DOS DE CADA CINCO SITIOS WEB DE ENTIDADES PÚBLICAS VASCAS ESTÁN DISEÑADOS PARA TELÉFONOS MÓVILES

Documentos relacionados
En la C.A. de Euskadi casi la mitad de las empresas disponen de software libre en 2017

El 91,6% de las empresas de 10 o más empleados de la C.A. de Euskadi interactúa con la Administración Pública a través de Internet

La población ocupada disminuye un 1,0% y la tasa de paro alcanza el 11,5% en el tercer trimestre de 2017 en la C.A. de Euskadi

La tasa de paro se sitúa en el 11,3% y la población ocupada disminuye un 0,2% en el primer trimestre de 2018 en la C.A. de Euskadi

La población ocupada aumenta un 0,1% y la tasa de paro baja al 11,1% en el cuarto trimestre de 2017 en la C.A. de Euskadi

Objetivo del estudio 3. Alcance 3. Presupuesto consolidado de euskera en la administración pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi

La tasa de paro baja al 14,4% y la población ocupada se mantiene estable en el primer trimestre de 2016 en la C.A. de Euskadi

Nota de prensa de 10/08/10 ESTADÍSTICA SOBRE OFERTA INMOBILIARIA (OFIN) 2º trimestre 2010

Nota de prensa de 17/11/10 ESTADÍSTICA SOBRE OFERTA INMOBILIARIA (OFIN) 3º trimestre 2010

La tasa de paro baja al 12,6% y la población ocupada sube un 0,8% en el tercer trimestre de 2016 en la C.A. de Euskadi

Nota de prensa de 8/02/11 ESTADÍSTICA SOBRE OFERTA INMOBILIARIA (OFIN) 4º trimestre 2010

El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10 ó más empleados superan la media de la UE-27

Las entradas de viajeros en establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi ascienden un 16,6% en abril de 2017

Nota de prensa de 1/02/2013 ESTADÍSTICA SOBRE OFERTA INMOBILIARIA (OFIN) 4º trimestre 2012

Nota de prensa de 8/02/2012 ESTADÍSTICA SOBRE OFERTA INMOBILIARIA (OFIN) 4º trimestre 2011

Las entradas de viajeros en establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi descienden un 1,0% en abril de 2018

Nota de prensa de 2/11/2012 ESTADÍSTICA SOBRE OFERTA INMOBILIARIA (OFIN 3º trimestre 2012

Nota de prensa de 4/03/2010 ESTADÍSTICA SOBRE OFERTA INMOBILIARIA (OFIN) 4º trimestre 2009

Las entradas de viajeros en establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi aumentan un 6,2% en diciembre de 2014

La tasa de paro baja al 13,9% y la población ocupada sube en personas en el segundo trimestre de 2016 en la C.A. de Euskadi

Nota de prensa de 3/08/2012 ESTADÍSTICA SOBRE OFERTA INMOBILIARIA (OFIN 2º trimestre 2012

El balance del año 2017 se cierra con un ascenso del 3,6% en entradas de viajeros y del 2,6% en pernoctaciones

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

RESUMEN DE PRINCIPALES RESULTADOS

EN LA C.A. DE EUSKADI EN UN AÑO PERSONAS Y EMPRESAS MÁS UTILIZAN LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

COYUNTURA_mensual +2,8 % Síntesis socioeconómica de Bilbao FEBRERO 2018 UN DATO. Variación PIB Bizkaia 4TR

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

En diciembre de 2017 las exportaciones totales de bienes de la C.A. de Euskadi crecieron un 6,9%

EN 2025 TODAS LAS EMPRESAS VASCAS SE RELACIONARÁN CON LAS ADMINISTRACIONES POR INTERNET

El 30,7% de las empresas vascas de 10 y más empleados realizó innovación tecnológica en 2011

EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Berrikuspena. Revisión de las Directrices de Ordenación Territorial de la CAPV PARTE-HARTZE PROZESUA

OBSERVATORIO DEL TRANSPORTE DE EUSKADI EUSKADIKO GARRAIOAREN BEHATOKIA

PERSONAS DE 18 A 44 AÑOS NECESITAN ACCEDER A UNA PRIMERA VIVIENDA

El PIB de la C.A. de Euskadi aumentó un 3,1% en 2016, dos décimas más que el año anterior

La población ocupada aumenta en personas y la tasa de paro baja al 15,1% en el segundo trimestre de 2015 en la C.A.

