Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Mercado y Estadísticas

Documentos relacionados
Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Mercado y Estadísticas

Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Mercado y Estadísticas

Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Mercado y Estadísticas

Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Mercado y Estadísticas

Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Mercado y Estadísticas

Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Mercado y Estadísticas

Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Mercado y Estadísticas

Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Mercado y Estadísticas

Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Mercado y Estadísticas

Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Mercado y Estadísticas

Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Mercado y Estadísticas

Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Mercado y Estadísticas

Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Mercado y Estadísticas

TURISMO INTERNACIONAL - VÍA AÉREA

TURISMO INTERNACIONAL - VÍA AÉREA El primer trimestre del año, acumula un crecimiento de 5,0% en las llegadas de turistas extranjeros por vía aérea

TURISMO INTERNACIONAL - VÍA AÉREA

TURISMO INTERNACIONAL - VÍA AÉREA

El Turismo en la Ciudad de Buenos Aires. I trimestre 2018

Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Mercado y Estadísticas

Encuesta de Turismo Internacional (ETI)

El Turismo en la Ciudad de Buenos Aires. II trimestre 2018

2

Encuesta de Turismo Internacional (ETI)

MAY turistas arribados USD 131,4. gasto promedio turistas arribados USD 93,8. turistas arribados. gasto promedio USD 64,5

ABR turistas arribados USD 90,1. gasto promedio turistas arribados USD 99,8. turistas arribados. gasto promedio USD 60,1

JUN turistas arribados USD 97,8. gasto promedio turistas arribados USD 93,8. turistas arribados. gasto promedio USD 64,5

JUL turistas arribados USD 142,1. gasto promedio turistas arribados USD 134,8. turistas arribados. gasto promedio USD 69,0

Encuesta de Turismo Internacional

Encuesta de Turismo Internacional AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CÓRDOBA

INFORME COYUNTURA TURISMO Y ECONOMIA - DICIEMBRE 2017 Página 1

Anticipo mensual de marzo de Buenos Aires, 7 de mayo de 2014

gasto promedio turistas arribados USD 110, USD 188,5 gasto promedio

2

Encuesta de Turismo Internacional (ETI)

gasto promedio turistas arribados USD 158,7 gasto promedio

Evolución del Turismo Internacional

Índice. Economía. Turismo. Consumo de transporte aéreo..., Consumo de transporte terrestre Actividad Económica... 4

Evolución del Turismo Internacional

Evolución del Turismo Internacional

gasto promedio turistas arribados USD 158,7 gasto promedio

Evolución del Turismo Internacional

ANUARIO ESTADÍSTICO DE TURISMO 2013 FE DE ERRATAS

gasto promedio turistas arribados USD 116, USD 115,3 gasto promedio

Informes Técnicos vol. 1 nº 18

MARKTOUR FORUM Mayo 2013

PANORAMA TURÍSTICO. Juan P. Tarelli. Rodrigo Oliver. DIRECTOR DE ESTUDIOS DE MERCADO Y ESTADÍSTICAS

Encuesta de Turismo II Trimestre 2013

Informe de reservas aéreas con destino en la Argentina

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires

EL TURISTA EMISOR DE SUDAMÉRICA. Turismo en Cifras

Informe de reservas aéreas con destino en la Argentina

Informe de reservas aéreas con destino en la Argentina

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.167. Mayo 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana

Informe de reservas aéreas con destino en la Argentina. Diciembre 2014


Informe de reservas aéreas con destino en la Argentina Diciembre 2013

Anticipo mensual de junio de Buenos Aires, 6 de agosto de 2013

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 2. Turismo vol. 2 nº 1. Estadísticas de Turismo Internacional

Anticipo mensual de marzo de Buenos Aires, 7 de mayo de 2012

Informes Técnicos vol. 1 nº 225

Anticipo mensual de abril de Buenos Aires, 15 de junio de 2011

DIRECCIÓN DE MERCADEO Y COMUNICACIONES DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

Resultado de la Actividad Turística de Panamá

gasto promedio turistas arribados USD 158,7 gasto promedio

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 210. Turismo vol. 2 nº 21. Estadísticas de turismo internacional

