

RESUMEN AMBIENTAL EXPLOTACIÓN PORCINA IBERICO CEBO RAGAMA (SALAMANCA) Promotor: FINCA GESTIÓN Y DESARROLLO S.L. FEBRERO

QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL?

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

PROYECTO DE: (NAVARRA)

SOLICITUD DE LICENCIA MUNICIPAL PARA ACTOS DE USO Y APROVECHAMIENTO DEL SUELO NO URBANIZABLE

Plano de Situación. Plan de Participación Pública para la actividad de la Cantera SERRETA LARGA, T.M. de Alicante. Anejo I

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PLAN TERRITORIAL DE INFRAESTRUCTURAS EB NAVA32: USETXI

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CANTERA DE ZAHORRA NATURAL DENOMINADA POLALSA SIYUADA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLARROBLEDO, PROVINCIA DE ALBACETE

LLOCALIZACIÓN. UTMx: ET4-DAE9 REFERENCIA - DENOMINACIÓN. UTMy: MUNICIPIO VILLA DE MAZO

ÍNDICE 0. RESUMEN EJECUTIVO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO... 2

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes:

PETICIONARIO: TROIL VEGAS ALTAS, S.COOP. AUTOR: D.

ESIA EN PROYECTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Sellado del antiguo Vertedero

ANEXO I INVENTARIO DE FAUNA

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes:

RESUMEN NO TÉCNICO AMPLIACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN PORCINA EL EUCALIPTAL HASTA CERDOS REPRODUCTORES Y CERDOS DE CEBO DE CAPACIDAD

Tabla 7.10 Emisiones de PM 10 (t)

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes:

INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

4. SITUACIÓN DEL PROYECTO

Tramitación y consultas. El 2 de marzo de 2015, se recibe en la Dirección General de Medio Ambiente el documento ambiental relativo al proyecto.

Transcripción:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE RESTAURACION DE LA SECCIÓN C DE LA CONCESIÓN DIRECTA DE EXPLOTACIÓN DENOMINADA RODA FUERTE Nº 1.951. TERMINO MUNICIPAL: PROVINCIA: LA RODA. ALBACETE. INTERESADO: N.I.F: DIRECCIÓN: MICRONIZADOS RODA FUERTE, S.L. B-02325934 CAMINO DE MINAYA S/N. 02630 LA RODA (ALBACETE). AUTOR: FRANCISCO SEVILLA MAIQUEZ. Ingeniero Técnico de Minas Colegiado Nº 1.233 C.O.I.T.M. Madrid FECHA: NOVIEMBRE DE 2018

INDICE ÍNDICE DE TABLAS... 5 ÍNDICE DE IMÁGENES... 6 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES.... 7 1.1. DATOS GENERALES.... 7 1.1.1. TÍTULO DEL PROYECTO.... 7 1.1.2. PROMOTOR DEL PROYECTO.... 7 1.1.3. TIPO DE PROYECTO.... 7 1.2. LOCALIZACIÓN.... 8 1.2.1. PROVINCIA, TÉRMINO MUNICIPAL, PARAJE.... 8 1.2.2. POLÍGONOS Y PARCELAS CATASTRALES.... 8 1.2.3. COORDENADAS UTM (ETRS 89).... 9 1.2.4. CARTOGRAFÍA OFICIAL.... 12 1.2.5. ALTITUD SOBRE EL NIVEL DEL MAR.... 12 1.2.6. CROQUIS DONDE SE DESCRIBA EL ACCESO AL PROYECTO.... 12 1.2.7. CROQUIS DE LAS PARCELAS CON DIMENSIONES ACOTADAS.... 15 1.2.8. CALIFICACIÓN URBANÍSTICA DE LAS PARCELAS SOLICITADAS.... 15 1.2.9. DISTANCIA A SUELO URBANO O URBANIZABLE Y A INFRAESTRUCTURAS.... 16 1.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO.... 16 1.3.1. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PROYECTO.... 16 1.3.2. DESCRIPCION DEL CONJUNTO DE LAS ACCIONES E INSTALACIONES.... 18 1.3.3. DESCRIPCIÓN DE LA CANTERA.... 18 1.3.4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO Y FORMA DE EXPLOTACIÓN.... 27 1.3.5. VIDA ÚTIL DE LA ACTIVIDAD.... 34 1.3.6. ELEMENTOS ACCESORIOS DEL PROYECTO.... 34 1.4. NECESIDADES DE SUELO Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS NATURALES.... 34 1.5. ESTIMACIÓN DE LOS RESIDUOS, VERTIDOS Y EMISIONES DE MATERIA O ENERGÍA.... 36 1.6. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO.... 36 1.6.1. ALTERNATIVA CERO.... 37 1.6.2. COMO ALTERNATIVA UNO.... 38 1.6.3. ALTERNATIVA ELEGIDA.... 38 2. INVENTARIO AMBIENTAL.... 40 2.1. MEDIO SOCIOECONÓMICO.... 40 2.2. CLIMA.... 43 2.3. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA.... 44 2.4. EDAFOLOGÍA.... 51 2.5. FAUNA.... 51 2.6. VEGETACIÓN.... 53 2.7. ÁREAS PROTEGIDAS.... 55 2.8. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.... 56 2.9. PAISAJE.... 59 2.10. HÁBITAT Y ELEMENTOS GEOMORFOLÓGICOS DE PROTECCIÓN ESPECIAL.... 60 2.11. ESPECIES AMENAZADAS DE CASTILLA LA MANCHA.... 60 2.12. VÍAS PECUARIAS Y MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA.... 61 2.13. INCENDIOS FORESTALES.... 61 3. IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS.... 62 3.1. INTRODUCCIÓN.... 62 3.2. IMPACTO VISUAL Y PAISAJÍSTICO.... 63 2

3.3. IMPACTO SOBRE LOS SUELOS.... 72 3.4. IMPACTO SOBRE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS.... 73 3.5. IMPACTO SOBRE LA FLORA Y FAUNA.... 75 3.6. IMPACTO SOBRE LAS AGUAS.... 75 3.7. IMPACTO SOBRE LA ATMÓSFERA.... 76 3.8. IMPACTO GEOFÍSICO.... 76 3.9. IMPACTO SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO.... 76 3.10. IMPACTO SOCIOECONÓMICO CULTURAL.... 77 3.11. CUADROS DE ALTERACIONES PRODUCIDAS POR LA CANTERA.... 78 3.11.1. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.... 78 3.11.2. MATRIZ DE VALORIZACIÓN DE IMPACTOS.... 79 4. PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS.... 80 4.1. MEDIDAS CORRECTORAS PARA EVITAR EL IMPACTO VISUAL Y PAISAJÍSTICO.... 80 4.2. MEDIDAS CORRECTORAS PARA EVITAR EL IMPACTO SOBRE EL SUELO.... 81 4.3. MEDIDAS CORRECTORAS PARA EVITAR EL IMPACTO SOBRE LA FAUNA Y FLORA.... 82 4.4. MEDIDAS CORRECTORAS PARA EVITAR EL IMPACTO SOBRE LAS AGUAS.... 83 4.5. MEDIDAS CORRECTORAS PARA EVITAR EL IMPACTO SOBRE LA ATMÓSFERA.... 85 4.6. MEDIDAS CORRECTORAS EN LA COLADA DEL CAMINO VIEJO DE MINAYA.... 86 4.7. MEDIDAS COMPENSATORIAS.... 87 5. PLAN DE RESTAURACIÓN.... 91 5.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL ENTORNO PREVISTO PARA DESARROLLAR LAS LABORES MINERAS.... 91 5.2. MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACIÓN DEL ESPACIO NATURAL AFECTADO POR LA INVESTIGACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINERALES.... 91 5.2.1. REMODELADO DEL TERRENO.... 92 5.2.2. PROCESOS DE REVEGETACIÓN.... 97 5.2.3. DESCRIPCIÓN DE OTRAS POSIBLES ACTUACIONES DE REHABILITACIÓN.... 100 5.3. ANTEPROYECTO DE ABANDONO DEFINITIVO DE LABORES.... 101 5.3.1. PRESUPUESTO ANTEPROYECTO DE ABANDONO.... 102 5.4. MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS SERVICIOS E INSTALACIONES ANEJOS A LA EXPLOTACIÓN.... 103 5.5. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS.... 103 5.5.1. CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS MINEROS GENERADOS.... 103 5.5.2. CLASIFICACIÓN PROPUESTA PARA LAS INSTALACIONES DE RESIDUOS MINEROS, DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN EL ANEXO II.... 104 5.5.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.... 104 5.5.4. DESCRIPCIÓN DE LA FORMA EN EL QUE EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD HUMANA PUEDAN VERSE AFECTADOS NEGATIVAMENTE POR EL DEPÓSITO DE RESIDUOS MINEROS.... 104 5.5.5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO.... 104 5.6. CONSIDERACIONES FINALES.... 105 5.7. PRESUPUESTO PLAN DE RESTAURACIÓN.... 106 5.7.1. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO.... 106 5.7.2. REPOBLACIÓN.... 107 5.7.3. PRESUPUESTO TOTAL... 108 6. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.... 108 6.1.1. RUIDO.... 108 6.1.2. POLVO.... 108 6.1.3. PAISAJE.... 109 6.1.4. VIGILANCIA EN LA EJECUCION.... 109 7. DOCUMENTO DE SÍNTESIS.... 111 3

7.1. TIPO DE PROYECTO.... 111 7.2. UBICACIÓN.... 111 7.3. DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO DE LAS INSTALACIONES.... 115 7.4. CANTERA.... 115 7.4.1. SISTEMA DE PRODUCCIÓN... 115 7.4.2. PLANIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.... 118 7.5. ELEMENTOS ACCESORIOS DEL PROYECTO.... 119 7.6. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.... 120 7.7. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS.... 122 7.8. PLAN DE RESTAURACIÓN.... 125 7.9. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.... 129 7.10. CONCLUSIONES RELATIVAS A LA VIABILIDAD DE LAS ACTUACIONES PROPUESTAS... 132 7.11. CONCLUSIONES RELATIVAS AL EXAMEN Y ELECCIÓN DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS. 133 8. NORMATIVA AMBIENTAL DE APLICACIÓN.... 134 9. CONTESTACIÓN A INFORMES RECIBIDOS.... 135 10. CAPACIDAD TÉCNICA DEL AUTOR DEL PROYECTO.... 137 11. CONCLUSIONES.... 137 12. CALENDARIO DE EJECUCION... 139 13. FOTOGRAFIAS DEL EMPLAZAMIENTO.... 140 14. PRESUPUESTO.... 146 14.1. ACONDICIONAMIENTO DE LA CANTERA.... 146 14.2. REPOBLACION.... 147 14.3. VALORACIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Y MEDIDAS CORRECTORAS.. 148 14.4. MEDIDAS COMPENSATORIAS.... 149 14.5. PRESUPUESTO TOTAL.... 151 15. PLANOS.... 152 15.1. PLANO GENERAL DE SITUACIÓN.... 152 15.2. PLANO SITUACIÓN GEOGRÁFICA.... 152 15.3. PLANO GEOLÓGICO.... 152 15.4. PLANO FOTOGRAFÍA AÉREA.... 152 15.5. PLANO PARCELARIO.... 152 15.6. PLANO TOPOGRÁFICO.... 152 15.7. PLANO ZONAS DE EXTRACCIÓN.... 152 15.8. PLANO ZONA DE EXTRACCIÓN Nº 1 1 (TOPOGRÁFICO ORIGINAL, FINAL Y PERFIL LONGITUDINAL).... 152 15.9. PLANO ZONA DE EXTRACCIÓN Nº 1 1 (PERFILES TRANSVERSALES Y CUBICACIÓN).... 152 15.10. PLANO ZONA DE EXTRACCIÓN Nº 1 2 (TOPOGRÁFICO ORIGINAL, FINAL Y PERFIL LONGITUDINAL).... 152 15.11. PLANO ZONA DE EXTRACCIÓN Nº 1 2 (PERFILES TRANSVERSALES).... 152 15.12. PLANO ZONA DE EXTRACCIÓN Nº 1 2 (PERFILES TRANSVERSALES Y CUBICACIÓN).... 152 15.13. PLANO ZONA DE EXTRACCIÓN Nº 1 3 (TOPOGRÁFICO ORIGINAL, FINAL Y PERFIL LONGITUDINAL).... 153 15.14. PLANO ZONA DE EXTRACCIÓN Nº 1 3 (PERFILES TRANSVERSALES Y CUBICACIÓN).... 153 15.15. PLANO ZONA DE EXTRACCIÓN Nº 2 (TOPOGRÁFICO ORIGINAL, FINAL Y PERFIL LONGITUDINAL).... 153 15.16. PLANO ZONA DE EXTRACCIÓN Nº 2 (PERFILES TRANSVERSALES).... 153 15.17. PLANO ZONA DE EXTRACCIÓN Nº 2 (PERFILES TRANSVERSALES Y CUBICACIÓN).... 153 15.18. PLANO ZONA DE EXTRACCIÓN Nº 3 (TOPOGRÁFICO ORIGINAL, FINAL Y PERFIL LONGITUDINAL).... 153 15.19. PLANO ZONA DE EXTRACCIÓN Nº 2 (PERFILES TRANSVERSALES).... 153 15.20. PLANO ZONA DE EXTRACCIÓN Nº 2 (PERFILES TRANSVERSALES Y CUBICACIÓN).... 153 15.21. PLANO SIMULTANEO RESTAURACIÓN Y TRABAJOS DE EXTRACCIÓN ZONA Nº 2.... 153 4

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Datos del titular... 7 Tabla 2. Localización del proyecto.... 8 Tabla 3. Parcelas solicitadas.... 9 Tabla 4. Coordenadas Zona 1-1.... 10 Tabla 5. Coordenadas Zona 1-2.... 10 Tabla 6. Coordenadas Zona 1-3.... 10 Tabla 7. Coordenadas Zona 2.... 11 Tabla 8. Coordenadas Zona 3.... 11 Tabla 9. Superficies afectadas.... 19 Tabla 10. Resumen de TODO-UNO.... 22 Tabla 11. Cálculos tierra vegetal.... 23 Tabla 12. Cálculos estériles.... 25 Tabla 13. Cálculos de producción.... 26 Tabla 14. Productos obtenidos en 30 años.... 27 Tabla 15. Productos obtenidos en 1 año.... 27 Tabla 16. Calendario de ejecución.... 33 Tabla 17. Datos climáticos.... 43 Tabla 18. Cota nivel de agua piezómetros.... 50 Tabla 19. Inventario de la fauna existente.... 53 Tabla 20. Usos del suelo La Roda.... 54 Tabla 21. Tipo de paisaje.... 59 Tabla 22. Medidas Compensatorias zona nº 1.... 88 Tabla 23. Medidas Compensatorias zona nº 2.... 88 Tabla 24. Medidas Compensatorias zona nº 3.... 89 Tabla 25. Superficies plaza cantera y taludes.... 92 Tabla 26. Revegetación taludes Zona 1-1... 98 Tabla 27. Revegetación taludes Zona 1-2... 98 Tabla 28. Revegetación taludes Zona 1-3... 98 Tabla 29. Revegetación taludes Zona 2... 99 Tabla 30. Revegetación taludes Zona 3.... 99 Tabla 31. Total revegetación taludes.... 99 Tabla 32. Presupuesto anteproyecto de abandono.... 102 Tabla 33. Cubicación estéril.... 103 5

ÍNDICE DE IMÁGENES Ilustración 1. Zonas de extracción.... 12 Ilustración 2. Croquis de accesos.... 14 Ilustración 3. Croquis zonas acotadas.... 15 Ilustración 4. Distancias a infraestructuras.... 16 Ilustración 5. Evolución del número de habitantes La Roda. 40 Ilustración 6. Plano general Confederación Júcar... 45 Ilustración 7. Plano de detalle Confederación Júcar... 45 Ilustración 8. Situación Piezómetros.... 47 Ilustración 9. Gráfico piezómetro 04.04.322P.... 47 Ilustración 10. Gráfico piezómetro 08.29.055.... 48 Ilustración 11. Gráfico piezómetro 08.30.016... 48 Ilustración 12. Gráfico piezómetro 08.29.014... 49 Ilustración 13. Gráfico piezómetro 08.29.035... 49 Ilustración 14. Gráfico piezómetro Pozo 765-61... 50 Ilustración 15. Usos del suelo La Roda.... 54 Ilustración 16. Leyenda usos del suelo.... 55 Ilustración 17. Espacios naturales y zonas protegidas.... 56 Ilustración 18. Tipos de paisajes.... 59 Ilustración 19. Leyenda tipos de paisajes.... 60 Ilustración 20: Cuenca visual desde las zonas 2 y 3.... 64 Ilustración 21: Cuenca visual desde la zona 1.... 64 Ilustración 22. Espacios naturales y zonas protegidas.... 74 6

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES. 1.1. DATOS GENERALES. 1.1.1. TÍTULO DEL PROYECTO. Proyecto de Estudio de Impacto Ambiental de la Concesión Directa de Explotación denominada RODA FUERTE Nº 1.951, situada en el término municipal de La Roda (Albacete) como recurso minero de la Sección C. 1.1.2. PROMOTOR DEL PROYECTO. Los datos de la empresa solicitante de la Concesión Directa de explotación se detallan a continuación. Empresa solicitante: C.I.F: Domicilio: Representante: Correo electrónico: Micronizados Roda Fuerte, S.L. B02325934 Camino de Minaya s/n. 02630 La Roda (Albacete). Clemencio Saiz López pinturasrodafuerte@pinturasrodafuerte.com Tabla 1. Datos del titular 1.1.3. TIPO DE PROYECTO. El proyecto queda incluido en el anexo I, Grupo 2 Industria extractiva. Se trata de un nuevo proyecto, no realizándose por la empresa solicitante en las parcelas solicitadas, ninguna actividad minera previa. 7