Nota: Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios. Curso

El PIB de la C.A. de Euskadi aumentó un 2,9% en 2017

indicador Análisis de la Oferta Inmobiliaria (OFIN) y Estadística Registral (ER) Resumen de Indicadores

El 29,8% de las empresas vascas de 10 y más empleados realizó innovación tecnológica en 2009

EL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE CRECE UN 6,8% ANUAL EN 2006, CONFIRMÁN- DOSE ASÍ LA TENDENCIA A LA MODERACIÓN OBSERVADA A LO LARGO DEL AÑO

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

indicador Estadística registral Resumen de Indicadores 1. La compraventa de vivienda en la CAE

[Análisis de datos] nº 2

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

Productores de Artes Escénicas

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

129/2017 DDLCN - IL ANTECEDENTES

32/2017 IL CONSIDERACIONES. 1º.- Antecedentes.

VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Autónoma Vasca

Aplicación de técnicas big data en la CAE: Encuesta sobre oferta inmobiliaria

Informe de actividad de Zuzenean

Informe de actividad de Zuzenean

ENCUESTA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE BIZKAIA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

BALANCE DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA. 1er trimestre 2016

Presentación electrónica de las cuentas anuales Ejercicio 2017

Informe de actividad de Zuzenean

ACCIONES DELICTIVAS EN LA CAPV DURANTE EL AÑO 2000 (DPTO . I 2000 (D NTERIOR) Marzo 2001 GOBIERNO VASCO EUSKO JAURLARITZA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

Ley 11/2007, de 22 de junio, Estos derechos pueden de Acceso Electrónico de los reclamarse Ciudadanos a los Servicios Públicos:

GOBERNANTZA PUBLIKO ETA

Comisión de Seguimiento del Acuerdo Interinstitucional

La tasa de ocupados menores de 25 años con formación superior alcanza la mejor cifra desde 2009

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

LA SITUACION ECONOMICA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

Boletín Estadístico del Portal de la Transparencia

EL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE CRECE UN 11% ANUAL EN EL SEGUNDO TRI- MESTRE DE 2006

Contratación Pública

POLÍTICAS DEL , T SEGURIDAD SOCIAL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA USTICIA, ECONOMÍA. Julio 1998

EVALUACIÓN FINAL DEL V PERIODO DE PLANIFICACIÓN

Cifras y Datos nº 7 Nuevas tecnologías en la infancia y adolescencia 2009

47/2018 DDLCN - IL I. ANTECEDENTES

INFORME MENSUAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2016

ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS, EMPLEOS Y MERCADO DE TRABAJO DEL ÁMBITO CULTURAL EN LA CAE

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento del 0,8% interanual en el cuarto trimestre de 2010

Acceda a la de internet:

En la VIII Legislatura, los Departamentos que lo hicieron fueron los siguientes:

EL GASTO EN VIVIENDA Y URBANISMO DE LAS ENTIDADES LOCALES VASCAS

EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA DE SEGUNDA MANO OFERTADA EN LA CAPV CRECE UN 3,7% ANUAL EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 2,2% en el primer trimestre de 2015

El Tercer Sector de Bizkaia: principales datos y algunas claves en su configuración como agente social.

II. CONSIDERACIONES SOBRE EL CONTENIDO DEL BORRADOR DE CONVENIO.

INFORME. Estadística Bianual 2005 sobre Vivienda Vacía en la C.A.E. Presentación de Principales Resultados. Junio 2005

Turismo en Bilbao Entradas de viajeros Pernoctaciones Estancia media y Grado de Ocupación Oferta hotelera Benchmarking Anexo estadístico

EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA USADA OFERTADA EN LA CAPV CRECIÓ UN 2% ANUAL EN 2007

La música, el teatro y el cine no comercial lideran la programación cultural vasca

Programadores de Artes Escénicas

Informe de actividad de Zuzenean

En nuestro caso, el universo de referencia puede especificarse de la forma siguiente:

I. INTRODUCCIÓN. Se incluye en el expediente la siguiente documentación:

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 2,7% en el segundo trimestre de 2015

Industria Audiovisual

Informe de actividad de Zuzenean

Transcripción:

