Como leer tú recibo de energía eléctrica

Documentos relacionados
FOQUITO. Ahorra Pagando Menos en tu Recibo de Luz de CFE

LECTURA DE FACTURACIÓN ELÉCTRICA. Comité de Eficiencia Energética

Factura Aboutwhite

EN EL ACTUAL SISTEMA TARIFARIO POR SU APLICACIÓN LAS TARIFAS SE CLASIFICAN EN DOS TIPOS: TARIFAS ESPECÍFICAS TARIFAS GENERALES

Fuente:

Nuevo Esquema Tarifario y su viabilidad en SFV


CALCULAR CUÁNTO CUESTA EL CONSUMO ELÉCTRICO CONSUMO ELÉCTRICO DE LOS ELECTROMÉSTICOS

FACTURAS DE LA LUZ Y DE GAS

Tarifas eléctricas. No basta con recabar las facturaciones eléctricas, se debe saber leer e interpretar el recibo:

Servicios CFE Qué es la tarifa 02?

A modo de referencia veamos 2 ejemplos, uno donde el usuario registró ahorro en su consumo bimestral y otro donde el usuario no registró ahorro.

Jueves 1 de enero de 2015 DIARIO OFICIAL 2

Crecimiento de las tarifas de CFE

Vicesecretaria de Acción Sectorial Comisión de Industria y Energía. La factura de la Energía

Eficiencia energética II Auditorías energéticas

INFORME DE DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO

ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

CONSEJOS PARA AHORRAR ENERGIA CAPACITACION DOCENTE M O Q U E G U A

Citibanamex y BID Presentan Plataforma para Calcular Ahorro Energético en Empresas

A modo de referencia veamos 2 ejemplos, uno donde el usuario registró ahorro en su consumo bimestral y otro donde el usuario no registró ahorro.

Reporte Mensual de Estadísticas del Sector Eléctrico Octubre Generación

Sesión informativa con CFE Tarifas Finales de Suministro Básico Media Tensión

La importancia energética, económica y social del acondicionamiento térmico del espacio interior en la vivienda en zonas de clima cálido

Niveles de tensión - Tarifas

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Medición y Ahorro de Energía en México

Exposición de Motivos

Avances y Retos de la Generación Distribuida en México. Montserrat Ramiro Ximénez

Aprende a Cambiar tus Focos por LED (y ahorra dinero)

4. Precios. Calculador de precios de referencia.

1. Introducción. Factores que impulsan el uso de los SFVI a pequeña escala en México: Abundante recurso solar. Implementación de la medición neta

Reporte Mensual de Estadísticas del Sector Eléctrico Septiembre 2013 Generación

DESCRIPCIÓN DE LOS SECTORES DE LA FACTURA

Calculadora SolarPro. Manual de uso. Herramienta para calcular los requerimientos para tu sistema aislado de paneles solares caseros.

Reporte Mensual de Estadísticas del Sector Eléctrico Julio 2013 Generación


ENTENDIENDO LA FACTURA ELÉCTRICA

Reporte Mensual de Estadísticas del Sector Eléctrico Agosto 2013 Generación

Experiencias del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) Implementación de Programas de Transformación de Mercado

Diplomado Estándares y herramientas lectoras para el aprendizaje efectivo

Unidad 2 La planificación de la gestión del presupuesto de la unidad de convivencia. PUNTO 3. Eva María Fernández Espejo

Neumática Industrial & Servicios División Energía

ANÁLISIS DE TARIFAS ENERGÉTICAS

Tarifas Finales de Suministro Básico

Acción contra la Pobreza Energética

Información Sobre la Facturación ycobranza de Electricidad para un Manejo Adecuado

Tipos de Tarifa para interconexión

Ministerio de Economía PLAN INTEGRAL DE ORDENAMIENTO Y TRANSPARENCIA DEL MERCADO DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO.