1.2. LOCALIZACIÓN. 1.2.1. PROVINCIA, TÉRMINO MUNICIPAL, PARAJE. La Concesión de explotación solicitada se sitúa en: Provincia Término municipal Paraje Albacete La Roda Los Terreros Tabla 2. Localización del proyecto. 1.2.2. POLÍGONOS Y PARCELAS CATASTRALES. Las parcelas que se pretenden explotar dentro de la Concesión de Explotación son de terreno rústico, estando clasificadas como suelo no urbanizable de uso común. Las parcelas dentro de las dos cuadrículas mineras objeto de extracción pertenecen al término municipal de La Roda (Albacete) y son las siguientes. POLÍGONO PARCELA SUPERFICIE PARCELA (m 2 ) SUPERFICIE DENTRO DE CUADRÍCULAS MINERAS(m 2 ) CLASE USO PRINCIPAL 73 179 11.337 11.337 Rústico Agrario 73 180 4.082 4.082 Rústico Agrario 73 183 2.036 2.036 Rústico Agrario 73 184 1.401 1.401 Rústico Agrario 73 185 2.243 2.243 Rústico Agrario 73 186 2.831 2.831 Rústico Agrario 73 191 19.092 17.973 Rústico Agrario 73 192 8.640 8.640 Rústico Agrario 73 197 2.756 2.127 Rústico Agrario 73 202 10.311 9.729 Rústico Agrario 73 203 9.104 9.027 Rústico Agrario 73 204 7.603 7.603 Rústico Agrario 73 205 5.966 5.966 Rústico Agrario 73 206 7.085 4.363 Rústico Agrario 73 207 39.757 3.894 Rústico Agrario 73 165 29.251 20.945 Rústico Agrario 73 162 37.401 8.481 Rústico Agrario 8

73 166 11.156 11.156 Rústico Agrario 73 167 5.877 5.877 Rústico Agrario 73 168 7.401 7.401 Rústico Agrario 73 169 12.558 12.558 Rústico Agrario 73 181 50.408 50.408 Rústico Agrario 74 147 31.076 6.481 Rústico Agrario 74 149 28.572 22.495 Rústico Agrario 74 150 25.312 25.312 Rústico Agrario 74 151 8.572 8.244 Rústico Agrario 381.828 272.610 Tabla 3. Parcelas solicitadas. 1.2.3. COORDENADAS UTM (ETRS 89). La superficie de la Concesión de Explotación RODA FUERTE, está definida por el área formada por arcos de meridianos referidos al de Greenwich y de paralelos, delimitados por la unión de los siguientes vértices, expresados en grados sexagesimales: LONGITUD OESTE LATITUD NORTE P.p... 2º 10 40... 39º 13 00 Vértice 1... 2º 10 40... 39º 12 40 Vértice 2... 2º 11º 20... 39º 12 40 Vértice 3... 2º 11 20... 39º 13 00 Quedando así cerrado el perímetro de las 2 cuadrículas mineras de la Concesión de Explotación. Las coordenadas U.T.M. ETRS89 30N son las siguientes. X (m) Y(m) P.p... 570.980,51... 4.341.142,79 Vértice 1... 570.986,10... 4.340.526,24 Vértice 2... 570.026,82... 4.340.517,60 Vértice 3... 570.021,30... 4.341.134,14 9

Para llevar a cabo una explotación racional de los recursos existentes en la Concesión de Explotación solicitada, las parcelas objeto de extracción han sido agrupadas en tres zonas. A su vez la zona nº 1, por la disposición de las parcelas, ha sido dividida en tres sub-zonas. Las coordenadas UTM (ETRS89) de cada una de las zonas se detallan a continuación. Tabla 5. Coordenadas Zona 1 2. Tabla 4. Coordenadas Zona 1 1. Tabla 6. Coordenadas Zona 1 3. 10

Tabla 7. Coordenadas Zona 2. Tabla 8. Coordenadas Zona 3. 11

1.2.4. CARTOGRAFÍA OFICIAL. Este apartado se desarrolla en los planos adjuntos. 1.2.5. ALTITUD SOBRE EL NIVEL DEL MAR. La Concesión de explotación solicitada se sitúa a una altitud de 709 m sobre el nivel del mar. 1.2.6. CROQUIS DONDE SE DESCRIBA EL ACCESO AL PROYECTO. Para llevar a cabo una explotación racional de los recursos existentes en la Concesión de Explotación solicitada, las parcelas objeto de extracción han sido agrupadas en tres zonas. A su vez la zona nº 1, por la disposición de las parcelas, ha sido dividida en tres sub-zonas. A continuación, se pueden ver las tres zonas definidas. Ilustración 1. Zonas de extracción. 12

El acceso a las zonas solicitadas se puede ver en el siguiente croquis. Cabe apuntar en este apartado, que el tránsito de camiones se limitará, desde las instalaciones que la empresa tiene y que vienen también señaladas en el croquis, hasta las distintas zonas de extracción, por lo que prácticamente la totalidad del transporte se realizará por el interior de las parcelas. Solamente para acceder a la zona 3, se cruzará el camino existente. 13

Ilustración 2. Croquis de accesos. 14

1.2.7. CROQUIS DE LAS PARCELAS CON DIMENSIONES ACOTADAS. A continuación, se incluye un croquis con las tres zonas solicitadas acotadas. Ilustración 3. Croquis zonas acotadas. 1.2.8. CALIFICACIÓN URBANÍSTICA DE LAS PARCELAS SOLICITADAS. De acuerdo al certificado recibido por parte del Excelentísimo Ayuntamiento de La Roda, las parcelas solicitadas están calificadas como suelo no urbanizable según las NNSS de La Roda (suelo rústico de reserva de acuerdo al D.L. 1/2010 por el que se aprueba el TRLOTAU). De igual modo, en dicho certificado, se establece un uso compatible como extracción, de las parcelas solicitadas. 15

1.2.9. DISTANCIA A SUELO URBANO O URBANIZABLE Y A INFRAESTRUCTURAS. Las distancias a las infraestructuras más importantes, así como a suelo urbano se detallan en la siguiente imagen. Ilustración 4. Distancias a infraestructuras. 1.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO. 1.3.1. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PROYECTO. El objeto del proyecto es obtener la correspondiente autorización para poder realizar la explotación de la Concesión de Explotación Sección C de la cantera de margo-caliza denominada "RODA FUERTE", en el Término Municipal de La Roda (Albacete). 16

La Ley 4/2007, de 08-03-2007, de Evaluación Ambiental en Castilla La Mancha es de aplicación a los proyectos que pretendan realizarse en el territorio de la región. La cantera para extracción de margo-caliza dolomítica se encuentra tipificado dentro de la Ley 4/2007, de 08-03-2007, de Evaluación Ambiental en Castilla La Mancha en el siguiente epígrafe: Anexo I. Grupo 2 a). Anexo I. Proyectos que deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en esta Ley. Grupo 2.a. Explotaciones y frentes de una misma autorización o concesión a cielo abierto de yacimientos minerales... Esta Sociedad dispone de unas instalaciones en La Roda (Albacete), donde se elaboran diferentes productos, tales como morteros, pinturas plásticas, sombreador de invernaderos, masillas, pasta al temple, base para la fabricación de vidrio, etc. Para la elaboración de todos estos productos la empresa requiere del abastecimiento de roca margo-caliza dolomítica de color blanco (blanco de España). Debido a las inversiones que la empresa está realizando en las instalaciones, y en vista del incremento de la evolución de la demanda de este material, se hace necesario garantizar a medio-largo plazo unas reservas adecuadas que permitan la viabilidad del proyecto. Es por este motivo por el que se realiza la solicitud de esta concesión directa de explotación. 17

1.3.2. DESCRIPCION DEL CONJUNTO DE LAS ACCIONES E INSTALACIONES. El proyecto solicitado consiste en la apertura de una Concesión Directa de Explotación de roca margo-caliza. La superficie afectada por la explotación, será al finalizar los 30 años, de 272.610 m 2. A esta superficie hay que restarle la zona de 5 metros de protección que asciende a la cantidad de 27.084 m 2, por lo que la superficie afectada será de 245.526 m 2. Aunque la franja de protección será de 5+1,5H (siendo H la altura del talud), el 1,5H será utilizado para el tumbado de los taludes, por lo tanto, la tierra vegetal existente deberá ser también retirada y acopiada hasta el momento de emplearla, dejando intacta la zona de protección de 5 metros. 1.3.3. DESCRIPCIÓN DE LA CANTERA. La explotación solicitada se llevará a cabo en las siguientes parcelas: POLÍGONO PARCELA SUPERFICIE PARCELA (m 2 ) SUPERFICIE DENTRO DE CUADRÍCULAS MINERAS(m 2 ) CLASE USO PRINCIPAL 73 179 11.337 11.337 Rústico Agrario 73 180 4.082 4.082 Rústico Agrario 73 183 2.036 2.036 Rústico Agrario 73 184 1.401 1.401 Rústico Agrario 73 185 2.243 2.243 Rústico Agrario 73 186 2.831 2.831 Rústico Agrario 73 191 19.092 17.973 Rústico Agrario 73 192 8.640 8.640 Rústico Agrario 73 197 2.756 2.127 Rústico Agrario 73 202 10.311 9.729 Rústico Agrario 73 203 9.104 9.027 Rústico Agrario 73 204 7.603 7.603 Rústico Agrario 18

73 205 5.966 5.966 Rústico Agrario 73 206 7.085 4.363 Rústico Agrario 73 207 39.757 3.894 Rústico Agrario 73 165 29.251 20.945 Rústico Agrario 73 162 37.401 8.481 Rústico Agrario 73 166 11.156 11.156 Rústico Agrario 73 167 5.877 5.877 Rústico Agrario 73 168 7.401 7.401 Rústico Agrario 73 169 12.558 12.558 Rústico Agrario 73 181 50.408 50.408 Rústico Agrario 74 147 31.076 6.481 Rústico Agrario 74 149 28.572 22.495 Rústico Agrario 74 150 25.312 25.312 Rústico Agrario 74 151 8.572 8.244 Rústico Agrario 381.828 272.610 Una vez descontado del total de la superficie de las parcelas, la zona de protección a caminos y fincas colindantes, quedará una superficie de explotación de 245.526 m 2. La superficie total afectada en cada una de las tres zonas establecidas, así como las superficies de protección (5 m), superficies de taludes y de plaza de cantera se resumen en la siguiente tabla. Superficies totales (m 2 ) Superficie Protección Talud (m 2 ) Plaza (m 2 ) Zona 1 1 17973 3173 12708 2092 Zona 1 2 42709 4505 21458 16746 Zona 1 3 17151 3103 12120 1928 TOTAL 1 (1 1+1 2+1 3) 77833 10781 46286 20766 Zona 2 132245 8906 47512 75827 Zona 3 62532 7397 40091 15044 TOTAL (1+2+3) 272610 27084 133889 111637 Tabla 9. Superficies afectadas. 19

BANCOS DE TRABAJO. La altura de explotación será variable desde los cinco metros a los diez metros de media, dependiendo de la topografía del terreno que exista en la fase activa, dividido en bancos de trabajo de 2 metros de media de altura. TALUD DE TRABAJO Y RESTAURACIÓN. Se establece un banco de trabajo con una altura máxima de 10 m, explotado mediante capas horizontales de 1-2 m. El talud de trabajo será con una inclinación 2V:1H (α = 63,43º) hasta alcanzar la altura del banco. La superficie de la plataforma de trabajo será regular de modo que permita la fácil maniobra de la maquinaria, su estabilidad y un desagüe eficaz. Se prestará especial atención a la conservación y limpieza de los drenajes existentes para evitar encharcamientos, así como a la restauración de la superficie de la plataforma, eliminando baches, blandones, roderas, etc. Se retirarán las piedras descalzadas de los taludes o caídas de las cajas de los vehículos. El talud final de restauración será de 1V/3H. Quedando un banco de 10 metros de altura máxima. CUBICACIÓN MARGO-CALIZA, ESTÉRIL Y TIERRA VEGETAL. Para la cubicación de las reservas a extraer en la explotación se ha utilizado el método de cálculo del volumen mediante perfiles transversales. La cubicación de TODO-UNO de cada una de las zonas se señalan en la siguiente tabla. 20

ZONA Nº 1 POLÍGONO PARCELA SUPERFICIE (m 2 ) TODO UNO (m 3 ) ZONA Nº 1 1 73 191 17.973 TOTAL (1 1) 17.973 71.458 73 73 73 73 73 73 73 ZONA Nº 1 2 197 2.127 202 9.729 203 9.027 204 7.603 205 5.966 206 4.363 207 3.894 TOTAL (1 2) 42.709 244.684 73 73 73 73 73 183 184 185 186 192 ZONA Nº 1 3 2.036 1.401 2.243 2.831 8.640 TOTAL (1 3) 17.151 71.653 TOTAL (1 1+1 2+1 3) 77.833 387.795 ZONA Nº 2 POLÍGONO PARCELA SUPERFICIE (m 2 ) TODO UNO (m 3 ) 73 162 8.481 165 20.945 166 11.156 167 5.877 168 7.401 169 12.558 21

179 11.337 180 4.082 181 50.408 TOTAL 132.245 948.187 ZONA Nº 3 POLÍGONO PARCELA SUPERFICIE (m 2 ) TODO UNO (m 3 ) 74 147 6.481 149 22.495 150 25.312 151 8.244 TOTAL 62.532 342.381 RESUMEN ZONAS SUPERFICIE (m 2 ) TODO UNO (m 3 ) 1 77.833 387.795 2 132.245 948.187 3 62.532 342.381 TOTAL 272.610 1.678.363 Tabla 10. Resumen de TODO-UNO. TIERRA VEGETAL. Se estima que el recubrimiento de tierra vegetal, al tratarse de tierra de labor es de 0,50 metros de espesor. La cantidad de tierra vegetal de cada una de las zonas de extracción, junto con el factor de esponjamiento y el espesor que cubrirá una vez extendida en la zona a restaurar, se puede observar en el siguiente cuadro. 22

Tabla 11. Cálculos tierra vegetal. 23

ESTERIL. El estéril corresponde con las capas de arcillas que se encuentran intercaladas entre la margo-caliza objeto de extracción. Este estéril se irá empleando directamente en el relleno de la cantera y una vez terminado la extracción de la zona, en el tumbado y conformado de los taludes perimetrales finales. La cantidad de estéril de cada una de las zonas de extracción, junto con el factor de esponjamiento y el espesor que cubrirá una vez extendida en la zona a restaurar, se puede observar en el siguiente cuadro. 24

Superficies totales Protección % Estéril Estéril (m 3 ) Esponjamiento Estéril con Altura de (m 2 ) (m 2 ) esponjamiento Estéril (m) Zona 1 1 17973 3173 0.4 25623,20 1.2 30747,84 2,08 Zona 1 2 42709 4505 0.4 90233,00 1.2 108279,6 2,83 Zona 1 3 17151 3103 0.4 25851,40 1.2 31021,68 2,21 TOTAL 1 (1 1+1 2+1 3) 77833 10781 0.4 141707,60 1.2 170049,12 2,54 Zona 2 132245 8906 0.4 354607,00 1.2 425528,4 3,45 Zona 3 62532 7397 0.4 125925,40 1.2 151110,48 2,74 TOTAL (1+2+3) 272610 27084 0.4 622240,00 1.2 746688 3,04 Tabla 12. Cálculos estériles. 25

PRODUCCIÓN. Todo Uno Tierra Vegetal Estéril (m 3 ) Producción Producción (t) (m 3 ) (m 3 ) (m 3 ) Zona 1 1 71.458 7.400,00 25623,2 38.434,80 49.965,24 Zona 1 2 244.684 19.101,50 90233 135.349,50 175.954,35 Zona 1 3 71.653 7.024,50 25851,4 38.777,10 50.410,23 Total 1 387795 33.526,00 141707,6 212.561,40 276.329,82 Zona 2 948.187 61.669,50 354607 531.910,50 691.483,65 Zona 3 342.381 27.567,50 125925,4 188.888,10 245.554,53 TOTAL 1678363 122.763,00 622240 933.360,00 1.213.368,00 Tabla 13. Cálculos de producción. El volumen de material aprovechable tras descontar la tierra vegetal y el estéril obtenido es de 933.360,00 m 3. El Peso del material obtenido es de: P = 933.360,00 m 3 x 1,30 Tm/m 3 = 1.213.368,00 Tm La producción anual en un principio será de 40.445 m 3 aunque esta cantidad se podrá ver aumentada en función de la demanda existente del material. PRODUCTOS OBTENIDOS. Los productos obtenidos tras procesar el material obtenido en la explotación, durante los 30 años, son los siguientes: 26

MATERIAL % OBTENIDO Tm Agricultura 60 % 728.020,80 Pinturas plástica 20 % 242.673,60 Morteros 10 % 121.336,80 Otros usos industriales 10 % 121.336,80 TOTAL 1.213.368,00 Tabla 14. Productos obtenidos en 30 años. Los productos obtenidos tras procesar el material obtenido en la explotación, durante 1 años, son los siguientes: MATERIAL % OBTENIDO Tm Agricultura 60 % 24.267,36 Pinturas plástica 20 % 8.089,12 Morteros 10 % 4.044,56 Otros usos industriales 10 % 4.044,56 TOTAL 40.445,60 Tabla 15. Productos obtenidos en 1 año. 1.3.4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO Y FORMA DE EXPLOTACIÓN. 1.3.4.1 MÉTODO DE EXPLOTACIÓN. Los trabajos de explotación que se proyectan vienen condicionados por la forma y características de la zona en que se pretende desarrollar la actividad minera, así como por la maquinaria que se pretende utilizar y que se describe en apartados posteriores. 27