TURISMO EXTRANJERO EN COLOMBIA. Informe septiembre 2016

TABLERO DE CONTROL Nº 11 AGOSTO 2018

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 170. Turismo vol. 2 nº 17. Estadísticas de turismo internacional

Comportamiento de la Demanda Turística RE S U L T A DO S El Departamento de Servicios Turísticos y Estadísticas dependiente de la Dirección de Gestión

Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Mercados y Estadística

Anticipo mensual de noviembre de Buenos Aires, 16 de enero de 2012

Anticipo mensual de marzo de Buenos Aires, 6 de mayo de 2013

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.168. Junio 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.166. Abril 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana

Encuesta de Turismo Internacional

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 191. Turismo vol. 2 nº 19. Estadísticas de turismo internacional

Encuesta de Turismo Internacional

Encuesta de Turismo Internacional

TRANSPORTE AEREO INTERNACIONAL. Diciembre de 2010

Resultado de la Actividad Turística de Panamá

Resultado de la Actividad Turística de Panamá

Resultado de la Actividad Turística de Panamá

Encuesta de Turismo Internacional

Resultado de la Actividad Turística de Panamá

Resultado de la Actividad Turística de Panamá

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

ESTUDIO VIAJEROS JULIO 2017

COYUNTURA TURÍSTICA DE TIERRA DEL FUEGO Temporada de Invierno 2016 PRINCIPALES RESULTADOS

Informes Técnicos vol. 1 nº 186

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN MINISTERIO DE TURISMO

Resultados Generales del Sector Turístico

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires. Informe mensual Febrero de 2013

BOLETÍN INFORMATIVO CIDETUR N 21 JUNIO DE 2017

EL TURISMO DE VERANO EN CIFRAS

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.174. Diciembre 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 107. Turismo vol. 2 nº 11. Estadísticas de turismo internacional

ANUARIO ESTADÍSTICO 2007 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

Informe Mensual Noviembre ,1 1 0,6% Dirección General de Inteligencia de Mercados y Observatorio Ente de Turismo

Transcripción:

Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Mercado y Estadísticas

Vía de ingreso: el turismo proveniente de Perú muestra una muy marcada predominancia de la vía aérea (68% del total de turistas), seguida por la terrestre (31%), y una baja utilización de la fluvial/marítima (1%). Edad: la mayor parte de los turistas pertenece al grupo entre 30 y 44 años de edad (32%). Se observa una baja participación de los adultos mayores (más de 60 años) con un 12% del total. Estacionalidad: es bastante marcada en el primer trimestre del año (33%) y en segundo lugar en el cuarto trimestre (25%). Motivo del viaje: el principal es visita a familiares y/o amigos (45%) y en segundo lugar ocio y vacaciones (30%). Es destacable el fuerte cambio de composición de los motivos de viaje: al tiempo que ocio y vacaciones se redujo, visita a familiares y/o amigos creció significativamente. Estacionalidad: en el caso de turismo de ocio, la mayor parte se concentra en el 2do trimestre (31% de los turistas), y en el de negocios se distribuye de manera homogénea, con la menor afluencia en el 1er trimestre. Gasto: el turista de Perú realiza un gasto por estadía de US$ 1030 y un gasto promedio diario deus$ 66. Estadía: la estadía media de un turista peruano arribado al país por vía aérea es de 16,4 noches. Relativamente prolongada respecto a las estadías promedio de otros países de la región. Tipo de alojamiento: predominancia de las casas de familiares y amigos (51%). Organización del viaje (turistas de ocio ingresados por vía aérea): utilizan paquetes turísticos en una proporción relativamente baja (26%). Decisión de viaje a Argentina: esos turistas mayoritariamente deciden viajar a Argentina por la recomendación de familiares y amigos (52%) y la promoción en medios digitales (redes sociales y páginas web 27%) y visitas previas (27%). A su vez, se destaca que tan solo un 4% de los turistas decidió viajar a Argentina por haber visitado ferias de turismo en donde se promocione al país o por recomendación de agencias de viaje. Aerolíneas más utilizadas: la más utilizada por los turistas peruanos es LATAM (50,8%). Otras significativas son AR (21,5%) y Avianca (16%).