PLIEGO TARIFARIO. Vigencia: 08/11/2002

Auditoría energética y propuesta de medidas de mejora sobre el Hotel Balneario de Villavieja

Ni Un Hogar. Sin Energía. Sin Energía. Sin Energia. Guía para la realización de un diagnóstico energético de una vivienda

NOVEDADES SOBRE TARIFAS ELÉCTRICAS PARA CONSUMIDORES DOMÉSTICOS PVPC. Miguel Ángel Anaya Peláez Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

Hecho a la medida. PRODUCTOS & SERVICIOS. Servicio completo. By: SThomas Camsa (800)

Tarifas Eléctricas Contratación del suministro eléctrico

CONTENIDO QUE DEBE APARECER EN LA PRIMERA PÁGINA DE LA FACTURA ELÉCTRICA

Cámara Panameña de Energía Solar CAPES

MONITOREO ENERGÉTICO Abril 2014

Ficha Técnica. Ecualizadores de Energía. Todas las soluciones a todas tus necesidades eléctricas

Recepción - Pagos en caja

Informe Tarifas Comparación de los cuadros tarifarios de todas las provincias del país

LAS INSTALACIONES DE LA VIVIENDA.

FINANCIAMIENTO PROYECTOS

Casos Prácticos Tarea 7 Impuestos IV

Boletín Evolución Industrial. Precio medio. Revisa tu recibo de Energía Eléctrica

Invasión de la tecnología Electrónica al Mercado Energético

OPTIMIZACIÓN DE LA FACTURACIÓN ENERGÉTICA. Módulo: Abastecimiento y Saneamiento Urbanos

RESOLUCION DE LA COMISION DE TARIFAS ELECTRICAS No P/CTE

ANEXO 2- INFORMACIÓN DE TARIFAS ELÉCTRICAS

CUADERNO DE RECUPERACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

(Décima Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 29 de diciembre de 2017

ENERGÍA FOTOVOLTAICA, ANÁLISIS POTENCIA Y MICRO COGENERACIÓN

FOQUITO. Ahorra Pagando Menos en tu Recibo de Luz de CFE

GOBIERNO DEL ESTADO. Que por el H. Congreso del mismo se le ha comunicado lo siguiente: DECRETO NÚMERO: 172

Acción contra la Pobreza Energética Jornada sobre personas vulnerables y suministros mínimos Sevilla, 3 de diciembre de 2014

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Facturación de la energía eléctrica consumida

Sospechas que tu compañía eléctrica te toma el pelo? Asesórate con FACUA

ahorre energía y gane créditos para sus facturas

Interpretación de su Factura por Servicios

INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR FORMATO RECIBO A SATISFACCIÓN SERVICIOS PÚBLICOS PROCESO GESTIÓN ADMINISTRATIVA PÁGINA DE ELABORÓ REVISÓ APROBO

Reporte Mensual de Estadísticas del Sector Eléctrico Noviembre Generación

TARIFAS ELÉCTRICAS. Tarifa eléctrica = Tarifa Básica + Complementos

TARIFA ELÉCTRICA ENERO-JUNIO Diciembre 2014

Madrid Etiqueta Ahorrando Energía

El paquete Estímulo PyME incluye la opción a contratar Nómina HSBC con dispersiones ilimitadas.

A continuación le presentamos el sistema fotovoltáico conectado a la red más recomendable de acuerdo a su facturación mensual de consumo eléctrico:

Acuerdos que autorizan o modifican tarifas

Hacemos cálculos y tomamos decisiones - 1

ETIQUETADO EN ELECTRODOMÉSTICOS

EJERCICIO PRÁCTICO Cuestionario, con respuestas

AUTOCONSUMO con BALANCE NETO Fotovoltaico

Tarea 1. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO.

Guía básica sobre la Iluminación de Bajo Consumo

"Ahorro y Eficiencia Energética en Edificios Públicos"

Eficiencia Energética. Israel Jáuregui N.

Eficiencia Energética

Material complementario EDUCACIÓN SECUNDARIA. Ahorro energético

Transcripción:

Como leer tú recibo de energía eléctrica Cada bimestre, sin falta, recibimos en nuestro correo el recibo de luz de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aunque en más de una ocasión nos espante el cargo y nos genere dolores de cabeza, simplemente asumimos la tarifa y la pagamos, pero alguna vez lo has revisado a conciencia? Sabes cuáles son los cargos y las tarifas que realmente estás pagando? Conocer el contenido de tu recibo de la luz te ayudará a tomar el control de tu consumo y empezar a implementar formas de ahorrar dinero y energía. Por eso hemos creamos esta guía rápida que te explicará de manera sencilla como está compuesto tu recibo para que te sea más fácil interpretarlo. Este es un recibo de luz y sirve para proporcionarte la información del consumo energético que has tenido durante un periodo determinado, generalmente un bimestre, en tu domicilio. En él aparecen las tarifas y los cargos con las que se cobran los kwh (Kilowatts hora) consumidos. A continuación vamos a hacer un desglose por cada una de sus partes: Datos generales:

Nombre y domicilio: Nombre o razón social, dirección, población y entidad federativa donde se proporciona el servicio. Es importante revisar que esta información coincida con la de tu domicilio. Número de servicio: Número que permite a la CFE localizar tu servicio en su sistema. Total a pagar: Importe total a cubrir durante el periodo presente. Fecha límite de pago: Último día que se tiene para cubrir el monto a pagar. Cálculo de consumo bimestral

Esta área es el resultado de aplicar las cuotas de las tarifas que fija la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al consumo de energía y se divide en cuatro conceptos diferentes, vamos a analizar cada uno de ellos. Cuenta: Es el número de tu servicio. Uso: En este punto debes fijarte que se indique el uso adecuado que consumes, las opciones son doméstico o negocio. Si en tu recibo aparece la opción negocio pero tú utilizas la energía para tu hogar, es necesario que te comuniques con la CFE para realizar el cambio, ya que se te pueden estar aplicando tarifas más altas que las que te corresponden. Tarifa: Con este número se identifica la tarifa que se te aplica al momento de calcular tu consumo. La CFE tiene 8 tarifas de uso doméstico distintas, las primeras siete se clasifican de acuerdo con las distintas regiones del país y a la temperatura media mínima en verano. Esto significa que la tarifa de Monterrey será diferente de la de CDMX, ya que en los lugares con temperaturas más altas se utiliza más electricidad, por lo que la CFE otorga un subsidio mayor. A continuación te compartimos una tabla con la relación entre las tarifas y las temperaturas medias mínimas. La octava tarifa se aplica únicamente al uso doméstico y no depende de la temperatura de tu ciudad de residencia, sino de la cantidad de kwh que consumas. La tarifa DAC (De alto

consumo) se aplica cuando has excedido el límite del consumo mensual promedio establecido para tu localidad durante los últimos 12 meses. Aquí te mostramos la tabla de referencia de los límites de tarifa de alto consumo. Revisa si te encuentras al límite de esta tarifa ya que tu importe bimestral puede subir a más del doble, y si ya formas parte de la tarifa DAC puedes salir de ella controlando tus hábitos de consumo. A partir de diciembre y durante todo 2018 se aplicará el nuevo esquema tarifario, en esta liga puedes encontrar más información al respecto. http://app.cfe.gob.mx/aplicaciones/ccfe/tarifas/tarifascrecasa/casa.aspx Hilos: Indica el número de fases de corriente eléctrica que has contratado para tu hogar. Las opciones son 1, 2 y 3 hilos. Medición de consumo

Número de medidor: Es el código que identifica al medidor instalado en tu domicilio, este código está formado por letras y números. Asegúrate que el número marcado en tu recibo coincida con el de tu medidor. Lectura actual y lectura anterior: Son las lecturas del medidor correspondientes al periodo en el que se registró el consumo. La resta de la lectura actual de la lectura anterior multiplicada por el multiplicador darán como resultado los kwh (Kilowatts hora) que se consumieron durante el periodo. Multiplicador: Es la constante por la cual se debe de multiplicar la diferencia de lecturas para obtener el consumo de energía. Su valor generalmente es uno. Consumo kwh: Es el consumo de energía eléctrica que se utilizó en el periodo indicado. Puedes comprobar tu consumo restando la lectura actual de la lectura anterior y multiplicándola por el multiplicador. Apoyo gubernamental El gobierno ofrece un subsidio a la energía eléctrica y dependiendo de tu localidad, tu tarifa y tu consumo durante el periodo es el porcentaje de subsidio que aporta. Costo de producción: Esta cantidad indica el costo real de la energía que consumiste en tu servicio. Aportación gubernamental: Es la diferencia entre el costo real y el total a pagar, se le denomina subsidio.