La superficie afectada por la explotación, será al finalizar los 30 años, de 272.610 m 2. A esta superficie hay que restarle la zona de 5 metros de protección que asciende a la cantidad de 27.084, por lo que la superficie afectada será de 245.526 m 2. Aunque la franja de protección será de 5+1,5H (siendo H la altura del talud), el 1,5H será utilizado para el tumbado de los taludes, por lo tanto, la tierra vegetal existente deberá ser también retirada y acopiada hasta el momento de emplearla, dejando intacta la zona de protección de 5 metros. La afección a las parcelas no se hará a la vez, sino que tal y como puede verse en el apartado siguiente, la explotación se llevará a cabo por fases. La extracción se llevará a cabo a cielo abierto por el método de talud forzado y realizando la restauración a medida que avance la explotación. Los trabajos se pueden dividir en cuatro fases: 1. Retirada de tierra vegetal. 2. Extracción de la margo-caliza. 3. Transporte de material. 4. Restauración de las zonas afectadas. El método de explotación a seguir en cada una de las zonas de explotación es el siguiente: 1. Retirada de la tierra vegetal. En una primera fase se retirará la capa vegetal con una pala de ruedas, la cual presenta un espesor de 50 cm. debido a que la mayor parte de la cantera se sitúa sobre una zona de tierra de labor. Esta tierra vegetal se acopiará en un cordón 28

de 5 m. de ancho paralelo a los límites de la parcela con una altura tal que conserve sus propiedades orgánicas y bióticas. Para las labores de retirada de tierra vegetal se utilizará el equipo siguiente: - Pala cargadora de ruedas marca Case, modelo 821C, con una potencia de 145 Kw y una capacidad de cazo de 3,3 m 3. Esta máquina se dedicará, además, al mantenimiento de accesos a la cantera, así como al extendido de la tierra vegetal en su reposición y refinamiento de los taludes acabada la extracción del material. 2. Extracción de material. En la segunda fase se comenzará la extracción de arena y grava con una retroexcavadora en capas horizontales de 1-2 m de altura con talud de explotación 2V:1H (α = 63,43º) hasta la altura de banco que será variable dependiendo de la zona, alcanzando un máximo de 10 metros y un ancho que permita circular a la maquinaria con total seguridad, con un único frente en toda la parcela y dejando la plataforma lo más igualada posible, con el fin de facilitar la carga del material y hacer más seguras las maniobras de los camiones. Para las labores de extracción y carga de material sobre los equipos de transporte se utilizará el equipo siguiente: - Pala cargadora de ruedas marca Case, modelo 821C, con una potencia de 145 Kw y una capacidad de cazo de 3,3 m 3. 29

- Retroexcavadora de cadenas marca Komatsu PC750, con una potencia de 100 Kw. 3. Transporte de material. El transporte desde la zona de carga de la cantera hasta la fábrica que la empresa tiene en la Concesión de Explotación se realizará con dos camiones: - Marca Scania, modelo 124 L6. 4. Restauración de las zonas afectadas. La restauración del terreno consistirá, en el relleno de la plaza de cantera y en el tumbado de los taludes perimetrales finales, con una inclinación de 1V/3H, al objeto de disminuir la erosión y favorecer el arraigo de las especies vegetales. El relleno de la cantera, se realizará con el estéril procedente de la misma explotación y con la tierra vegetal que se retiró al inicio de la explotación. El espesor del estéril que se obtendrá durante la explotación y el espesor de la tierra vegetal retirada al inicio de las labores, rellenarán en total 3,64 metros, por lo que, el hueco originado, que contará con una profundidad máxima de 10 metros, se verá reducido a 6,36 metros, lo que permitirá una mejor integración de la zona restaurada con el entorno natural donde se encuentra. Una vez extendido la tierra vegetal, para aumentar en el terreno su esponjamiento natural y producir la aireación del mismo, se procederá al escarificado superficial de la plaza de 30

la cantera, una vez que se hayan terminado las operaciones de tumbado de los taludes. La revegetación del suelo, se llevará a cabo sobre las zonas de taludes finales de restauración, ya que el resto de la superficie se restaurará como tierra de labor. No obstante, si en el momento del tumbado de taludes, se dispone de material sobrante para la restauración, se tumbarán los taludes, de modo que puedan ser utilizados como tierra de labor, lo que supondría una recuperación total del suelo, al devolver a la parcela su uso original Esta fase se realizará con pala cargadora para el extendido de la tierra vegetal. 1.3.4.2 PLANIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. Tal y como ya se ha señalado, para llevar a cabo una explotación racional de los recursos existentes en la Concesión de Explotación solicitada, las parcelas objeto de extracción han sido agrupadas en tres zonas. A su vez la zona nº 1, por la disposición de las parcelas, ha sido dividida en tres subzonas. La extracción del material comenzará en la zona 1-1, y durará aproximadamente 2 años, siendo la superficie afectada de 17.973 m 2. Una vez terminada la extracción en esta zona se iniciarán los trabajos en la zona 1-2 (superficie de 42.709 m 2 ), simultaneando la extracción de esta zona con la restauración de la zona 1-1. Los trabajos de extracción, en esta zona se estima que durarán 5 años. Terminada esta zona se continuará con la zona 1-3 (superficie de 17.151 m 2 ), durante 2 años. Por lo tanto la estimación de tiempo, necesarios para 31

la extracción del material existente en toda la zona nº 1 será de 9 años. Terminadas las reservas en la zona 1, se continuará en la zona nº 2 (132.245 m 2 ). En esta zona se estima que los trabajos durarán aproximadamente 14 años, simultaneando durante los 3 primeros años los trabajos de restauración en la zona 1-3, y a partir del 6 año, los trabajos de restauración en la zona nº 2. Terminadas las reservas en la zona 2, se continuará en la zona nº 3 (superficie 62.532 m2). En esta zona se estima que los trabajos durarán aproximadamente 7 años, simultaneando durante los 2 primeros años los trabajos de restauración en la zona 2. Es necesario tomar estos plazos como valores orientativos, ya que el ritmo de explotación puede ser menor o mayor, dependiendo de una serie de factores, muchos de ellos ajenos a la empresa solicitante, como pueda ser la negativa de los propietarios de las parcelas a vender o a arrendar las mismas, o a la demanda existente en el mercado. Por estos motivos, las fases de extracción podrán sufrir modificaciones, siendo comunicadas, cuando las mismas sean significativas, a la autoridad competente. En la página siguiente, se ha incluido un cronograma, a modo de resumen, donde puede verse la distribución de las fases de extracción y de restauración a lo largo de los 30 años de la Concesión de Explotación. 32

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 EXTRACCIÓN EXTRACCIÓN ZONA 1 ZONA 1 1 ZONA 1 2 ZONA 1 3 EXTRACCIÓN ZONA 2 EXTRACCIÓN ZONA 3 ZONA 1 1 ZONA 1 2 RESTAURACIÓN ZONA 1 3 ZONA 2 Tabla 16. Calendario de ejecución. ZONA 3 33

1.3.5. VIDA ÚTIL DE LA ACTIVIDAD. Dado que se trata de una Concesión Directa de Explotación, la actual legislación vigente en el sector minero establece un periodo para este tipo de explotaciones de 30 años, prorrogable, por otros dos plazos iguales, hasta un máximo de noventa. 1.3.6. ELEMENTOS ACCESORIOS DEL PROYECTO. El material obtenido en la extracción, no recibirá ningún tratamiento a pie de cantera, sino que será transportado hasta la fábrica que la empresa dispone dentro de la Concesión de Explotación, donde se procederá a un proceso de trituración y preparación de los productos que la empresa comercializa. Por lo tanto, en las parcelas solicitadas no se realizará ninguna instalación accesoria, limitándose a efectuar un cerramiento perimetral de las zonas donde se realicen trabajos de extracción, bien con vallado cinegético o bien con el cordón de tierra vegetal retirado al inicio de la extracción, de modo que se impida el paso de personas y vehículos. 1.4. NECESIDADES DE SUELO Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS NATURALES. La explotación se realizará sobre las siguientes parcelas: 34

POLÍGONO PARCELA SUPERFICIE PARCELA (m 2 ) SUPERFICIE DENTRO DE CUADRÍCULAS MINERAS(m 2 ) CLASE USO PRINCIPAL 73 179 11.337 11.337 Rústico Agrario 73 180 4.082 4.082 Rústico Agrario 73 183 2.036 2.036 Rústico Agrario 73 184 1.401 1.401 Rústico Agrario 73 185 2.243 2.243 Rústico Agrario 73 186 2.831 2.831 Rústico Agrario 73 191 19.092 17.973 Rústico Agrario 73 192 8.640 8.640 Rústico Agrario 73 197 2.756 2.127 Rústico Agrario 73 202 10.311 9.729 Rústico Agrario 73 203 9.104 9.027 Rústico Agrario 73 204 7.603 7.603 Rústico Agrario 73 205 5.966 5.966 Rústico Agrario 73 206 7.085 4.363 Rústico Agrario 73 207 39.757 3.894 Rústico Agrario 73 165 29.251 20.945 Rústico Agrario 73 162 37.401 8.481 Rústico Agrario 73 166 11.156 11.156 Rústico Agrario 73 167 5.877 5.877 Rústico Agrario 73 168 7.401 7.401 Rústico Agrario 73 169 12.558 12.558 Rústico Agrario 73 181 50.408 50.408 Rústico Agrario 74 147 31.076 6.481 Rústico Agrario 74 149 28.572 22.495 Rústico Agrario 74 150 25.312 25.312 Rústico Agrario 74 151 8.572 8.244 Rústico Agrario 381.828 272.610 Todas estas parcelas están dedicadas a uso agrícola, por lo tanto, no tienen vegetación y no será necesario realizar ningún desbroce ni corta. Tal y como se ha descrito, no se requerirá de agua ni de electricidad, puesto que el material no recibirá ningún tratamiento en la zona de explotación. El material será transportado directamente a la fábrica para su tratamiento y procesamiento. 35

1.5. ESTIMACIÓN DE LOS RESIDUOS, VERTIDOS Y EMISIONES DE MATERIA O ENERGÍA. Tal y como se ha descrito en el proyecto, no se llevará a cabo ninguna instalación auxiliar, por lo tanto, no se requerirá ni de agua ni de electricidad. No se efectuarán vertidos al agua, ya sean superficiales o subterráneas. Las emisiones de gases, polvo y ruido a la atmósfera serán las producidas por la maquinaria y camiones que trabajan en la explotación. Los residuos generados en la explotación serán los aceites y filtros de la maquinaria empleada. Estos residuos se almacenarán en la fábrica que la empresa tiene y serán recogidos por gestor autorizado. En cuanto a la emisión de contaminantes, hay que decir que la actividad está encuadrada en el Anexo IV del Catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la Atmósfera, Grupo B (epígrafe 2.2.1) Extracción de rocas, piedras, gravas y arena, de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre de Calidad del aire y Protección de la atmósfera, por lo que se presentará en tiempo y forma el correspondiente Proyecto específico de Medidas Correctoras de Contaminación Atmosférica. 1.6. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO. Inicialmente a la elaboración de los Proyectos se ha efectuado un trabajo de campo consistente en buscar aquella parcela que cumpliera los siguientes condicionantes: 36

Que tuviera las reservas de margo-calizas suficientes que hicieran viable la explotación. Que dicho material presentará una disposición óptima que permitiera técnicamente su extracción. Que no se ubicara dentro de ningún espacio natural protegido, lugar de interés comunitario, zona de especial protección de aves, ni de ninguna figura de protección medioambiental. Que encontrándose fuera de dichas figuras de protección tuviera la menor cantidad de especies vegetales posibles. Que el propietario estuviera dispuesto a la venta o arrendamiento de dicha parcela. Que dicha parcela se ubicará dentro de un perímetro seleccionado, donde el transporte de dicho material a la fábrica fuera el necesario para haber viable la extracción. Una vez valoradas las distintas posibilidades, se presentan las siguientes alternativas al proyecto. 1.6.1. ALTERNATIVA CERO. Como alternativa Cero, se ha tomado la de no realizar la apertura de la explotación. Esta alternativa supondría que la empresa solicitante no tendría materia prima para poder seguir su actividad, y por tanto debería cerrar la fábrica, con el consiguiente despido de sus trabajadores. La apertura de nuevas explotaciones de margo-calizas, son imprescindibles para que la empresa pueda seguir activa, ya que todos los productos que elabora y comercializa tienen como producto base la margo caliza, objeto del presente proyecto. 37

1.6.2. COMO ALTERNATIVA UNO. Como alternativa Uno, se ha tomado la de realizar la extracción en otras parcelas distintas a las solicitadas. Esta alternativa supondría: Se produciría un aumento del tráfico rodado con el transporte del material hasta la fábrica que la empresa solicitante tiene en la actualidad, puesto que estas parcelas se encuentran más alejadas de la fábrica que las solicitadas. Sería necesario crear nuevas pistas de acceso necesarias para desarrollar la actividad. Se produciría una mayor alteración de la cubierta vegetal al tratarse algunas parcelas de superficie con cubierta arbórea. 1.6.3. ALTERNATIVA ELEGIDA. La elección de una determinada localización para la solicitud de apertura de una explotación viene determinada principalmente por la existencia del recurso en la ubicación elegida. El material objeto de la presente solicitud es una margocaliza blanca denominada Blanco de España, que presenta unas características especiales, que la hacen útil para su aplicación en la elaboración de diversos productos como morteros, pinturas, productos agrícolas, etc. Este tipo de material no se encuentra en abundancia, como podría ser el caso de los áridos, sino que su ubicación se limita a zonas geográficas concretas, lo que limita en gran medida las distintas ubicaciones donde abrir las explotaciones mineras. 38

Los motivos que han determinado la elección de las parcelas solicitadas son los siguientes: En las parcelas solicitadas existe reservas explotables de margo-calizas blancas. Las parcelas solicitadas se encuentran próximas a la fábrica donde la empresa desarrolla su actividad, con lo que se reduce en gran medida el transporte del material y por tanto la generación de polvo y ruido producido en el transporte del material. Todas las parcelas solicitadas están dedicadas actualmente al cultivo, por lo que no será necesario destruir ninguna especie vegetal, y será posible devolver el uso agrícola a las parcelas una vez terminada la explotación. Dada la actividad industrial que se realiza en la zona, no existe especies animales de especial protección, por lo que este impacto también se verá reducido. Al estar las parcelas solicitadas tan cerca de la fábrica de la empresa solicitante, no será necesario la instalación de ninguna planta de tratamiento ni instalación auxiliar en la plaza de cantera, limitándose las operaciones a realizar en la cantera a la carga y transporte del material a fábrica. 39

2. INVENTARIO AMBIENTAL. 2.1. MEDIO SOCIOECONÓMICO. Según los datos publicados por el INE a 1 de enero de 2017 el número de habitantes en La Roda era de 15603, 145 habitantes menos que en el año 2016. En el gráfico siguiente se puede ver cuántos habitantes tiene La Roda a lo largo de los años. Ilustración 5. Evolución del número de habitantes La Roda. 40

La población máxima estacional es una estimación de la población máxima que soporta La Roda. En el cálculo se incluyen las personas que tienen algún tipo de vinculación o relación con el municipio, ya sea porque residen, trabajan, estudian o pasan algún período de tiempo en él. 41

En cuanto al empleo, La Roda es una localidad de tradición agrícola, en los últimos años La Roda centra su actividad económica en el sector industrial y de servicios. La industria química tiene un papel destacado, al localizarse distintas fábricas dedicadas a la elaboración de pinturas. Su presencia se explica por la existencia en el término municipal de yacimientos de tierra blanca, materia prima que se emplea en las fabricaciones de temples y otros tipos de revestimientos. La industria alimentaria está representada por empresas que elaboran productos típicos de La Mancha como vinos y quesos. La Roda es además la única localidad que posee industrias fabricantes de la torta cenceña, ingrediente base de los gazpachos manchegos. El sector transportista ha experimentado un notable desarrollo debido a la situación geográfica del municipio y a las numerosas vías de comunicación que lo atraviesan. Entre los proyectos de los que se ha hablado para el futuro pueden destacarse la creación de otro polígono industrial en el norte de la localidad, destinado a la gestión logística de mercancías La Roda es uno de los nudos de conexiones terrestres del sureste de la red nacional de carreteras, punto de enlace entre la autopista de peaje AP-36 (La Roda - Ocaña) y la A-31 (autovía de Alicante). El municipio es atravesado también por la carretera nacional N-301 (Ocaña - Cartagena). 42

La red ferroviaria cuenta en La Roda con paradas para las líneas Madrid - Albacete - Murcia - Cartagena, Alcázar de San Juan - Valencia y la de Ciudad Real - Alicante. 2.2. CLIMA. Se encuentra situada la superficie afectada en una zona caracterizada por un clima Mediterráneo Templado, según la clasificación climática de J. Papadakis, siendo los valores de sus variables climáticas los que figuran en el siguiente cuadro. VARIABLE CLIMÁTICA Índice evapotranspiración: Índice aprox. Evapotranspiración: Índice de aridez (P/ETP): Índice de Turc en secano: Índice de Turc en regadío: Duración media del período cálido: Duración media del periodo frío: Duración media del periodo seco: Pluviometría media anual: Regímenes de humedad: Regímenes térmicos según Papadakis: Temperatura máxima: Temperatura media anual: Temperatura mínima aprox: Tipos de invierno de la clasificación climática de Papadakis: Tipos de verano de la clasificación climática de Papadakis: VALOR MEDIO 750 mm. 700-800 mm. 0,5-0,75 5-10 40-50 2 meses 6 meses 5 meses 400-600 mm Me (Mediterráneo seco) PA (pampeano. TE (templado cálido) 32º-36º 13º a 15º C 0º a 2º C Av (avena cálido), av (avena fresco) M (máiz). Tabla 17. Datos climáticos. 43