BOZERAMAILEA ETA GOBERNANTZA PUBLIKO ETA AUTOGOBERNU SAILA Prentsa Bulegoa PORTAVOZ Y DEPARTAMENTO DE GOBERNANZA PÚBLICA Y AUTOGOBIERNO Oficina de Comunicación Vitoria-Gasteiz, 26 de octubre de 2018 DOS DE CADA CINCO SITIOS WEB DE ENTIDADES PÚBLICAS VASCAS ESTÁN DISEÑADOS PARA TELÉFONOS MÓVILES Un 1,3% de la oferta pública electrónica corresponde al área funcional de Igualdad Una de cada cinco entidades públicas no dispone de sitio Web propio pero utiliza portales de otras De 2010 a 2016 se ha incrementado un 50,6% el número de portales utilizados por las entidades públicas vascas Las entidades públicas de Bizkaia destacan en la disponibilidad de portales en internet, con un 94,1% La cuarta parte de la oferta electrónica pública se canaliza a través de plataformas propias o privadas, siendo un tercio de la de ayuntamientos El 46,6% de los centros públicos de educación no universitaria del Departamento de Educación del Gobierno Vasco disponen de sitio Web La participación se canaliza a través de las redes sociales: se han multiplicado por siete los portales en internet de entidades públicas que las utilizan Facebook predomina en las administraciones y sector público vasco, estando presente en el 45,4% de sus portales Un sitio Web de cada cuatro contempla en su diseño el inglés y un 10% el francés En 2016, más de la mitad de las entidades públicas disponían de apartados de transparencia y un tercio sede electrónica La Estadística de Servicios Públicos Electrónicos de 2016, operación de carácter censal realizada por el Departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno del Gobierno Vasco, ha recogido la estructura y características de los 1.131 sitios Web diferentes utilizados por las entidades públicas vascas. Además ha registrado y catalogado los servicios, procedimientos y trámites públicos electrónicos ofertados en sus páginas, objeto de una próxima publicación. El 81,5% de las entidades de las administraciones y sector público de la C.A. de Euskadi, excluidas las entidades locales menores, disponen de un sitio Web en el que ofrecer sus servicios y trámites electrónicos, casi 20 puntos porcentuales más que en 2010. Los organismos autónomos con 38,2 puntos porcentuales más y las sociedades públicas con 21,8 fueron los entes públicos con mayor incremento en la disponibilidad de portales Web. Las entidades públicas de Bizkaia destacan en la disponibilidad de portales en internet, con un 94,1% Las entidades que dependen de Bizkaia, que ya disponían de un buen nivel en 2010 el 67,3%- también son las que más aumentan, alcanzando ya al 94,1%. Les siguen las de Gipuzkoa con un 73% -15,1 puntos más-, siendo Álava el territorio con menor proporción: el 66,4%, con 10,5 puntos más con respecto a 2010. Las entidades que dependen de la Administración de la C.A. de Euskadi llegan al 88,3% de uso de portales -24,5 puntos más-.

De las 340 entidades locales menores existentes solo siete disponen de sitio Web, siendo una sola en 2010. Otros entes públicos Universidad Pública Entidades Públicas de la C.A. de Euskadi que disponen de sitio Web por tipo y ámbito territorial de dependencia. (Excluídas Entidades Locales Menores) 2010-2016. % Diputación Foral Gobierno Vasco Ayuntamiento 90,0 99,6 Institución sin ánimo de lucro Fundación 87,5 90,3 92,9 Cuadrilla 85,7 85,7 Organismo Autónomo 35,1 73,3 Sociedad Pública 50,2 72,0 Mancomunidad Consorcio 48,7 50,0 53,8 60,5 2010 2016 C.A. DE EUSKADI 63,9 88,3 ÁLAVA 55,9 66,4 BIZKAIA 67,3 94,1 GIPUZKOA 57,9 73,0 TOTAL ENTIDADES 61,8 81,5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Gobierno Vasco. Gobernanza Pública y Autogobierno. Estadística de Servicios Públicos Electrónicos. 2016 % Una de cada cinco entidades públicas no dispone de sitio Web propio pero utiliza portales de otras De las 650 entidades públicas que disponen de portal, el 40,9% son titulares y usuarias de un solo sitio Principal-, el 20,6% cuentan con su portal Principal y utilizan otros portales Hospedadores-, que pertenecen a otras entidades públicas -a veces de las que dependen- o incluso gestionados por entidades privadas. Otro 20,3% no disponen de portal Principal pero si utilizan los portales Hospedadores exclusivamente. Un 9,8% además de Principal y Hospedadores gestionan sitios Web Asociados portales temáticos- y otro 7,5% precisan de los tres tipos de portales descritos: Principales, Asociados y Hospedadores. El sector público vasco utiliza 1.555 sitios Web de los que 1.131 tienen características de portal diferenciadas; hay que tener en cuenta que un portal puede ser utilizado por más de una entidad. Con un dominio único, la lista desciende a 1.012. En 2010 se contabilizaron 861 portales y de ellos 752 diferentes. La cuarta parte de la oferta electrónica pública se canaliza a través de plataformas propias o privadas, siendo un tercio de la de ayuntamientos Aunque ya estaban en 2010 algunas de ellas, la irrupción de plataformas que ofertan gestión de servicios y trámites públicos a distintas entidades, muchas de ellas soportadas en portales Hospedadores, alcanza 2