En la parte inferior del recuadro de Apoyo Gubernamental aparece un semicírculo con los colores del semáforo, si la flecha que indica tu consumo energético está cerca del lado verde entonces tu apoyo gubernamental será mayor, sin embargo si tu consumo apunta hacia el color rojo, entonces el apoyo será nulo. Información importante

En este recuadro la CFE comparte mensajes informativos con respecto a tu servicio. Te sugerimos que lo leas cada bimestre para estar al tanto de lo que sucede con tu cuenta. Promedio diario de consumo En esta tabla aparece la presentación del promedio diario de consumo de energía eléctrica durante el bimestre. Periodo de cobertura: Te muestra la fecha inicial y final del consumo registrado. Días: El número total de días al que pertenece la factura del periodo.

Promedio de kwh: Esta cifra es el promedio de kwh que se consumió cada día durante el último bimestre. Promedio diario en $: Es la muestra del promedio en pesos de los kwh que se consumieron cada día durante el último bimestre. Detalles de facturación Aquí aparecen los distintos conceptos que integran el importe total de la factura, así como su desglose en kwh y precio. o Cargo: Indica la descripción del tipo de cargo, las opciones pueden ser básico, intermedio, excedente, suma y en algunas ciudades DAP (De Alumbrado Público). Básico: Dependiendo de tu localidad los primeros Kilowatts hora que consumas, 150 generalmente, tendrán el precio más bajo. Si durante el periodo solo consumiste estos, tendrás la mayor cantidad de subsidio. Intermedio: Si has rebasado el consumo básico, los Kilowatts hora que siguen se cobran a un precio mayor y recibirás una cantidad de subsidio menor.

Excedente: Si ya has rebasado el consumo intermedio aparecerá otro cargo bajo el nombre de excedente. El precio de estos Kilowatts hora extra será bastante más alto. Si tu consumo pasa el promedio de kwh de tu región en cada periodo durante los últimos seis bimestres se aplicará una tarifa de alto consumo en la que ya no se contemplan subsidios. kwh: Kilowatts por hora. Precio: Costo al que se paga el kwh según el tipo de cargo. Subtotal: Desglose de los cargos. Importe de la facturación En este recuadro aparecen los importes a facturar durante el periodo actual y los movimientos realizados en tu factura anterior. Energía: Total del precio de la energía consumida durante el periodo facturado. IVA 16 %: Se suma el 16% al importe total de energía consumida durante el periodo. (Impuesto sobre el valor agregado).

Fac. del periodo: (Factura del periodo) La suma de la energía más el IVA (16%). Adeudo anterior: Total facturado del periodo anterior. Su pago: Pago realizado en el periodo anterior. Total: Total del adeudo al periodo actual. Talón de caja Es la sección desprendible del recibo que se puede utilizar para realizar el pago en las ventanillas de la CFE o del banco. Recomendaciones finales Para el uso doméstico, si tienes la sensación de que algo anda mal con tu recibo de la luz, revisa cada uno de los puntos anteriores y asegúrate que la información que aparece en tu recibo coincida con la de tu domicilio. Puedes revisar también tus instalaciones eléctricas y tus electrodomésticos, recuerda que los electrodomésticos antiguos tienden a consumir más energía que los nuevos, si este es tu caso te sugerimos que según tus posibilidades los renueves.

En cuanto a la iluminación de tu hogar, tener iluminación LED te ayudará a ahorrar energía, ya que un foco LED que consume únicamente 12 watts ilumina igual que uno incandescente que consume 100 watts. Existen otros equipos que vuelven más eficientes los que son motores y moto compresores (lavadora, secadora, refrigerador, congeladores horizontales y verticales, abanicos de pedestal y de techo, licuadora, hidroneumáticos, bombas de recirculación de albercas y demás equipos que contengan motores, brindando ahorros de un 18 a un 22 % sobre el consumo, ver más aquí. Referencias: http://www.cfe.gob.mx/casa/4_informacionalcliente/paginas/conoce-tu-recibo.aspx https://www.profeco.gob.mx/cfe.asp https://www.unocero.com/noticias/10-puntos-para-entender-tu-recibo-de-cfe/ http://app.cfe.gob.mx/aplicaciones/ccfe/tarifas/tarifascrecasa/casa.aspx https://www.profeco.gob.mx/cfe/recibo%20cfe.jpg