2.3. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA. Los principales acuíferos de la región corresponden al Mesozoico, fundamentalmente a las calizas y dolomías jurásicas, a las arenas de Utrillas, y a las dolomías turonienses. En la actualidad tanto los pozos de abastecimiento a las principales poblaciones como las instalaciones de regadío se alimentan de aguas procedentes de algunos de esos acuíferos. Respecto a los materiales neógenos y dadas sus características litológicas se puede decir que las series detríticas no presentan ningún tipo de interés hidrogeológico, en general. La unidad hidrogeológica terciaria más importante la constituye las denominadas Calizas del río Júcar que también son objeto de intensa explotación ya que proporcionan caudales importantes. Pequeños acuíferos colgados en los depósitos cuaternarios pueden cubrir pequeñas demandas para uso local. No obstante no tienen valor hidrogeológico. La zona en estudio pertenece por completo a la Cuenca Hidrográfica del río Júcar. 44

ZONA DE ESTUDIO Ilustración 6. Plano general Confederación Júcar ZONA DE ESTUDIO Ilustración 7. Plano de detalle Confederación Júcar 45

El cauce de agua natural más importante que discurre por las cercanías de las parcelas es el río Júcar que se encuentra a unos 12.500 metros. Cabe destacar que a una distancia de aproximadamente 7.000 metros, se encuentra el trasvase Tajo-Segura. El sistema acuífero en el que se encuentra la zona solicitada es el nº 18 (Mesozoico del flanco occidental de la Ibérica (Norte) y la Mancha oriental (Sur). Para la determinación del nivel del agua subterránea, se han tenido en cuenta los datos recogidos en los siguientes piezómetros, ubicados en las proximidades de la zona solicitada. Demarcación Hidrográfica Cod. Piezómetro Piezómetros Nombre Coordenada X (ETRS89) Coordenada Y (ETRS89) Cota (msnm) GUADIANA 04.04.322P 558.078 4.346.901 726 JUCAR 08.29.055 242910009 573.112 4.347.484 740 JUCAR 08.30.016 Moharras 555.675 4.335.298 777 JUCAR 08.29.014 El Portillejo 577.430 4.346.042 736 JUCAR 08.29.035 243020016 580.650 4.334.198 705 JUCAR POZO 765-61 571.810 4.330.492 710 La ubicación de cada uno de estos piezómetros puede verse en la siguiente imagen. 46

04.04.322P 08.29.055 08.29.014 08.30.016 08.29.035 Pozo 765-61 ZONA DE ESTUDIO Ilustración 8. Situación Piezómetros. Los datos obtenidos en los distintos años, de cada uno de los piezómetros se pueden ver en las siguientes gráficas. Ilustración 9. Gráfico piezómetro 04.04.322P. 47

Ilustración 10. Gráfico piezómetro 08.29.055. Ilustración 11. Gráfico piezómetro 08.30.016 48

Ilustración 12. Gráfico piezómetro 08.29.014 Ilustración 13. Gráfico piezómetro 08.29.035 49

Ilustración 14. Gráfico piezómetro Pozo 765 61 Demarcación Hidrográfica Cod. Piezómetro Piezómetros Nombre Cota (msnm) Profundidad Nivel de agua Cota nivel de agua GUADIANA 04.04.322P 726 69 657 JUCAR 08.29.055 242910009 740 78 662 JUCAR 08.30.016 Moharras 777 79 698 JUCAR 08.29.014 El Portillejo 736 78 658 JUCAR 08.29.035 243020016 705 53 652 JUCAR POZO 765-61 710 61 649 Tabla 18. Cota nivel de agua piezómetros. De los datos obtenidos en estos piezómetros podemos observar que la lámina de agua subterránea ha alcanzado la menor cota en el piezómetro 08.30.016 siendo ésta de 698 m. Nuestra cota máxima de excavación será de 699 m, por lo tanto, la extracción siempre se encontrará al menos, 1 metro por encima de dicho nivel. 50

2.4. EDAFOLOGÍA. Los suelos que aparecen en todo el ámbito territorial de la zona de estudio pertenecen al orden de los INCEPTISOLES según la nomenclatura del sistema americano. Para la clasificación de los suelos en órdenes, y posterior diferenciación en unidades taxonómicas menores, el criterio más importante, según el sistema taxonómico adoptado, es el de los horizontes de diagnóstico. El suborden identificado para la zona norte corresponde a Ochrept grupo Xerochrept. 2.5. FAUNA. Se describen a continuación las especies animales que están ligadas a los biotopos identificados en los terrenos de estudio. Los biotopos identificados son: los conformados por zonas llanas ocupadas por cultivos agrícolas herbáceos de secano con mosaico de eriales; zonas ocupadas por matorral/bosque degradado. Grupo Nombre Genero Especie Anfibios Pelophylax perezi Pelophylax perezi Anfibios Rana perezi Rana perezi Aves Aegithalos caudatus Aegithalos caudatus Aves Alauda arvensis Alauda arvensis Aves Alectoris rufa Alectoris rufa Aves Apus apus Apus apus Aves Athene noctua Athene noctua Aves Burhinus oedicnemus Burhinus oedicnemus Aves Calandrella brachydactyla Calandrella brachydactyla Aves Carduelis cannabina Carduelis cannabina Aves Carduelis carduelis Carduelis carduelis Aves Circus cyaneus Circus cyaneus Aves Circus pygargus Circus pygargus Aves Columba domestica Columba domestica 51

Aves Columba livia/domestica Columba livia/domestica Aves Columba palumbus Columba palumbus Aves Corvus corone Corvus corone Aves Delichon urbicum Delichon urbicum Aves Emberiza calandra Emberiza calandra Aves Falco subbuteo Falco subbuteo Aves Falco tinnunculus Falco tinnunculus Aves Fringilla coelebs Fringilla coelebs Aves Galerida cristata Galerida cristata Aves Hieraaetus pennatus Hieraaetus pennatus Aves Hirundo rustica Hirundo rustica Aves Lanius senator Lanius senator Aves Lullula arborea Lullula arborea Aves Melanocorypha calandra Melanocorypha calandra Aves Merops apiaster Merops apiaster Aves Motacilla alba Motacilla alba Aves Oenanthe hispanica Oenanthe hispanica Aves Oenanthe oenanthe Oenanthe oenanthe Aves Oriolus oriolus Oriolus oriolus Aves Parus major Parus major Aves Passer domesticus Passer domesticus Aves Passer montanus Passer montanus Aves Petronia petronia Petronia petronia Aves Pica pica Pica pica Aves Picus viridis Picus viridis Aves Serinus serinus Serinus serinus Aves Streptopelia decaocto Streptopelia decaocto Aves Sturnus unicolor Sturnus unicolor Aves Sylvia cantillans Sylvia cantillans Aves Turdus merula Turdus merula Aves Turdus viscivorus Turdus viscivorus Aves Upupa epops Upupa epops Mamíferos Apodemus sylvaticus Apodemus sylvaticus Mamíferos Crocidura russula Crocidura russula Mamíferos Eliomys quercinus Eliomys quercinus Mamíferos Erinaceus europaeus Erinaceus europaeus Mamíferos Genetta genetta Genetta genetta Mamíferos Lepus granatensis Lepus granatensis Mamíferos Martes foina Martes foina Mamíferos Microtus duodecimcostatus Microtus duodecimcostatus Mamíferos Mus musculus Mus musculus Mamíferos Mus spretus Mus spretus Mamíferos Mustela nivalis Mustela nivalis Mamíferos Oryctolagus cuniculus Oryctolagus cuniculus Mamíferos Rattus norvegicus Rattus norvegicus 52

Mamíferos Sus scrofa Sus scrofa Mamíferos Vulpes vulpes Vulpes vulpes Reptiles Natrix maura Natrix maura Reptiles Podarcis hispanica Podarcis hispanica Reptiles Psammodromus algirus Psammodromus algirus Reptiles Psammodromus hispanicus Psammodromus hispanicus Reptiles Tarentola mauritanica Tarentola mauritanica Tabla 19. Inventario de la fauna existente. No cabe destacar ninguna especie de interés especial, ni la existencia en las proximidades a la cantera de reservas ni espacios protegidos de ningún tipo. No se tiene conocimiento de la existencia de nidificación de rapaces o grandes necrófagos en los alrededores de la zona. 2.6. VEGETACIÓN. En el caso que nos ocupa, la zona objeto del proyecto se encuentra a un nivel de vegetación prácticamente nulo. La zona solicitada está formada por parcelas donde se han venido cultivando cereal de secano, pasando las correspondientes temporadas de barbecho. Por lo tanto no habrá que eliminar ningún tipo de cubierta vegetal. Realizada la consulta, a través de Sistema de Información del banco de datos de la naturaleza, así como realizada una inspección visual de la zona y consultada la bibliografía existente de la zona, se determina que la Concesión de Explotación se sitúa en una zona más amplia, en donde se pueden encontrar los siguientes hábitat, todos ellos considerados como no prioritarios: Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. Matorrales arborescentes de Juniperus spp. Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos 53

En cuanto al uso del suelo, como puede comprobarse en la documentación aportada, el uso al que están destinadas las parcelas objeto de la extracción, en la actualidad es la de labor. Las zonas alrededor de las parcelas solicitadas también están dedicadas a la agricultura principalmente. Los usos del suelo en el término municipal de La Roda (Albacete), queda detallado en el siguiente cuadro. Superficie cultivada Secano (Ha) 30.440 Superficie cultivada Regadío (Ha) 7.185 Superficie de viñedos (Ha) 2.479 Superficie de olivar (Ha) 195 Otras superficies cultivadas (Ha) 1.580 Tabla 20. Usos del suelo La Roda. ZONA DE ACTUACIÓN Ilustración 15. Usos del suelo La Roda. 54

Ilustración 16. Leyenda usos del suelo. En esta zona no se da ningún ejemplar de porte arbóreo o de especial significación por especie, edad o rareza que vaya a verse afectado por la ejecución de los trabajos. Las encinas tanto de porte arbóreo como de porte no arbóreo no se verán afectadas por la explotación. De todas formas si hubiese que cortar alguna especie arbórea se haría siempre bajo la supervisión y autorización de la Autoridad competente en dicha materia. 2.7. ÁREAS PROTEGIDAS. De acuerdo a la consulta realizada en la Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha, de la Consejería de Agricultura, no existen espacios naturales y zonas protegidas, tal y como se puede ver en el siguiente mapa. 55

ZONA DE ACTUACIÓN Ilustración 17. Espacios naturales y zonas protegidas. 2.8. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. Los materiales que son objeto del presente proyecto, se encuentran enclavados en el Periodo TERCIARIO-NEOGENO-PLIOCENO SUPERIOR. 56

La roca a extraer está definida claramente, como una MARGO CALIZA DOLOMÍTICA DE COLOR BLANCO, que se obtiene, en un estrato con potencias entre 8-10 m. Desde el punto de vista orográfico la zona se caracteriza por ser una inmensa planicie, con cotas comprendidas entre los 765 m y 706 m, disectada por los valles del Júcar y Valdemembra, lo que conlleva a una monotonía paisajística en la que no destaca ningún relieve importante. Los afloramientos son muy restringidos e impiden el levantamiento de columnas totales. En todo este sector, se diferencian claramente dos unidades, una inferior, que define este epígrafe, compuesta por un conjunto heterogéneo de margas, calizas lacustres y areniscas con aumento de carbonatos hacia La Roda, y otra superior, detrítica, formada por grava, arenas y lutitas que constituyen la unidad cartográfica 13. Entre ambas existe una ruptura sedimentaria que se pone de manifiesto tanto a nivel cartográfico regional como sedimentológico. El hecho de haber diferenciado en la cartografía las unidades 11 y 12 obedece puramente a la relación entre los detríticos y carbonatos. No obstante, ambas unidades son el resultado de los cambios laterales de facies de las Areniscas y arcillas rojas de Villalgordo del Júcar. Este tránsito a veces difícilmente detectable es corroborado por los sondeos que intercalan dentro de las series detríticas pequeños niveles carbonatados que aumentan gradualmente hacia el sector oriental de la zona. En la zona solicitada la proporción de carbonatos es mayor que en las áreas situadas más septentrionalmente. Estas margas de colores blancos han sido objeto de intensa explotación para su aprovechamiento industrial. 57

Litológicamente, se trata de una formación muy local, rica en magnesio que intercala a techo delgados niveles arcillosos de colores grises y verdes (suelos hidromorfos). El muro, de esta marga blanca, corresponde se define por una entrada de terrígenos en los niveles basales. Hacia el sur y noroeste estos materiales dolomíticos blancos desaparecen y son sustituidos por calizas blancas y margocalizas que adquieren un mayor desarrollo en Minaya, borde noroccidental de la de Munera y en la de La Gineta, extendiéndose por la región de los Llanos. La edad de la marga blanca fue supuesta ya antiguamente como terciaria y se la considera equivalente lateral de las series rojas del Júcar. Desde el punto de vista sedimentológico, los materiales descritos corresponden en general a un ambiente palustre y lacustre, y con desarrollo de llanuras de lodos y playas en el sector de La Roda. La entrada de terrígenos se llevaría a cabo desde el noroeste y vendría condicionada en parte por el umbral cretácico aflorante al norte de la zona. Este umbral mesozoico debió de actuar como un elemento paleogeográfico importante, separando un área oriental con una importante paleotopografía y sedimentación fluvial, de otra zona ubicada más hacia el sur y el oeste donde los procesos de precipitación química prevalecerían sobre los depósitos detríticos. 58

2.9. PAISAJE. El paisaje general del área de estudio es predominantemente llano o suavemente ondulado. En el paisaje predominan mayoritariamente las tierras de labor. Tal y como ha quedado reflejado al analizar la distribución superficial de la cubierta vegetal, esta presenta una cabida cubierta baja en la que predomina la labor intensiva sin arbolado en secano. La zona objeto de estudio se sitúa sobre la Unidad de Paisaje denominada Llanos de Albacete. Unidad de paisaje Subtipo de paisaje Tipo de paisaje Asociación Llanos de Albacete Llanos Manchegos Llanos de la Meseta Meridional y sus bordes. Llanos interiores Tabla 21. Tipo de paisaje. Ilustración 18. Tipos de paisajes. 59

Ilustración 19. Leyenda tipos de paisajes. 2.10. HÁBITAT Y ELEMENTOS GEOMORFOLÓGICOS DE PROTECCIÓN ESPECIAL. La zona solicitada no se encuentra ubicada en hábitats y elementos geomorfológicos de protección especial. 2.11. ESPECIES AMENAZADAS DE CASTILLA LA MANCHA. Aunque la zona donde se quiere ubicar el proyecto solicitado es zona de reproducción de aves esteparias, las parcelas solicitadas no se encuentran en zona de especial protección de aves. Además, la zona solicitada está fuertemente antropizada con presencia de construcciones, vías de comunicación y cultivos, fuera de la Red Regional de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha, tal y como se puede comprobar en el siguiente plano. 60

ZONA DE ACTUACIÓN 2.12. VÍAS PECUARIAS Y MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA. En la zona solicitada se encuentra la vía pecuaria Colada del camino viejo de Minaya a la Roda, que está clasificada según el Proyecto de Clasificación de las Vías Pecuarias de La Roda, aprobado por Orden Ministerial de 12-05-1970, con 10 metros de anchura. Posterior a esta fecha no se ha sido deslindada ni amojonada. La zona solicitada no se encuentra en montes de utilidad pública. 2.13. INCENDIOS FORESTALES. No se tiene constancia de la existencia de superficies quemadas en la zona solicitada, ni de un mayor riesgo de inicio de incendios forestales por la actividad si se respetan las distancias de seguridad a las zonas arboladas. 61

3. IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. 3.1. INTRODUCCIÓN. Los impactos sobre el medio ambiente que pueden surgir en la implantación y desarrollo de una actividad minera son función de las características de tales acciones y de las características del lugar en que se proyecta. El origen de los impactos puede derivarse de la fase del planteamiento del proyecto minero, o de la fase de diseño de la explotación, o bien de la fase de ejecución, cuando la explotación está funcionando. Los principales impactos que puede ocasionar la apertura de una explotación son los siguientes: Impacto visual y paisajístico. Impacto sobre el suelo. Impacto sobre espacios protegidos. Impacto sobre la flora y fauna. Impacto sobre las aguas. Impacto sobre la atmósfera. Impactos geofísicos. Impacto socio-económico cultural. En los apartados siguientes se analizan cada uno de estos impactos definiendo las medidas preventivas y correctoras a aplicar en cada uno de ellos. 62

3.2. IMPACTO VISUAL Y PAISAJÍSTICO. Para analizar el impacto paisajístico que ejerce la explotación nos basaremos en el análisis sistemático del mismo, basándonos por tanto en: A. Cuenca visual del paisaje: que es la zona visible desde un punto o conjunto de puntos de un territorio. B. Calidad visual del paisaje: que se define como los valores estéticos que posee. C. Fragilidad visual del paisaje: que se define como la capacidad de respuesta del paisaje para absorber el elemento impactante y la visibilidad. A. Cuenca Visual del Paisaje. Para efectuar el estudio de la Cuenca Visual de la zona afectada se han trazado desde cada una de las zonas definidas una cuenca visual, suponiendo un observador de 2 metros de altura y una distancia de 2 km, para poder comprobar la visibilidad de la explotación. La zona roja representa la zona visible desde el punto de observación, representado por un símbolo de columna eléctrica. 63

Ilustración 20: Cuenca visual desde las zonas 2 y 3. Ilustración 21: Cuenca visual desde la zona 1. 64

De dicho estudio se desprende que debido a la topografía predominantemente llana de la zona, y a la existencia de naves industriales y otras construcciones, la zona 1 tendrá una visibilidad baja desde las carreteras cercanas así como desde la población de La Roda, mientras que las zonas 2 y 3 no serán visibles desde dicha población, y tendrán una visibilidad baja desde las carreteras próximas. B. CALIDAD Y FRAGILIDAD DEL PAISAJE. Se entiende por calidad el valor intrínseco de un paisaje desde el punto de vista visual y por fragilidad el riesgo de deterioro del mismo como consecuencia de la implantación de actividades humanas. El método empleado para determinar tanto la calidad como la fragilidad consiste en desglosar el paisaje visual en una serie de parámetros perceptibles simples, de valoración relativamente sencilla. Para cada uno de los parámetros considerados se distinguen una serie de tipos a los cuales se les ha asignado un valor en una escala de cinco términos, tanto en lo que se refiere a calidad como a fragilidad. Los parámetros considerados y los tipos en que se han dividido, así como los valores de calidad (C) y fragilidad (F), se describen a continuación. Parámetros considerados: Relieve y complejidad topográfica. Desnivel. Vegetación y usos del suelo. Presencia de masas de agua. Actuaciones humanas. Accesibilidad. Incidencia visual. 65