en 2016 al 24,1% del total de la oferta pública. En Gipuzkoa destacan STM-Servicios Telemáticos Municipales, Gipuzkoa Irekia, Portal Ciudadano-CGS-SL, en Bizkaia, BISCAITYK, en Álava Portal Ciudadano. Sede Electrónica ; el Gobierno Vasco patrocina varias: Pasarela de Pagos, Contratación Pública, Hezkuntza, etc. En la utilización de este tipo de plataformas destacan los ayuntamientos, con un 35,6% del total de su oferta, asociándose su uso al tamaño del municipio: los municipios de 50.000 o más habitantes apenas tienen un 0,3% del total de su oferta, mientras que los de 3.000 habitantes o menos se aproximan al 50%. El 46,6% de los centros públicos de educación no universitaria del Departamento de Educación del Gobierno Vasco disponen de sitio Web No obstante, hay que subrayar que en 2010 no se censaron los sitios Web de los centros públicos no universitarios dependientes del Gobierno Vasco: en 2016 un total de 258 centros disponían de portal, representando el 46,6% de los recogidos en el Directorio de Centros del Departamento de Educación. De ellos 104 utilizaban la plataforma Hezkuntza, propia del Departamento. De 2010 a 2016 se ha incrementado un 50,6% el número de portales utilizados por las entidades públicas vascas Descontando los portales de centros educativos no universitarios públicos, el incremento de uso para el conjunto de entidades públicas en 6 años ha sido del 50,6%. Algo más de dos de cada cinco de los sitios Web públicos están diseñados para dispositivos móviles Algo más de dos de cada cinco, el 44,5% de los sitios Web censados, están diseñados para dispositivos portátiles. Destacan en esta característica los ayuntamientos con un 58,1% de sus portales accesibles para teléfonos móviles, Tablet, etc. Si tenemos en cuenta el tamaño del municipio, se aprecia que al disminuir este aumentan las posibilidades de diseño para móviles, tal vez asociado al menor volumen de sus portales. Las diputaciones se sitúan en la media con un 44,8% y el Gobierno Vasco, con 296 portales, en el 32,4%. Un 9,1% de sitios Web de entidades públicas ofrecen algún tipo de APP, destacando los municipios de la comarca de Donostia-San Sebastián, con un 34,4% y la del Gran Bilbao con un 27,9%. Otra de las novedades con respecto a 2010 reside en la utilización de herramientas GIS (sistemas de información geográfica) para ubicar y orientar a las personas con respecto a equipamientos o servicios: aunque solo un 3,5% de los portales utilizan GIS propio, hasta un 33,2% utilizan estas u otras herramientas de acceso gratuito. La participación se canaliza a través de las redes sociales: se han multiplicado por siete los portales en internet de entidades públicas que las utilizan Las principales herramientas de participación que comenzaron a desarrollarse en la primera década del siglo se han frenado, cuando no han retrocedido en 2016: si en 2010 un 7,6% de los portales ofrecían el correo electrónico de miembros del gobierno de la entidad, en 2016 se reduce al 3,5%, apartados para votaciones pasan del 2,8% al 1,9%, incluso los apartados para encuestas bajan del 9,3% al 8%. Parece, sin embargo, que se sustituyen o canalizan por las redes sociales. En 2010 solo un 14,9% de los sitios Web ofertaban algún tipo de red, pasando al 69,2% en 2016, multiplicándose por siete la cifra total. 3