Los tipos para cada parámetro son: Relieve y complejidad topográfica. C-F 1-5 Llanadas. 2-4 Relieves alomados, laderas suaves. 3-3 Montes de relieve moderado. 4-2 Elevaciones y relieves prominentes, moderadamente abarrancados. 5-1 Karst, acantilados y zonas muy abarrancadas. Desnivel. C-F 1-1 De 0 a 25 metros. 2-2 De 25 a 75 metros. 3-3 De 75 a 150 metros. 4-4 De 150 a 300 metros. 5-5 Más de 300 metros. 66

Vegetación y usos del suelo. C-F 1-1 Cereales, eriales. 2-2 Secano (olivos, algarrobos, viñedos, ), terrazas abandonadas. 3-3 Huerta y frutales, vegetación de barranqueras y roquedos (adelfales, riparias ). 4-4 Marjales, dunas, monte de repoblación joven. 5-5 Monte autóctono o de repoblación bien asentado. Presencia de masas de agua. C-F 1-1 Unidad sin agua. 2-2 3-3 Unidad con ríos, arroyos, canales o acequias. Unidad con embalses o laguna o con zonas encharcadas. 4-4 Unidad costera adyacente al mar. 5-5 Unidad costera adyacente al mar y con lago, albufera o turbera. 67

Actuaciones humanas. C-F 1-1 Zonas industriales urbanas. 2-2 3-3 4-4 5-5 Zonas industriales semiurbanas, canteras y vertederos. Zona rural con poblaciones y edificaciones abundantes y zonas con urbanizaciones de alta densidad. Zona rural con pueblos y edificaciones dispersas y urbanizaciones de baja densidad integradas. Construcciones dispersas, escasas o inexistentes. Accesibilidad. F 5 Zona litoral y unidades que contienen carretera principal. 4 Unidades que tienen carretera comarcal. 3 Unidades que contienen otras carreteras. 2 Unidades adyacentes a las anteriores. 1 Unidades sin carretera, no adyacentes a otras con carreteras locales. 68

Incidencia visual. F 5 Relieve positivo (convexo). 3 Relieve neutro. 1 Relieve negativo (cóncavo). Dado que no todos los parámetros descritos tienen la misma importancia para determinar la calidad global del paisaje, se ha aplicado un procedimiento de agregación ponderada, asignando a cada parámetro un coeficiente en función de su peso específico en el valor paisajístico de la unidad. Los coeficientes aplicados son los siguientes: CALIDAD 3 Complejidad topográfica. 3 FRAGILIDAD Complejidad topográfica e incidencia visual. Vegetación y usos, Vegetación y usos, 2 actuaciones y masas de 2 actuaciones, masas de agua. agua y accesibilidad. 1 Desnivel. 1 Desnivel. La elección de los coeficientes se ha realizado por procedimiento ensayo-error, en cuales se han utilizado distintos valores, incluida la asignación del mismo valor al coeficiente de todos los parámetros. Posteriormente se han calculado los índices de calidad y fragilidad con los 69

diferentes conjuntos de coeficientes según la expresión: I c Pi xv P i ij I f Pi xv P i ij Donde Pi es el coeficiente del parámetro i y Vij el valor del tipo j del parámetro i. La calidad total del paisaje se obtuvo por combinación de los índices de calidad y fragilidad según la expresión: C p 2I c I f 3 Se ha utilizado esta expresión por ser la calidad del paisaje un factor más determinante que la fragilidad a la hora de establecer el interés para la conservación de una unidad, pues resulta más importante la protección de unidades de elevada calidad que la de unidades de calidad poco relevante. La clasificación de los resultados se pondera según la siguiente tabla: CALIDAD TOTAL DEL PAISAJE Cp = 1 Cp = 2 Cp = 3 Cp = 4 Cp = 5 Baja Media/ baja Media Media/ alta Alta 70

Los resultados obtenidos aplicando el método anterior se desglosan a continuación: Parámetro Valor en calidad Coeficiente de ponderación Relieve y complejidad topográfica. 5 3 Desnivel. 1 1 Vegetación y usos del suelo. 1 2 Presencia de masas de agua. 2 2 Actuaciones humanas. 2 2 Parámetro Valor en fragilidad Coeficiente de ponderación Relieve y complejidad topográfica. 5 3 Desnivel. 1 1 Vegetación y usos del suelo. 1 2 Presencia de masas de agua. 2 2 Actuaciones humanas. 2 2 Accesibilidad. 3 2 Incidencia visual. 3 3 71

Resultados aplicando las fórmulas: I c 5x3 1x1 1x2 2x2 2x2 31222 151244 10 26 10 2,60 5x3 1x1 1x2 2x2 2x2 3x2 3x3 I 3122223 15124469 15 41 15 2,73 C 2xI I 3 2x2,60 2,73 3 2,64 Según los datos obtenidos, se puede observar que, en la zona concreta del proyecto, nos encontramos ante una calidad paisajística total entre media y media/baja. 3.3. IMPACTO SOBRE LOS SUELOS. Se debe a la pérdida del suelo natural y cambios en la morfología. El impacto sobre el suelo producido por la actividad extractiva afectará sobre los siguientes aspectos: Incremento de la erosionabilidad, provocado por la deforestación que sufrirá la zona a explotar. Un suelo desprovisto de vegetación no está cohesionado, ya que una de las funciones de las raíces de las plantas es sujetar el suelo que se encuentra a su alrededor. En nuestro caso, al tratarse de una zona de cultivo no se realizará la corta de vegetación. 72

Uso del suelo. El uso del suelo se verá modificado de forma temporal recuperándose a medida que progrese la restauración de los terrenos. Pérdidas de estructura y propiedades del suelo. Los impactos sobre el suelo producidos por la retirada del mismo de forma no selectiva, mezclado con estériles o vertido directo en escombrera no tienen lugar en la explotación al realizarse un proceso selectivo de recogida de suelo. La pérdida de suelo o de superficie útil ocasionada por excavación y sustitución por surgimiento de agua no está prevista en esta explotación puesto que en todo momento se mantiene una cota de excavación superior al nivel freático. Cambios en la morfología. Sin duda es el mayor impacto que se producirá en la zona solicitada como consecuencia de la actividad prevista, al efectuarse la retirada del paquete de las margo-calizas existentes, y originándose por tanto un hueco. 3.4. IMPACTO SOBRE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS. De acuerdo a la consulta realizada en la Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha, de la Consejería de Agricultura, no existen espacios naturales y zonas protegidas, tal y como se puede ver en el siguiente mapa. 73

ZONA DE ACTUACIÓN Ilustración 22. Espacios naturales y zonas protegidas. En la zona solicitada se encuentra la vía pecuaria Colada del camino viejo de Minaya a la Roda, que está clasificada según el Proyecto de Clasificación de las Vías Pecuarias de La Roda, aprobado por Orden Ministerial de 12-05-1970, con 10 metros de anchura. Posterior a esta fecha no se ha sido deslindada ni amojonada. La zona solicitada no se encuentra en montes de utilidad pública. 74

3.5. IMPACTO SOBRE LA FLORA Y FAUNA. Estos impactos se manifiestan con la eliminación de la cubierta vegetal y por tanto del hábitat de la fauna. Otro factor que influye sobre la vegetación es la existencia de polvo que impide la respiración de las plantas y el ruido que puede hacer emigrar a las especies animales. Este impacto será temporal y discontinuo al producirse únicamente cuando la cantera esté en funcionamiento. La vegetación existente en la superficie solicitada tal y como se ha comentado en el apartado correspondiente es mínimo y no se encuentran especies vegetales importantes, estando toda la superficie solicitada dedicada al cultivo. No obstante el deterioro no será sobre toda la superficie simultáneamente sino que se hará en etapas sucesivas conforme avance la extracción de la roca margo-caliza. Como se podrá ver en el plan de restauración este efecto sólo será temporal y recuperable. No es necesaria la tala de ningún árbol, ya que toda la explotación se sitúa sobre tierra de labor. 3.6. IMPACTO SOBRE LAS AGUAS. Este impacto se debe a la contaminación física producida por el arrastre de finos tanto de los acopios como de la superficie de la explotación, la cual puede afectar a los cauces superficiales. En nuestro caso no se encuentra ningún curso de agua cerca de la zona solicitada. 75

De igual modo podrá verse afectado la escorrentía superficial, al crear un hueco que antes no estaba. La contaminación química se produciría por vertidos incontrolados y accidentales de aceite y combustibles utilizados en la cantera. Este tipo de contaminación deberá estar muy vigilada como más adelante se especificará. 3.7. IMPACTO SOBRE LA ATMÓSFERA. Es el producido por la emisión de gases y polvo. La emisión de gases procede de la combustión de la maquinaria y es de carácter puntual. La emisión de partículas sólidas se debe al arrastre de polvo en las labores de carga y transporte al quedar adherido a los neumáticos de los camiones y de la máquina y en las acumulaciones de materiales o acopios al ser arrastrado por el viento. 3.8. IMPACTO GEOFÍSICO. Al no realizarse escombreras puede afirmarse la no existencia de riesgos de deslizamientos, desprendimientos, hundimientos, ni incrementos de subsidencia, de erosión, de carga de sedimentos aguas abajo, etc. 3.9. IMPACTO SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO- ARTÍSTICO. Según establece la Ley del Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha, Ley 4/1990 de 30 de mayo, Título II, 76

Capítulo I (Arqueología) en su artículo 21, en el caso que existan o razonablemente se presuma la existencia de restos arqueológicos, se realizará un estudio referente al valor arqueológico de la zona a explotar y la incidencia que pueda tener en la explotación. Dicho estudio será autorizado por la Consejería de Educación y Cultura. 3.10. IMPACTO SOCIOECONÓMICO-CULTURAL. La empresa solicitante lleva más de 20 años realizando su actividad en La Roda, durante todo este tiempo ha llevado a cabo grandes inversiones para garantizar su asentamiento en el sector. De igual modo ha ido incrementando el personal contratado, tanto directo como indirecto. Para garantizar el mantenimiento de la empresa y por consiguiente de los puestos de trabajo generados, se hace necesario que la empresa disponga de las reservas de materia prima necesaria, que permitan a medio-largo plazo continuar y mejorar la actividad desarrollada. Es por estos motivos, que el impacto socioeconómico de la apertura de la Concesión de Explotación será positiva en cuanto a que permitirá mejorar las condiciones de desarrollo de la zona donde se ubica. Desde el punto de vista del tráfico generado, si es verdad, que el mismo se verá incrementado, pero que al haberse definido pistas interiores que llevan directamente a la fábrica, este incremento no afectará a las carreteras existentes. 77

3.11. CUADROS DE ALTERACIONES PRODUCIDAS POR LA CANTERA. 3.11.1. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. 78

3.11.2. MATRIZ DE VALORIZACIÓN DE IMPACTOS. 79

4. PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS. Una vez analizados y evaluados los impactos ambientales producidos por la Concesión de Explotación se deben tomar las medidas oportunas para corregir sus efectos. Estas medidas correctoras se referirán tanto a impactos temporales (producidos durante el transcurso de la explotación) como los impactos definitivos (son los que quedan al término de la explotación) que constituyen el Plan de Restauración. En el caso de esta explotación, como consecuencia del método de explotación utilizado la mayoría de los impactos son temporales, a excepción de la transformación del terreno que producirá un impacto permanente. Las medidas correctoras y preventivas que se van a tomar en la cantera, para cada uno de los impactos analizados se describen en los siguientes apartados. 4.1. MEDIDAS CORRECTORAS PARA EVITAR EL IMPACTO VISUAL Y PAISAJÍSTICO. La superficie solicitada presenta una visibilidad baja desde la población de La Roda y desde la carretera N-301 tal y como se ha visto en el apartado correspondiente, y presenta una calidad paisajística media-media/baja. 80

Cabe recordar que las parcelas solicitadas presentan una pantalla visual natural ya que se encuentran las propias naves de la empresa solicitante y otras próximas. La explotación únicamente será visible en las zonas próximas, cuando las labores de extracción se centren en la capa más superficial, pero una vez retirada dicha capa, la explotación quedará oculta. De igual modo y para reducir el impacto visual se creará una pantalla visual con la tierra vegetal retirada. Además de todo esto se llevará a cabo una explotación racional haciendo la extracción lo más uniforme posible y la restauración del terreno lo antes posible. 4.2. MEDIDAS CORRECTORAS PARA EVITAR EL IMPACTO SOBRE EL SUELO. Medidas para evitar el incremento de la erosionabilidad. Para evitar este proceso se llevará a cabo una limpieza de la cobertura vegetal de manera racional. El desbroce se efectuará de manera paulatina, afectando a fracciones pequeñas de terreno. Para evitar la erosión en la plaza de la cantera se procederá a realizar una cuneta perimetral de modo que evite que el agua de lluvia entre en la misma con el consiguiente arrastre de material que puede producir. Dicha cuneta contará con las dimensiones que pueden verse en el siguiente esquema. 81

En caso de necesidad se realizará una balsa de decantación a la salida de la explotación para la recogida del agua de escorrentía para que por sedimentación se deposite el material arrastrado. A medida que se vayan explotando las diferentes zonas, se iniciará la restauración de la anterior, con la restitución del suelo vegetal que previamente ha sido retirado y almacenado de manera adecuado. Cambios en la morfología. Para paliar este impacto se procederá al tumbado de los taludes finales de la explotación, y al relleno parcial de la plaza de cantera con el estéril obtenido, así como las tierras limpias procedentes de las obras próximas a la explotación. 4.3. MEDIDAS CORRECTORAS PARA EVITAR EL IMPACTO SOBRE LA FAUNA Y FLORA. Principalmente las medidas correctoras empleadas se centrarán en los siguientes puntos: Preparación del suelo, mejora del microclima (riego, abonado) y revegetación de los taludes con una inclinación mayor al 8% con especies autóctonas de los ecosistemas afectados. 82

Adecuar medidas para la optimización del tráfico y para la disminución de ruidos. 4.4. MEDIDAS CORRECTORAS PARA EVITAR EL IMPACTO SOBRE LAS AGUAS. Alteración de los drenajes superficiales. Para paliar esta alteración se tomarán las siguientes medidas: Creación de sistemas de drenaje, generales para la recogida de las aguas externas a la zona, y particulares para cada escombrera o talud importante. Reducción de las pendientes de los taludes de las excavaciones para disminuir la velocidad y, por tanto, la capacidad erosiva de las láminas de agua, y favorecer al mismo tiempo la implantación de la cubierta vegetal que va a sujetar las tierras. Construcción de obras auxiliares de canalización. Contaminación de las aguas superficiales por partículas sólidas. Recogida y canalización de las aguas hacia balsa donde se produzca la decantación de los sólidos (si es necesario). Contaminación de acuíferos: 83

Esta será la producida por la maquinaria por vertidos accidentales de aceite o durante los cambios del mismo. Para evitarlo se controlará el estado de juntas y retenes de las máquinas y sólo se harán cambios de aceites en lugares preparados específicamente para ello, estando prohibido su vertido o abandono en terreno de cualquier naturaleza. El cambio de aceites será realizado por gestor autorizado, de modo que el aceite usado será retirado en el momento por dicho gestor, no almacenándose en la cantera. Los depósitos de gasoil y fuel serán de doble capa o en su defecto se instalará un cubeto totalmente impermeabilizado que sea capaz de contener el volumen del mayor depósito en caso de rotura. Si se generara algún tipo de residuo, este se guardará en recipientes fabricados para tal fin, que contarán con sus correspondientes etiquetas. Estos residuos serían recogidos por empresa certificada y registrado en un libro la fecha y cantidades de residuos retiradas. Afección al nivel freático. Debido a la baja permeabilidad que presenta la parcela solicitada, la topografía existente en la zona, la geología y las construcciones próximas a la parcela solicitada, puede asegurarse que la excavación no afectará al nivel freático existente. No obstante, cabe aclarar que si en algún punto se alcanzará el nivel freático, la excavación sería inmediatamente repuesta y la misma se mantendría al menos un metro por encima de dicho nivel freático. 84

4.5. MEDIDAS CORRECTORAS PARA EVITAR EL IMPACTO SOBRE LA ATMÓSFERA. Impacto producido por el polvo. Para evitar este tipo de polvo se regulará la velocidad de los transportes cuando lo hagan por pistas de tierra y se obligará a los transportistas a tapar la carga con una lona. Si aun así hubiese gran cantidad de polvo que hiciera peligroso el transporte o fuese dañino para el medio ambiente, se dispondría de una cuba de agua montada sobre camión, la cual regaría las veces necesarias los caminos y la plaza de la cantera. Finalmente, hay que decir que la actividad está encuadrada en el Anexo IV del Catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la Atmósfera, Grupo B (epígrafe 2.2.1) Extracción de rocas, piedras, gravas y arena, de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre de Calidad del aire y Protección de la atmósfera, por lo que se presentará en tiempo y forma el correspondiente Proyecto específico de Medidas Correctoras de Contaminación Atmosférica. Impacto producido por el ruido. Para atenuar el ruido de la maquinaria se llevará a cabo una revisión y control de los silenciosos y escapes. También se llevará a cabo un mantenimiento preventivo y periódico de toda la maquinaria, el cual se recogerá en fichas individuales. 85

Asimismo, el horario de trabajo será diurno para no producir ruidos molestos durante las horas de descanso. 4.6. MEDIDAS CORRECTORAS EN LA COLADA DEL CAMINO VIEJO DE MINAYA. Siguiendo las recomendaciones de los informes recibidos, se proponen las siguientes medidas, para reducir y/o evitar posibles impactos sobre la Colada del Camino Viejo de Minaya, clasificada según el Proyecto de Clasificación de las Vías Pecuarias de La Roda, aprobado por Orden Ministerial de 12-05- 1970, con 10 metros de anchura. Se procederá al deslinde de la zona de protección de la Colada, en aquellas zonas donde se realicen los trabajos descritos en este proyecto, para evitar posibles afecciones accidentales. No se circulará sobre la vía pecuaria, siendo utilizada únicamente para el cruce de la zona nº 2 a la zona nº 3. En este punto se tomarán las siguientes medidas: Se dará prioridad al tránsito ganadero. Se instalará señalización que advierta del paso de vehículos, así como placas de velocidad máxima de circulación de los vehículos a 20 km/h. Se realizará un mantenimiento continuo del firme de la vía pecuaria, por lo que se solicitará periódicamente a la Administración la autorización para el acondicionamiento de los tramos deteriorados por el cruce de vehículos pesados. 86

4.7. MEDIDAS COMPENSATORIAS. A la hora de valorar la necesidad o no de establecer medidas compensatorias en la realización de un Proyecto, es necesario analizar la repercusión que dicho proyecto va a tener sobre el medio en el que se desarrolla, así como el estado actual y final que tendrá la zona donde se va a realizar dicha actividad. De igual modo estas medidas compensatorias deberán ir acorde con la actividad que se va a desarrollar, no consiguiendo que los costes de dichas medidas hagan inviable la actividad que se va a desarrollar. También es necesario tener en cuenta que el impacto sobre el medio ambiente se producirá durante el tiempo que dure la explotación en cada una de las zonas definidas en el proyecto, y que una vez terminada, el espacio natural afectado volverá a tener sus condiciones originales. Debido a que este proyecto se desarrollará a medio-largo plazo, creemos adecuado establecer las medidas compensatorias asociadas a cada una de las fases propuestas. Por este motivo, proponemos las siguientes medidas para cada una de las tres zonas solicitadas. 87

ZONA Nº 1 Superficie afectada 77.833 m 2 Tiempo previsto explotación 9 años MEDIDA COMPENSATORIA Unidades Precio Total unitario - Plantación de olivos en 200,00 3,00 600,00 la parcela 110 del polígono 120 del término municipal de La Roda (Albacete). (Sup. 0,9766 Ha). - Instalación de postes de madera con caja nido para cernícalo común. 15,00 280,00 4.200,00 - Instalación de postes que sirvan de posadero para aves rapaces. 5,00 150,00 750,00 TOTAL 5.550,00 Tabla 22. Medidas Compensatorias zona nº 1. ZONA Nº 2 Superficie afectada 132.245 m 2 Tiempo previsto explotación 14 años MEDIDA COMPENSATORIA Unidades Precio unitario Total - Plantación de olivos en 400,00 3,00 1.200,00 parcela del término municipal de La Roda (Albacete). (Sup. 2 Ha). - Instalación de postes de 30,00 280,00 8.400,00 madera con caja nido para cernícalo común. - Instalación de postes que sirvan de posadero para aves rapaces. 10,00 150,00 1.500,00 TOTAL 11.100,00 Tabla 23. Medidas Compensatorias zona nº 2. 88

ZONA Nº 3 Superficie afectada 62.532 m 2 Tiempo previsto explotación 7 años MEDIDA COMPENSATORIA Unidades Precio Total unitario - Plantación de olivos en 200,00 3,00 600,00 parcela del término municipal de La Roda (Albacete). (Sup. 1 Ha). - Instalación de postes de madera con caja nido para cernícalo común. 15,00 280,00 4.200,00 - Instalación de postes que sirvan de posadero para aves rapaces. 5,00 150,00 750,00 TOTAL 5.550,00 Tabla 24. Medidas Compensatorias zona nº 3. TOTAL Superficie afectada 272.610 m 2 Tiempo previsto explotación 30 años Nº ZONA Total 1 5.550,00 2 11.100,00 3 5.550,00 TOTAL 22.200,00 Se propone la ubicación de los postes de madera con caja nido y los postes que sirvan de posadero para aves rapaces, en los perímetros de las zonas solicitadas, no obstante, se está dispuesto a seguir las recomendaciones de la Administración para su colocación en otra ubicación. 89

Las parcelas donde se realizarán la plantación de olivos como medida compensatoria en las zonas 2 y 3, se propondrán a la administración antes del comienzo de las labores en dichas zonas, siendo ahora imposible determinar, a tan largo plazo, cuáles serán. 90

5. PLAN DE RESTAURACIÓN. Una vez finalizada la extracción de la margo-caliza se procederá a la restauración definitiva de los terrenos donde se ubica la cantera. Las operaciones a realizar constituyen el Plan de restauración, el cual se detalla a continuación, siguiendo la Orden de 06/06/2014, de la Consejería de Fomento, por el que se establece el contenido mínimo de determinados documentos de la industria extractiva de Castilla-La Mancha y se regula su presentación por medios electrónicos. 5.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL ENTORNO PREVISTO PARA DESARROLLAR LAS LABORES MINERAS. Tal y como establece dicha Orden, la Parte I del plan de restauración, a fin de evitar duplicidades, se entiende cumplimentada en los distintos apartados de este Estudio de Impacto Ambiental, por lo que no volverán a describirse. 5.2. MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACIÓN DEL ESPACIO NATURAL AFECTADO POR LA INVESTIGACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINERALES. Las medidas previstas para la rehabilitación del espacio natural afectado por la explotación irán encaminadas principalmente a recuperar el uso agrario de las parcelas, tal y como tienen en la actualidad. Las operaciones a realizar constituyen el Plan de restauración y serán las siguientes: Remodelado del terreno afectado por la explotación. 91

Revegetación. Una vez terminada la extracción en cada una de las zonas tendremos las siguientes superficies de plaza de cantera y taludes. Superficies totales (m 2 ) Superficie Protección Talud (m 2 ) Plaza (m 2 ) Zona 1 1 Zona 1 2 Zona 1 3 TOTAL 1 (1 1+1 2+1 3) Zona 2 Zona 3 TOTAL (1+2+3) 17973 3173 12708 2092 42709 4505 21458 16746 17151 3103 12120 1928 77833 10781 46286 20766 132245 8906 47512 75827 62532 7397 40091 15044 272610 27084 133889 111637 Tabla 25. Superficies plaza cantera y taludes. 5.2.1. REMODELADO DEL TERRENO. La remodelación del terreno consistirá, en el relleno de la plaza de cantera y en el tumbado de los taludes perimetrales finales, con una inclinación de 1V/3H, al objeto de disminuir la erosión y favorecer el arraigo de las especies vegetales. El relleno de la cantera, tal y como se puede observar en los planos adjuntos, se realizará con el estéril procedente de la misma explotación y con la tierra vegetal que se retiró al inicio de la explotación. La cantidad de tierra vegetal retirada corresponde a la que existe en la superficie solicitada menos la franja de protección de 5 metros a las parcelas y caminos colindantes. 92

Aunque la franja de protección será de 5+1,5H (siendo H la altura del talud en ese punto), el 1,5H será utilizado para el tumbado de los taludes por lo tanto la tierra vegetal existente deberá ser también retirada y acopiada hasta el momento de emplearla, dejando intacta la zona de protección de 5 metros. La tierra vegetal que sea retirada al inicio de los trabajos de extracción, se almacenará en la periferia exterior de cada una de las zonas, en cordones con una altura de 2 metros, de tal manera que se garantice que no pierda sus propiedades orgánicas y bióticas. Cuando la tierra vegetal retirada deba permanecer almacenada más de seis meses, será preciso que se realicen tareas de mantenimiento como abonado y siembra. La cantidad de tierra vegetal de cada una de las zonas de extracción, junto con el factor de esponjamiento y el espesor que cubrirá una vez extendida en la zona a restaurar, se puede observar en el siguiente cuadro. De los datos expuestos, puede comprobarse que la tierra vegetal rellenará aproximadamente 0,60 metro de espesor. 93

Superficies Protección Espesor TV Tierra Factor Tierra Espesor totales (m 2 ) (m 2 ) (m) Vegetal (m 3 ) esponjamiento Vegetal Plaza cantera que cubrirá (m 3 ) y taludes (m 2 ) (m) Zona 1 1 17973 3173 0.5 7400.00 1.2 8880.00 14800 0.60 Zona 1 2 42709 4505 0.5 19101.50 1.2 22921.80 38203 0.60 Zona 1 3 17151 3103 0.5 7024.50 1.2 8429.40 14049 0.60 TOTAL 1 (1 1+1 2+1 3) 77833 10781 0.5 33526.00 1.2 40231.20 67052 0.60 Zona 2 132245 8906 0.5 61669.50 1.2 74003.40 123339 0.60 Zona 3 62532 7397 0.5 27567.50 1.2 33081.00 55135 0.60 TOTAL (1+2+3) 272610 27084 0.5 122763.00 1.2 147315.60 245526 0.60 94

El estéril corresponde con las capas de arcillas que se encuentran intercaladas entre la margo-caliza objeto de extracción. Este estéril se irá empleando directamente en el relleno de la cantera y una vez terminado la extracción de la zona, en el tumbado y conformado de los taludes perimetrales finales. La cantidad de estéril de cada una de las zonas de extracción, junto con el factor de esponjamiento y el espesor que cubrirá una vez extendida en la zona a restaurar, se puede observar en el siguiente cuadro. De los datos expuestos, puede comprobarse que el estéril obtenido rellenará aproximadamente 3,04 metro de espesor. Por lo tanto entre el espesor de 3,04 metro del estéril generado y los 0,60 metro que rellenará la tierra vegetal retirada al inicio de la explotación, el hueco originado, que contará con una profundidad máxima de 10 metros, se verá reducido a 6,36 metros, lo que permitirá una mejor integración de la zona restaurada con el entorno natural donde se encuentra. Una vez extendido la tierra vegetal, para aumentar en el terreno su esponjamiento natural y producir la aireación del mismo, se procederá al escarificado superficial de la plaza de la cantera, una vez que se hayan terminado las operaciones de tumbado de los taludes. En el momento de efectuar la restauración de cada una de las zonas, y con el objetivo de mejorar la restauración que se está proponiendo en este proyecto, se valorará la posibilidad de emplear árido reciclado y tierras limpias procedentes de obras cercanas. En caso de que exista posibilidad de emplear estos materiales se solicitará autorización a los organismos competentes. 95

Superficies totales Protección % Estéril Estéril (m 3 ) Esponjamiento Estéril con Altura de (m 2 ) (m 2 ) esponjamiento Estéril (m) Zona 1 1 17973 3173 0.4 25623,20 1.2 30747,84 2,08 Zona 1 2 42709 4505 0.4 90233,00 1.2 108279,6 2,83 Zona 1 3 17151 3103 0.4 25851,40 1.2 31021,68 2,21 TOTAL 1 (1 1+1 2+1 3) 77833 10781 0.4 141707,60 1.2 170049,12 2,54 Zona 2 132245 8906 0.4 354607,00 1.2 425528,4 3,45 Zona 3 62532 7397 0.4 125925,40 1.2 151110,48 2,74 TOTAL (1+2+3) 272610 27084 0.4 622240,00 1.2 746688 3,04 96

5.2.2. PROCESOS DE REVEGETACIÓN. La revegetación del suelo, es decir, la reimplantación de la vida vegetal, vida que comienza desde el mismo momento en que se repone el horizonte A, dado el contenido en flora, fauna y microorganismos (en actividad o latentes) del suelo vegetal, se llevará a cabo sobre las zonas de taludes finales de restauración, ya que el resto de la superficie se restaurará como tierra de labor. En el momento del tumbado de los taludes finales, se empleará de la zona de protección el 1,5H (siendo H la altura del talud en ese punto), dejando intacto los 5 metros restantes de dicha franja. Los taludes finales tendrán una inclinación de 1V/3H, y se procederá a su revegetación con especies autóctonas de la zona, tal y como se describe a continuación. No obstante, si en el momento del tumbado de taludes, se dispone de material sobrante para la restauración, se tumbarán los taludes, de modo que puedan ser utilizados como tierra de labor, lo que supondría una recuperación total del suelo, al devolver a la parcela su uso original. Una vez roturada y abonada la tierra vegetal, y en el menor intervalo de tiempo posible para evitar los riesgos de erosión hídrica, se procederá a la plantación de Quercus ilex, siendo estas las especies elegidas para realizar la restauración de la cubierta vegetal. Se añadirá también Quercus faginea, tomillo y romero. Zona de talud. En esta zona la pendiente del talud será de 1V/3H, para evitar pérdidas de suelo por escorrentía y asegurar la estabilidad del talud. La forma de preparación del terreno será mediante la apertura manual de hoyos de forma troncopiramidal de 40x40 cm en la cara superior y 20x20 en la inferior con una profundidad de 40 cm. Los hoyos se distribuirán al tresbolillo, con una separación entre líneas de 2 m y una separación entre plantas de 2 m. La densidad y el número de plantas será de: 97

TALUDES ZONA 1-1 (12.708 m 2 ) TIPO DE PLANTA % DENSIDAD Nº PLANTAS Quercus ilex 40 800 Ud/Ha 407 Quercus faginea 20 800 Ud/Ha 203 Tymus zygris 20 800 Ud/Ha 203 Rosmarinus officinalis 20 800 Ud/Ha 203 TOTAL 100 1017 Tabla 26. Revegetación taludes Zona 1 1 TALUDES ZONA 1-2 (21.458m 2 ) TIPO DE PLANTA % DENSIDAD Nº PLANTAS Quercus ilex 40 800 Ud/Ha 687 Quercus faginea 20 800 Ud/Ha 343 Tymus zygris 20 800 Ud/Ha 343 Rosmarinus officinalis 20 800 Ud/Ha 343 TOTAL 100 1717 Tabla 27. Revegetación taludes Zona 1 2 TALUDES ZONA 1-3 (12.120 m 2 ) TIPO DE PLANTA % DENSIDAD Nº PLANTAS Quercus ilex 40 800 Ud/Ha 388 Quercus faginea 20 800 Ud/Ha 194 Tymus zygris 20 800 Ud/Ha 194 Rosmarinus officinalis 20 800 Ud/Ha 194 TOTAL 100 970 Tabla 28. Revegetación taludes Zona 1 3 98

TALUDES ZONA 2 (47.512 m 2 ) TIPO DE PLANTA % DENSIDAD Nº PLANTAS Quercus ilex 40 800 Ud/Ha 1520 Quercus faginea 20 800 Ud/Ha 760 Tymus zygris 20 800 Ud/Ha 760 Rosmarinus officinalis 20 800 Ud/Ha 760 TOTAL 100 3801 Tabla 29. Revegetación taludes Zona 2 TALUDES ZONA 3 (40.091m 2 ) TIPO DE PLANTA % DENSIDAD Nº PLANTAS Quercus ilex 40 800 Ud/Ha 1283 Quercus faginea 20 800 Ud/Ha 641 Tymus zygris 20 800 Ud/Ha 641 Rosmarinus officinalis 20 800 Ud/Ha 641 TOTAL 100 3207 Tabla 30. Revegetación taludes Zona 3. TOTAL REVEGETACIÓN TALUDES TIPO DE PLANTA Nº PLANTAS Quercus ilex 4.284 Quercus faginea 2.142 Tymus zygris 2.142 Rosmarinus officinalis 2.142 TOTAL 10.711 Tabla 31. Total revegetación taludes. 99

En cada hoyo se le realizará una microcuenca. Se preparará el suelo donde se va a instalar haciendo una pequeña plazoleta horizontal (banqueta) o con ligera contrapendiente, rematada, aguas abajo, por un pequeño caballón que delimitará el área de impluvio de la microcuenca y retendrá y almacenará el agua de escorrentía. Dicho caballón se proveerá, en los laterales, de un área de desagüe que garantice la permanencia de la estructura cuando la precipitación sea superior a la del cálculo. La plantación se realizará de forma que la planta quede recta y enterrada hasta el cuello de la raíz. La tierra se aportará por tangadas y se deberá apisonar correctamente entorno a la planta. La planta deberá ser regada antes de distribuirla a los plantadores. Para complementar la repoblación se sembrarán los taludes de la cantera con semillas de especies pratenses con una densidad de 200 kg/ha. 5.2.3. DESCRIPCIÓN DE OTRAS POSIBLES ACTUACIONES DE REHABILITACIÓN. 5.2.3.1 MEDIDAS PARA EVITAR LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL. Se establecerán cunetas de guarda en la cabeza de los taludes definitivos para recoger el agua de escorrentía e impedir que discurra por ellos erosionándolos. Se diseñarán con una pendiente y una sección transversal lo suficientemente grande como para transportar el agua de escorrentía a velocidades no erosivas. 5.2.3.2 SUPRESIÓN DE VIALES Y ACCESOS. Una vez finalizada la explotación y terminados los trabajos de restauración propuestos, se procederá a la eliminación de los viales y pistas abiertas, y a la limpieza y recuperación de todas las vías originales que hubieran sido afectadas directa o indirectamente por la actividad que deberán quedar en perfecto estado para su uso y tránsito. 100