Facebook predomina en las administraciones y sector público vasco, estando presente en el 45,4% de sus portales Facebook lidera el ranking de las redes en los portales de las administraciones y del sector público vasco con un 45,4%, estando en segundo lugar Twitter, con un 43,3% y en tercer lugar Youtube con un 30,2%. En 2010 la presencia de estas redes era del 13%, 10,2% y 8,2% respectivamente. No obstante hay que subrayar que las redes no compiten entre si: de media cada portal oferta 2,4 redes diferentes. Además, algunas redes son específicas en algunos sectores: Moodle e ISSUU aparecen mucho más frecuentemente en portales de centros de educación. El uso de Blogs también ha crecido sustancialmente, del 9,4% en 2010 al 30,2% en 2016. Estas herramientas originalmente destinadas a poner en contacto virtual a personas o grupos, en muchos casos están derivando a dar soporte a cuasi-portales o sitios Web en tanto en cuanto pueden incluir oferta de servicios y contenidos. Un sitio Web de cada cuatro contempla en su diseño el inglés y un 10% el francés El multilingüismo en los portales no ha mejorado en los últimos 6 años, incluso el incremento del número de portales ha derivado en una situación ligeramente peor: sin en 2010 un 27% de los sitios Web de entidades públicas disponía de versión en inglés, el porcentaje baja al 24,8% en 2016. El francés se mantiene en torno al 10% de los casos, aunque han pasado de contemplarlo de 76 a 120 portales. En 2016, más de la mitad de las entidades públicas disponían de apartados de transparencia y un tercio sede electrónica Más de la mitad de las entidades públicas con sitio Web propio u Hospedador el 54%- ofertan apartados de transparencia y un 35,7% disponen de sede electrónica. Cerca de una de cada cinco entidades también presentan en su mapa Web apartados de Open Data - 21,4%- o de Software libre -18,8%. Páginas específicas con contenidos estadísticos aparecen en el 17,7% de las entidades con portal. Sitios Web de entidades públicas de la C.A. de Euskadi por disponibilidad de redes sociales 2010-2016.% FACEBOOK TWITTER BLOGS YOUTUBE OTRAS REDES SOCIALES 2,9 13,0 10,2 9,4 8,2 18,4 28,0 30,2 43,3 45,4 2010 2016 LINKEDIN 17,5 INSTAGRAM 14,2 ISSUU FLICKR 4,5 11,3 11,3 MOODLE 11,0 GOOGLE+ DISPONE DE REDES SOCIALES 4,7 14,9 69,2 MEDIA DE REDES POR SITIO WEB-2016 2,4 4 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 % Fuente: Gobierno Vasco. Gobernanza Pública y Autogobierno. Estadística de Servicios Públicos Electrónicos. 2016

Un 1,3% de la oferta pública electrónica corresponde al área funcional de Igualdad De la disección de los sitios Web de entidades públicas, consistente en dividir e identificar servicios, procedimientos, trámites y contenidos temáticos, una vez asignada el área funcional a cada una de las unidades citadas, se puede extraer una radiografía de la vocación y orientación de los portales y de las propias entidades. Así son dos grandes áreas las que predominan: por un lado la de Administración, transversal a toda organización y división administrativa, con un 17,7% de las unidades totales. Por otro, con el mismo peso se encuentran las áreas que suelen englobar la Cultura, el Euskera, Deporte y Juventud. La relevancia numérica de los portales en internet, tanto de centros educativos públicos no universitarios como los de la propia Universidad, hace que casi uno de cada siete unidades, el 13,5%, correspondan a Educación e Investigación. La cuarta área funcional más importante tiene una ligazón directa con una parte importante del mundo económico: un 8,4% de unidades se centran en la Industria, el Comercio, el Turismo y la Innovación. Con un peso similar, un 8,1%, se sitúan servicios, trámites y contenidos temáticos asociados a la Hacienda y la Economía. Las áreas con menos peso en los sitios Web de las entidades públicas corresponden a la de Justicia, con un 0,6%, Agricultura, Ganadería y Pesca con 1,1% e Igualdad con un 1,3%. Con respecto al área funcional de Igualdad, transversal a todo tipo de entidad, se detecta mayor sensibilidad en los sitios Web de los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes: del 2,1 al 3,3%, ascendiendo conforme al tamaño. Las diputaciones también superan la media con un 2,1%, mientras que el Gobierno Vasco presenta un exiguo 0,2%, tal vez explicado por disponer de un organismo autónomo específico sobre la materia Emakunde-. Entidades Públicas de la C.A. de Euskadi que disponen de sitio Web por distribución de servicios, trámites y contenidos temáticos por área funcional.2016.% Justicia Agricultura, Ganadería y Pesca Igualdad Participación y Cooperación Sanidad y Consumo Seguridad Ciudadana y Tráfico Obras Públicas y Transportes Medio Ambiente Urbanismo y Vivienda Servicios Sociales Empleo y Formación Economía y Hacienda Industria, Innovación, Comercio y Turismo Educación e Investigación Cultura, Deporte, Euskera y Juventud Administración 0,6 1,1 1,3 1,9 2,6 3,2 3,7 4,0 5,0 5,6 6,5 8,1 8,4 13,5 17,7 17,7 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 % Fuente: Gobierno Vasco. Gobernanza Pública y Autogobierno. Estadística de Servicios Públicos Electrónicos. 2016 5

Nota metodológica: Como marco de investigación se ha utilizado el Directorio de Administraciones Públicas provisional de 2013 de Eustat, que contiene 1.138 entidades. No se han incluido los entes públicos de la Administración General del Estado con sede en la C. A. de Euskadi. 6