5.2.3.3 MEDIDAS PARA EVITAR LA EROSIÓN. Para evitar la erosión en los taludes finales, se realizará la revegetación de dichos taludes con especies autóctonas tal y como se describe en el apartado 6.2. Procesos de revegetación. 5.2.3.4 PROTECCIÓN DEL PAISAJE. Tal y como se ha descrito en el presente proyecto, se procederá al remodelado de las zonas afectadas por el proyecto de extracción, tumbando los taludes finales y devolviendo a su uso agrario las parcelas afectadas. 5.2.3.5 INSTALACIONES Y SERVICIOS. A pie de cantera el material obtenido no recibirá ningún tipo de tratamiento, por lo tanto no se realizará ninguna obra de infraestructura ni se montará ningún tipo de instalaciones mineras. 5.3. ANTEPROYECTO DE ABANDONO DEFINITIVO DE LABORES. La finalización de la explotación de la Concesión de Explotación conlleva un impacto paisajístico que debe ser corregido y minimizado. El anteproyecto de abandono se centrará en los siguientes puntos: Remodelado del terreno afectado por la explotación. Regeneración de la capa de suelo fértil. Revegetación de los taludes finales de explotación. Control de los procesos erosivos y actuaciones de conservación del suelo. Restauración de las condiciones ecológicas del territorio afectado. Eliminación de las vías y accesos de la explotación. 101

Retirada de toda la maquinaria existente en la explotación. Todos estos trabajos se han desarrollado en el presente proyecto de restauración, por lo tanto no se desarrollarán en este apartado para evitar duplicidades. 5.3.1. PRESUPUESTO ANTEPROYECTO DE ABANDONO. UNIDAD DE OBRA Ud MEDICIÓN PRECIO ( ) COSTE TOTAL Acondicionamiento superficial de la plaza de la cantera y taludes Transporte, extendido y acondicionamiento del estéril, mediante pala cargadora, bulldozer y camión. Equipo agrícola en descompactado de la superficie en la plaza de la cantera de la tierra vegetal en las zonas de relleno, incluso traslado de equipo a obra Refino de taludes por medios mecánicos. Medidas correctoras de contaminación atmosférica m 2 245.526,00 0,05 12.276,30 m 3 622.240,00 0,05 31.112,00 Ha 11,16 72,00 803,52 m 2 133.889 0,20 26.777,80 P.A. 1 6.000 6.000,00 TOTAL 76.969,62 Tabla 32. Presupuesto anteproyecto de abandono. 102

5.4. MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS SERVICIOS E INSTALACIONES ANEJOS A LA EXPLOTACIÓN. No se realizará la instalación de ninguna planta de tratamiento ni instalaciones auxiliares como naves, edificios, obra civil, etc., por lo tanto no será necesario tomar medidas en este punto. 5.5. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS. 5.5.1. CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS MINEROS GENERADOS. Los residuos mineros generados durante la explotación minera que se proyecta, corresponden a los estériles obtenidos, compuesto por arcillas con materia orgánica y arenas y margas. El volumen total del estéril obtenido en cada una de las zonas propuestas para la extracción se puede ver en el siguiente cuadro. El total de estériles obtenidos asciende a 702.511 m 3, siendo utilizados para la restauración de las zonas de explotación. Estéril (m 3 ) Zona 1 1 25623,20 Zona 1 2 90233,00 Zona 1 3 25851,40 TOTAL 1 (1 1+1 2+1 3) 141707,60 Zona 2 354607,00 Zona 3 125925,40 TOTAL (1+2+3) 62224 Tabla 33. Cubicación estéril. 103

5.5.2. CLASIFICACIÓN PROPUESTA PARA LAS INSTALACIONES DE RESIDUOS MINEROS, DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN EL ANEXO II. Los huecos de explotación rellenos con residuos mineros con fines de restauración no tienen la consideración de instalaciones de residuos mineros en función del Real Decreto 975/2009. 5.5.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. Se proyecta, la extracción de la margo-caliza (blanco de España), que se encuentra en la zona solicitada, tal y como se ha descrito en el apartado 5.4.1. Método de explotación. Intercalada entre el material aprovechable existen capas de arenas y arcillas con material orgánico que constituye el estéril. Este material estéril será devuelto al hueco originado por los trabajos de extracción, sin ningún tipo de tratamiento, con el objeto de restaurar la zona afectada. 5.5.4. DESCRIPCIÓN DE LA FORMA EN EL QUE EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD HUMANA PUEDAN VERSE AFECTADOS NEGATIVAMENTE POR EL DEPÓSITO DE RESIDUOS MINEROS. No se prevé que el medio ambiente ni la salud humana puedan verse afectados negativamente por el depósito de estos residuos mineros en la forma propuesta. 5.5.5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO. La entidad explotadora llevará un Libro Registro en el que se contemplen los seguimientos e inspecciones, así como cualquier suceso y actividad relacionado con la gestión de los residuos mineros, que estará a disposición de la autoridad competente. 104

5.6. CONSIDERACIONES FINALES. A lo largo del presente proyecto se han descrito las operaciones de restauración a realizar en la Concesión de Explotación RODA FUERTE. Estas labores se realizarán, tanto durante la vida de la explotación, cuando las condiciones existentes en la cantera hagan posible su ejecución, así como una vez finalizada la misma. 105

5.7. PRESUPUESTO PLAN DE RESTAURACIÓN. 5.7.1. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO. UNIDADES DESCRIPCIÓN PRECIO COSTE 245.526,00 m 2 Acondicionamiento superficial de la plaza de la cantera y taludes. 0,05 /m 2 12.276,30 622.240,00 m 3 Transporte, extendido y acondicionamiento del estéril, mediante pala cargadora, bulldozer y camión. 0,05 /m 3 31.112,00 122763 m 3 Transporte, extendido y acondicionamiento de la tierra vegetal retirada al inicio de la explotación, en plaza de cantera y bermas de bancos finales, con un espesor mínimo de 50-60 cm., mediante pala cargadora, bulldozer y camión 0,1 /m 3 12.276,30 11,16 Ha Equipo agrícola en descompactado de la superficie en la plaza de la cantera de la tierra vegetal en las zonas de relleno, incluso traslado de equipo a obra. 72,00 /Ha 803,52 133.889 m 2 Refino de taludes por medios mecánicos. 0,2 /m 2 26.777,80 5,00 % Imprevistos 3.801,65 TOTAL: 87.047,57 106

5.7.2. REPOBLACIÓN. UNIDADES DESCRIPCIÓN PRECIO COSTE 133.889,00 m 2 Siembra de especies pratenses. 0,09 /m 2 12.050,01 2.142,00 ud Plantación manual de Rosmarinus en maceta, de 10-15 cm de altura. 1,20 /kg 2.570,40 2.142,00 ud Plantación manual de Tymus zygis en maceta, de 10-15 cm de altura. 1,20 /kg 2.570,40 6.426,00 ud Plantación manual de Quercus ilex, Quercus faginea con cepellón, procedentes de vivero, de tamaño pequeño para repoblación, a raíz desnuda. 1,60 /Ud 10.281,60 25,00 % Reposición de marras a lo largo de la vida útil de la explotación, 25% sobre precios de plantación de especies vegetales 2.570,40 1 Imprevistos 1.000,00 TOTAL: 31.042,81 107

5.7.3. PRESUPUESTO TOTAL CONCEPTO COSTE Acondicionamiento de la cantera. 87.047,57 Repoblación. 31.042,81 TOTAL ACONDICIONAMIENTO CANTERA 118.090,38 Asciende por lo tanto el presente presupuesto, salvo error u omisión a la cantidad de CIENTO DIECIOCHO MIL NOVENTA EUROS CON TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS (118.090,38 Euros). 6. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. 6.1.1. RUIDO. El programa de vigilancia ambiental en materia de ruido comprende el siguiente objetivo fundamental: Controlar el nivel sonoro de la maquinaria mediante la revisión de los escapes y puestas a punto de los motores. 6.1.2. POLVO. Riego periódico del frente de explotación, plaza de la cantera y pistas que soporten el tráfico rodado. Retirada de las acumulaciones de polvo de las cunetas y zonas de carga. 108

Cubrimiento adecuado de los vehículos de transporte para evitar emisiones de partículas a la atmósfera. Reducción de la velocidad de circulación en la cantera y caninos de acceso a 20 Km/hora. 6.1.3. PAISAJE. El programa de vigilancia ambiental referido a la recuperación ecológica y paisajística deberá efectuar el seguimiento de: Controlar el impacto visual desde carreteras y caminos próximos a la cantera y poblaciones. Los grados de estabilidad y erosión de los taludes. El resultado de las siembras y plantaciones. El programa de mantenimiento de la vegetación durante los primeros años. Vigilancia a medida que avance la explotación de que no se alcanza el nivel freático y de que existe cobertura en el suelo suficiente para que no se vea afectado. 6.1.4. VIGILANCIA EN LA EJECUCION. Durante la fase de ejecución del proyecto se tomarán además las siguientes medidas: Vigilancia de la explotación de la cantera y recuperación de la misma. Vigilancia de la ubicación de los acopios. 109

Vigilancia de un adecuado tratamiento de pistas, caminos y acopios antes de su abandono. Vigilancia del cumplimiento de las prescripciones que la Administración imponga. Vigilancia de la limpieza de los alrededores. Vigilancia del mantenimiento de la tierra vegetal para que conserve sus propiedades orgánicas y bióticas. Se controlarán las emisiones de polvo y ruido que puedan afectar a los habitantes de las poblaciones próximas, así como a la fauna de la zona. Recuperación paisajística: Seguimiento de las labores de recuperación paisajística del entorno afectado por la cantera. Control de la calidad de las aguas superficiales (sólidos en suspensión, aceites, grasas) y comprobación de la adecuada realización de los trabajos en obra y la cantera de las acciones que implique el riesgo de vertidos. Controlar el impacto visual desde carretera y caminos próximos y poblaciones. 110

7. DOCUMENTO DE SÍNTESIS. 7.1. TIPO DE PROYECTO. Proyecto de Estudio de Impacto Ambiental de la Concesión Directa de Explotación denominada RODA FUERTE nº 1.951, situada en el término municipal de La Roda (Albacete), como recurso minero de la Sección C. 7.2. UBICACIÓN. La Concesión de explotación solicitada se sitúa en: Provincia Término municipal Paraje Albacete La Roda Los Terreros Las parcelas que se pretenden explotar dentro de la Concesión de Explotación son de terreno rústico, estando clasificadas como suelo no urbanizable de uso común. Las parcelas dentro de las dos cuadrículas mineras objeto de extracción pertenecen al término municipal de La Roda (Albacete) y son las siguientes. POLÍGONO PARCELA SUPERFICIE PARCELA (m 2 ) SUPERFICIE DENTRO DE CUADRÍCULAS MINERAS(m 2 ) CLASE USO PRINCIPAL 73 179 11.337 11.337 Rústico Agrario 73 180 4.082 4.082 Rústico Agrario 73 183 2.036 2.036 Rústico Agrario 73 184 1.401 1.401 Rústico Agrario 73 185 2.243 2.243 Rústico Agrario 73 186 2.831 2.831 Rústico Agrario 73 191 19.092 17.973 Rústico Agrario 111

73 192 8.640 8.640 Rústico Agrario 73 197 2.756 2.127 Rústico Agrario 73 202 10.311 9.729 Rústico Agrario 73 203 9.104 9.027 Rústico Agrario 73 204 7.603 7.603 Rústico Agrario 73 205 5.966 5.966 Rústico Agrario 73 206 7.085 4.363 Rústico Agrario 73 207 39.757 3.894 Rústico Agrario 73 165 29.251 20.945 Rústico Agrario 73 162 37.401 8.481 Rústico Agrario 73 166 11.156 11.156 Rústico Agrario 73 167 5.877 5.877 Rústico Agrario 73 168 7.401 7.401 Rústico Agrario 73 169 12.558 12.558 Rústico Agrario 73 181 50.408 50.408 Rústico Agrario 74 147 31.076 6.481 Rústico Agrario 74 149 28.572 22.495 Rústico Agrario 74 150 25.312 25.312 Rústico Agrario 74 151 8.572 8.244 Rústico Agrario 381.828 272.610 La superficie de la Concesión de Explotación RODA FUERTE, está definida por el área formada por arcos de meridianos referidos al de Greenwich y de paralelos, delimitados por la unión de los siguientes vértices, expresados en grados sexagesimales: LONGITUD OESTE LATITUD NORTE P.p... 2º 10 40... 39º 13 00 Vértice 1... 2º 10 40... 39º 12 40 Vértice 2... 2º 11º 20... 39º 12 40 Vértice 3... 2º 11 20... 39º 13 00 Quedando así cerrado el perímetro de las 2 cuadrículas mineras de la Concesión de Explotación. Las coordenadas U.T.M. ETRS89 30N son las siguientes. 112

X (m) Y(m) P.p... 570.980,51... 4.341.142,79 Vértice 1... 570.986,10... 4.340.526,24 Vértice 2... 570.026,82... 4.340.517,60 Vértice 3... 570.021,30... 4.341.134,14 Para llevar a cabo una explotación racional de los recursos existentes en la Concesión de Explotación solicitada, las parcelas objeto de extracción han sido agrupadas en tres zonas. A su vez la zona nº 1, por la disposición de las parcelas, ha sido dividida en tres sub-zonas. Las coordenadas UTM (ETRS89) de cada una de las zonas se detallan a continuación. 113

114

7.3. DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO DE LAS INSTALACIONES. 7.4. CANTERA. El proyecto solicitado consiste en la apertura de una Concesión Directa de Explotación de roca margo-caliza. La superficie afectada por la explotación, será al finalizar los 30 años, de 272.610 m 2. A esta superficie hay que restarle la zona de 5 metros de protección que asciende a la cantidad de 27.084 m 2, por lo que la superficie afectada será de 245.526 m 2. Aunque la franja de protección será de 5+1,5H (siendo H la altura del talud), el 1,5H será utilizado para el tumbado de los taludes, por lo tanto, la tierra vegetal existente deberá ser también retirada y acopiada hasta el momento de emplearla, dejando intacta la zona de protección de 5 metros. 7.4.1. SISTEMA DE PRODUCCIÓN. La extracción se llevará a cabo a cielo abierto por el método de talud forzado y realizando la restauración a medida que avance la explotación. Los trabajos se pueden dividir en cuatro fases: 1. Retirada de tierra vegetal. 2. Extracción de la margo-caliza. 3. Transporte de material. 4. Restauración de las zonas afectadas. El método de explotación a seguir en cada una de las zonas de explotación es el siguiente: 115

1. Retirada de la tierra vegetal. En una primera fase se retirará la capa vegetal con una pala de ruedas, la cual presenta un espesor de 50 cm. debido a que la mayor parte de la cantera se sitúa sobre una zona de tierra de labor. Esta tierra vegetal se acopiará en un cordón de 5 m. de ancho paralelo a los límites de la parcela con una altura tal que conserve sus propiedades orgánicas y bióticas. Para las labores de retirada de tierra vegetal se utilizará el equipo siguiente: - Pala cargadora de ruedas marca Case, modelo 821C, con una potencia de 145 Kw y una capacidad de cazo de 3,3 m 3. Esta máquina se dedicará, además, al mantenimiento de accesos a la cantera, así como al extendido de la tierra vegetal en su reposición y refinamiento de los taludes acabada la extracción del material. 2. Extracción de material. En la segunda fase se comenzará la extracción de arena y grava con una retroexcavadora en capas horizontales de 1-2 m de altura con talud de explotación 2V:1H (α = 63,43º) hasta la altura de banco que será variable dependiendo de la zona, alcanzando un máximo de 10 metros y un ancho que permita circular a la maquinaria con total seguridad, con un único frente en toda la parcela y dejando la plataforma lo más igualada posible, con el fin de facilitar la carga del material y hacer más seguras las maniobras de los camiones. Para las labores de extracción y carga de material sobre los equipos de transporte se utilizará el equipo siguiente: 116

- Pala cargadora de ruedas marca Case, modelo 821C, con una potencia de 145 Kw y una capacidad de cazo de 3,3 m 3. - Retroexcavadora de cadenas marca Komatsu PC750, con una potencia de 100 Kw. 3. Transporte de material. El transporte desde la zona de carga de la cantera hasta la fábrica que la empresa tiene en la Concesión de Explotación se realizará con dos camiones: - Marca Scania, modelo 124 L6. 4. Restauración de las zonas afectadas. La restauración del terreno consistirá, en el relleno de la plaza de cantera y en el tumbado de los taludes perimetrales finales, con una inclinación de 1V/3H, al objeto de disminuir la erosión y favorecer el arraigo de las especies vegetales. El relleno de la cantera, se realizará con el estéril procedente de la misma explotación y con la tierra vegetal que se retiró al inicio de la explotación. El espesor del estéril que se obtendrá durante la explotación y el espesor de la tierra vegetal retirada al inicio de las labores, rellenarán en total 3,64 metros, por lo que, el hueco originado, que contará con una profundidad máxima de 10 metros, se verá reducido a 6,36 metros, lo que permitirá una mejor integración de la zona restaurada con el entorno natural donde se encuentra. 117

Una vez extendido la tierra vegetal, para aumentar en el terreno su esponjamiento natural y producir la aireación del mismo, se procederá al escarificado superficial de la plaza de la cantera, una vez que se hayan terminado las operaciones de tumbado de los taludes. La revegetación del suelo, se llevará a cabo sobre las zonas de taludes finales de restauración, ya que el resto de la superficie se restaurará como tierra de labor. No obstante, si en el momento del tumbado de taludes, se dispone de material sobrante para la restauración, se tumbarán los taludes, de modo que puedan ser utilizados como tierra de labor, lo que supondría una recuperación total del suelo, al devolver a la parcela su uso original Esta fase se realizará con pala cargadora para el extendido de la tierra vegetal. 7.4.2. PLANIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. Tal y como ya se ha señalado, para llevar a cabo una explotación racional de los recursos existentes en la Concesión de Explotación solicitada, las parcelas objeto de extracción han sido agrupadas en tres zonas. A su vez la zona nº 1, por la disposición de las parcelas, ha sido dividida en tres sub-zonas. La extracción del material comenzará en la zona 1-1, y durará aproximadamente 2 años, siendo la superficie afectada de 17.973 m 2. Una vez terminada la extracción en esta zona se iniciarán los trabajos en la zona 1-2 (superficie de 42.709 m 2 ), simultaneando la extracción de esta zona con la restauración de la zona 1-1. Los trabajos de extracción, en esta zona se estima que durarán 5 años. Terminada esta zona se continuará con la zona 1-3 (superficie de 17.151 m 2 ), durante 2 años. Por lo tanto 118

la estimación de tiempo, necesarios para la extracción del material existente en toda la zona nº 1 será de 9 años. Terminadas las reservas en la zona 1, se continuará en la zona nº 2 (132.245 m 2 ). En esta zona se estima que los trabajos durarán aproximadamente 14 años, simultaneando durante los 3 primeros años los trabajos de restauración en la zona 1-3, y a partir del 6 año, los trabajos de restauración en la zona nº 2. Terminadas las reservas en la zona 2, se continuará en la zona nº 3 (superficie 62.532 m2). En esta zona se estima que los trabajos durarán aproximadamente 7 años, simultaneando durante los 2 primeros años los trabajos de restauración en la zona 2. Es necesario tomar estos plazos como valores orientativos, ya que el ritmo de explotación puede ser menor o mayor, dependiendo de una serie de factores, muchos de ellos ajenos a la empresa solicitante, como pueda ser la negativa de los propietarios de las parcelas a vender o a arrendar las mismas, o a la demanda existente en el mercado. Por estos motivos, las fases de extracción podrán sufrir modificaciones, siendo comunicadas, cuando las mismas sean significativas, a la autoridad competente. 7.5. ELEMENTOS ACCESORIOS DEL PROYECTO. AGUA Y ELECTRICIDAD. Tal y como se ha descrito, no se requerirá de agua ni de electricidad, puesto que el material no recibirá ningún tratamiento en la zona de explotación. El material será transportado directamente a la fábrica para su tratamiento y procesamiento. 119

7.6. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES. Los principales impactos ambientales producidos por la actividad propuesta se detallan a continuación, junto con su valoración. 120

121

7.7. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS. IMPACTO CAUSA MEDIDA PREVENTIVA O CORRECTORA Mantenimiento de la vegetación lindante con la explotación para que actúe como pantalla visual. Impacto visual y Extracción margo- Retirada de la tierra vegetal y su acumulación en el paisajístico caliza dolomítica perímetro de la explotación, para minimizar el impacto visual. Explotación racional de la cantera. Limpieza racional de la cobertura vegetal. Construcción de cuneta perimetral que evite la entrada del agua de lluvia en la explotación con el Impacto sobre el suelo: erosionabilidad Retirada de la tierra vegetal. consiguiente arrastre de material. En caso necesario, construcción de balsa de decantación a la salida de la explotación para la recogida del agua de escorrentía. Restitución del suelo vegetal en las zonas ya explotadas para reducir la erosionabilidad. Impacto sobre el suelo: morfología Extracción margocaliza dolomítica Tumbado de los taludes finales de explotación. 122

Relleno parcial de la plaza de cantera con el estéril obtenido en la explotación y con tierras limpias procedentes de las obras próximas a la explotación. Preparación y revegetación de los taludes con una Impacto sobre la Funcionamiento de la inclinación mayor al 8% con especies autóctonas. fauna y flora explotación. Adecuar medidas para la optimización del tráfico y para la disminución de ruidos. Creación de sistemas de drenaje, generales para la recogida de las aguas externas a la zona, y Impacto sobre las aguas: alteración de los drenajes superficiales Retirada de material en la explotación. particulares para cada escombrera o talud importante. Reducción de las pendientes de los taludes de las excavaciones para disminuir la velocidad y, por tanto, la capacidad erosiva de las láminas de agua, y favorecer al mismo tiempo la implantación de la cubierta vegetal que va a sujetar las tierras. Construcción de obras auxiliares de canalización. Impacto sobre las aguas: contaminación de las aguas superficiales por Modificación de la morfología y retirada de material en la explotación. Recogida y canalización de las aguas hacia la balsa donde se produzca la decantación de los sólidos (si es necesario). 123

partículas sólidas. Impacto sobre las aguas: contaminación de acuíferos. Vertidos accidentales de aceite o gasoil Cambios de aceite en zona habilitada impermeable. Depósito adecuado para la recogida de aceites y filtros Recogida de aceites y filtros por gestor autorizado. Impacto sobre las aguas: afección al nivel freático Extracción accidental por debajo de nivel freático En ningún caso se alcanzará el nivel freático. En caso de excavación en este nivel, se repondrá el material extraído y se mantendrá la extracción un metro por encima de dicho nivel freático. Impacto sobre la atmósfera: polvo Tránsito de camiones y maquinaria. Funcionamiento de las plantas. Se regulará el tránsito por las pistas de tierra, obligando a los transportistas a tapar la carga con una lona. Riego periódico con una cuba de agua montada sobre camión (cuando sea necesario). Se llevará a cabo una revisión y control de los Impacto sobre la atmósfera: ruido. Funcionamiento de la maquinaria. silenciosos y escapes. Se llevará a cabo un mantenimiento preventivo y periódico de toda la maquinaria. El horario será diurno. 124

7.8. PLAN DE RESTAURACIÓN. Una vez finalizada la extracción de la margo-caliza se procederá a la restauración definitiva de los terrenos donde se ubica la cantera. Las operaciones a realizar constituyen el Plan de restauración y serán las siguientes: 125

OPERACIONES Eliminación de instalaciones Tumbado de taludes Bermas de seguridad PLAN DE RESTAURACIÓN DESCRIPCIÓN No se realizarán instalaciones. Los taludes existentes se tumbarán de modo que queden con un talud de restauración de 1V:3H. La zona de taludes tendrá en total una superficie aproximada de 133.889 m 2. Para mejorar el tumbado de los taludes y la disminución del hueco de la cantera originado, se utilizarán aportes de materiales procedentes de desmontes cercanos y material valorizado de RCD procedente de plantas próximas de acuerdo al Art. 13 -Utilización de residuos inertes en obras de restauración, acondicionamiento o relleno del R.D. 105/2008, de 1 de Febrero por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición para el relleno de las explotaciones mineras y mejora de la restauración. El material valorizado se utilizará como relleno dentro de la explotación minera en la conformación de taludes y en el hueco como relleno. Al final de la explotación existirá como máximo un banco de 10 metros de altura, tumbado con una inclinación de 1V/3/, por lo que no será necesario la construcción de bermas. 126

Eliminación de pistas Escarificado de la plaza de cantera Extendido de la tierra vegetal Revegetación en los taludes de restauración Se eliminarán las pistas y caminos auxiliares que fueran necesarios construir. Se procederá al escarificado de estas zonas para aumentar su esponjamiento y producir la aireación del mismo. Se procederá al escarificado de la plaza de la cantera para aumentar el esponjamiento natural y producir la aireación del mismo. La plaza de la cantera creada tendrá una superficie de 111.637 m 2. Una vez terminada la extracción de la margo-caliza, regularizado el talud y escarificada la plaza de la cantera se procederá a extender una capa de tierra vegetal procedente de la que fue retirada y acopiada al inicio de la explotación, con un espesor lo más regular posible y un avance de extendido tal que impida circular sobre ella una vez depositada. La cantidad total de tierra vegetal será de 122.763 m 3 los cuales debido al esponjamiento (20%) ocuparán un volumen de 147.315 m 3 Las especies elegidas son especies características de la zona de la explotación. Se plantarán con una densidad de 800 ud/ha. Las plantas seleccionadas serán las siguientes: Quercus ilex 40%. Quercus faginea 20%. Tymus zigris 20%. Rosmarinus officinalis 20%. 127

Recuperación agrícola plaza de la cantera Se plantarán mediante la formación de microcuencas con unas dimensiones aproximadas de 0,25 m 2. Se completará la repoblación con semillas de especies pratenses con una densidad de 200 kg/ha. La plaza de la cantera se recuperará su uso original de cultivo, por lo tanto no se revegetará. 128

7.9. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. El programa de vigilancia ambiental incidirá en los siguientes puntos: Con respecto al ruido: VIGILANCIA AMBIENTAL Controlar el nivel sonoro de la maquinaria mediante la revisión de los escapes y puestas a punto de los motores. Con respecto al polvo: Riego periódico del frente de explotación, plaza de la cantera y pistas que soporten el tráfico rodado. Retirada de las acumulaciones de polvo de las cunetas y zonas de carga. Cubrimiento adecuado de los vehículos de transporte para evitar emisiones de partículas a la atmósfera. Reducción de la velocidad de circulación en la cantera y caninos de acceso a 20 Km/hora. Con respecto al paisaje Controlar el impacto visual desde carreteras y caminos próximos a la cantera y poblaciones. 129

Los grados de estabilidad y erosión de los taludes. El resultado de las siembras y plantaciones. El programa de mantenimiento de la vegetación durante los primeros años. Vigilancia a medida que avance la explotación de que no se alcanza el nivel freático y de que existe cobertura en el suelo suficiente para que no se vea afectado. Vigilancia en la ejecución. Vigilancia de la explotación de la cantera y recuperación de la misma. Vigilancia de la ubicación de los acopios. Vigilancia de un adecuado tratamiento de pistas, caminos y acopios antes de su abandono. Vigilancia del cumplimiento de las prescripciones que la Administración imponga. Vigilancia de la limpieza de los alrededores. Vigilancia del mantenimiento de la tierra vegetal para que conserve sus propiedades orgánicas y bióticas. 130

Se controlarán las emisiones de polvo y ruido que puedan afectar a los habitantes de las poblaciones próximas, así como a la fauna de la zona. Recuperación paisajística: Seguimiento de las labores de recuperación paisajística del entorno afectado por la cantera. Control de la calidad de las aguas superficiales (sólidos en suspensión, aceites, grasas) y comprobación de la adecuada realización de los trabajos en obra y la cantera de las acciones que implique el riesgo de vertidos. Controlar el impacto visual desde carretera y caminos próximos y poblaciones. 131

7.10. CONCLUSIONES RELATIVAS A LA VIABILIDAD DE LAS ACTUACIONES PROPUESTAS La situación de la Concesión Directa de Explotación RODA FUERTE, viene determinada por varios factores: Para elegir las parcelas solicitadas, se ha realizado un estudio previo del término municipal de La Roda (Albacete), en el que se han valorado factores como son los impactos producidos, afecciones a infraestructuras existentes, estudio de reservas existentes, etc. Las parcelas seleccionadas están dedicadas en su totalidad a uso agrícola, por lo que evitamos el impacto que esta actividad provocaría a parcelas con mayor riqueza y densidad vegetal. El objetivo de la restauración propuesta será siempre devolver a estas parcelas su uso agrícola, procediendo al taluzado y revegetación de aquellas zonas donde no sea posible este objetivo. La apertura de esta Concesión de Explotación, es vital para el funcionamiento y continuidad de las fábricas que la empresa tiene próximas a las parcelas solicitadas, y por consiguiente para los puestos de trabajo que genera esta actividad en la zona. Las medidas correctivas propuestas son suficientes para garantizar el desarrollo normal de los trabajos propuestos. El principal impacto, será producido durante la fase de extracción, siendo este de carácter puntual. 132

7.11. CONCLUSIONES RELATIVAS AL EXAMEN Y ELECCIÓN DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS Inicialmente a la elaboración de los Proyectos se ha efectuado un trabajo de campo consistente en buscar aquella parcela que cumpliera los siguientes condicionantes: Que tuviera las reservas de margo-calizas dolomíticas suficientes que hicieran viable la explotación. Que dichas margo-calizas presentarán una disposición óptima que permitiera técnicamente su extracción. Que no se ubicara dentro de ningún espacio natural protegido, lugar de interés comunitario, zona de especial protección de aves, ni de ninguna figura de protección medioambiental. Que encontrándose fuera de dichas figuras de protección tuviera la menor cantidad de especies vegetales posibles. Que dichas parcelas se ubicarán dentro de un perímetro seleccionado, que hicieran económicamente su explotación. Una vez valoradas las distintas posibilidades, las parcelas seleccionadas cumplen con todos los condicionantes establecidos, y por lo tanto se opta por presentar los proyectos para la apertura de una Concesión de Explotación en dichas parcelas. 133

8. NORMATIVA AMBIENTAL DE APLICACIÓN. En la redacción del presente proyecto se tendrá en cuenta la siguiente legislación: Ley de Minas, 22/1.973 de 21 de Julio y su reglamento aprobado por R.D. 2857/1978 de 23 de Agosto en la que se establece el régimen jurídico de la investigación y aprovechamiento de los yacimientos y demás recursos geológicos. Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera aprobado por R.D. 863/1.985 del 2 de Abril y las I.T.C. que desarrollan y complementan el citado reglamento. Real Decreto 975/2.009 de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras (B.O.E. Nº 143 de 13 de junio de 2.009). Orden 20 de Noviembre de 1.984 (Industria y Energía) que desarrolla un decreto anterior en materia de fianzas. R.D.L. 1.302/86, de 28 de Junio sobre Evaluación de Impacto Ambiental y Reglamento para su ejecución aprobado por R.D. 1.131/88, de 30 de Septiembre (No afecta a este caso). Ley 4/2.007, de 8 de marzo, de Evaluación Ambiental en Castilla-La Mancha (D.O.C.M. de 20 de Marzo de 2.007). R.D.L. 9/2000 de 6 de Octubre por el que se modifica R.D.L. 1.302/86, de 28 de Junio sobre Evaluación de Impacto Ambiental. Igualmente se tendrá en cuenta en la redacción y ejecución del presente proyecto los informes obtenidos de las Instituciones y Administraciones. 134

9. CONTESTACIÓN A INFORMES RECIBIDOS. Para la elaboración de este Estudio de Impacto Ambiental, se han recibido informes de los siguientes organismos: Confederación hidrográfica del Júcar. Dirección Provincial Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Albacete. Servicio de Cultura. Dirección Provincial Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Albacete. Servicio de Política Forestal y Espacios Naturales. WWF/ADENA. Dirección General de Carreteras. Teniendo en cuenta estos informes, se han realizado las siguientes modificaciones con respecto a la documentación inicial presentada, para ajustar el proyecto a dichas recomendaciones: El talud de restauración se ha modificado de 1V/2H a 1V/3H. La zona afectada por las labores propuestas no será nunca mayor a las 6 Has propuestas por la administración. La densidad de las especies vegetales es de 800 pies/ha. Se han incluido en el apartado 4.6. Medidas Compensatorias, las siguientes medidas: Replantación de 4 Ha de olivo en parcelas del término municipal de La Roda (Albacete). Instalación de postes de madera con caja nido para cernícalo común. 135

Instalación de postes que sirvan de posadero para aves rapaces. Se ha incluido un plano que muestra los estados intermedios de avance de la explotación y restauración. Se ha incluido el de la zona nº 2, ya que pensamos que es la más representativa del proyecto. Se han tomado medidas para evitar el impacto sobre la vía pecuaria existente. Se ha modificado el calendario presentado, de modo que la superficie afectada no sea nunca superior a las 6 Ha, por lo tanto, la superficie 2 se empezará a restaurar en el 6º año desde que comience su explotación. En cuanto al apartado tercero de la página 6 del informe recibido del Servicio Política Forestal y Espacios Naturales de Albacete, referido a la necesidad de fijar una superficie objeto de plantación que no podrá ser inferior a la mitad de la superficie ocupada, para la obtención de la calificación urbanística, cabe aclarar, que como ya se ha detallado a lo largo del proyecto, éste se realizará en fases bien definidas, por lo tanto la calificación urbanística no se solicitará, en primera instancia, de toda la superficie. Conforme se vaya solicitando la calificación urbanística, se irá cumpliendo con este requisito. 136

10. CAPACIDAD TÉCNICA DEL AUTOR DEL PROYECTO. Los datos del técnico redactor son los siguientes: Nombre: Francisco Sevilla Maiquez. D.N.I. 04.595.324Q Teléfono 667856212 Correo electrónico: voladuras.ambar@gmail.com Título: Ingeniero Técnico de Minas. Número colegiado 1.233 (Madrid) Fecha de conclusión 04/11/2018 Firma del autor Fdo. Francisco Sevilla Maiquez 11. CONCLUSIONES. A lo largo del presente Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Restauración de la Concesión Directa de Explotación denominada RODA FUERTE nº 1.951, se ha analizado el conjunto de estudios y sistemas que permiten estimar los efectos que la ejecución de la explotación causa al medio ambiente. De igual forma, se han estudiado las medidas protectoras y correctoras para reducir, eliminar y compensar los efectos ambientales negativos significativos, lo que hace posible que, una vez finalizada la explotación minera, el medio ambiente quede restaurado tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo. 137

Por tanto, del estudio realizado cabe concluir que el proyecto de apertura de una cantera en el paraje Los Terreros es viable, al haberse planificado la misma de una manera secuencial, realizando la extracción del material existente en tres fases, simultaneando las labores de extracción con las de restauración, de modo que en ningún momento la zona afectada sea superior a las seis hectáreas, tal y como establece los informes recibidos por parte de la Administración. Dado así por terminado el estudio de la presente Memoria que esperamos la aprobación de este Organismo. Cuenca, 1 de noviembre de 2.018 EL INGENIERO DE GRADO Francisco Sevilla Maiquez. Colegiado Nº 1.233 - MADRID 138

12. CALENDARIO DE EJECUCION. AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 EXTRACCIÓN EXTRACCIÓN ZONA 1 ZONA 1 1 ZONA 1 2 ZONA 1 3 EXTRACCIÓN ZONA 2 EXTRACCIÓN ZONA 3 ZONA 1 1 ZONA 1 2 ZONA 1 3 RESTAURACIÓN ZONA 2 ZONA 3 139

13. FOTOGRAFIAS DEL EMPLAZAMIENTO. 140

En el siguiente plano se señala el punto de ubicación de las panorámicas tomadas. Foto nº 1. Zona 1-1. 141

Foto nº 2. Zona 1-2. 142

Foto nº 3. Zona 1-3 143

Foto nº 4. Zona 2. 144

Foto nº 5. Zona 3. 145