169.000 arribos 2016 (+4,6% i.a.) Ranking 2016 de llegadas de turistas extranjeros (por todas las vías) Puesto 7 Vías de ingreso a Argentina Edad de los turistas menores de 18 años entre 18 y 29 años entre 30 y 44 años entre 45 y 59 años mayores de 60 años Estacionalidad 1 trim 2 trim 3 trim 4 trim Gasto US$ 115 millones US$ 1.030 US$ 66 Gasto total Gasto medio por estada Gasto medio diario 1.835.839 16,4 noches Pernoctaciones totales Estadía media Motivo del viaje Vacaciones/ ocio Visita a familiares y amigos 30% 45% Negocios 19% Otros 6% Tipo de alojamiento utilizado 4 y 5 estrellas 1,2 y 3 estrellas Casa de familiares y amigos Otros 27% 14% 50% 9% Fuente: MINTUR en base a Encuesta de Turismo Internacional (ETI) y Dirección Nacional de Migraciones de Argentina. * La información corresponde al año 2016. ** La información corresponde al año.

US$ 916 Gasto medio por estada US$ 102 Gasto medio diario 9 noches Estadía media Act. cult. en zonas urbanas Gastronomía y Vino Tango Act. en medios naturales Compras Act. nocturnas Hoteles 4 y 5 estrellas Hoteles 1, 2 y 3 estrellas Casa de fliares o amigos Hostel, albergue juvenil Otros 1 trim 2 trim 3 trim 4 trim CABA Cataratas del Iguazú usa paquetes turísticos ya había visitado Argentina previamente visitó Argentina por recomendación de familiares/amigos decidió visitar Argentina por promoción en medios digitales decidió visitar Argentina por visitas a ferias o recomendación de agencias de viaje US$ 1.220 Gasto medio por estada US$ 154 Gasto medio diario 7,9 noches Estadía media Act. culturales en zonas urbanas Gastronomía y Vino Tango Compras 1 trim 2 trim 3 trim 4 trim Hoteles 4 y 5 estrellas Hoteles 1, 2 y 3 estrellas Casa de fliares o amigos Otros Fuente: MINTUR en base a Encuesta de Turismo Internacional (ETI) * La información corresponde al año. ** La información corresponde al promedio de los años -.

2010 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 6,9% 7,6% 7,1% 6,9% 6,7% 6,2% 6,1% -1,0% 11,2% 6,7% Millones de dólares 2010 2016 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1,8% -0,4% 0,8% -1,6% 7,7% 3,0% 3,3% 6,3% Miles de turistas 4,6% Miles de turistas Las llegadas de turistas peruanos a Argentina se encuentra estancada desde el, aunque en el último año, 2016, crecieron 4,6%. Entre 2010 y las llegadas de peruanos a la Argentina crecieron un 14%, mientras que las salidas totales al resto del mundo crecieron 26%. Por este motivo, Argentina viene perdiendo lentamente participación en el turismo emisivo total peruano desde el año. El crecimiento del emisivo peruano también se refleja en el aumento del gasto turístico en el exterior, el cual creció 33% en dólares desde el año 2010. Turismo emisivo peruano a la Argentina Llegadas de turistas peruanos a Argentina Miles de turistas Turismo emisivo peruano en el mundo Turismo emisivo peruano al mundo Miles de turistas y variación i.a. 175 170 165 160 155 150 145 140 135 130 125 142,6 161,9 169,3 2.800 2.600 2.400 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 1.635 2.058 2.595 Participación de Argentina en el turismo emisivo peruano Participación % en el total de salidas al mundo Gasto turístico de turistas peruanos en viajes al exterior Millones de dólares y variación i.a. 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 643 1.268 1.691 Fuente: MINTUR en base a Migraciones, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) de Perú y Banco Mundial.

La mayor cantidad de turistas peruanos llegan a Argentina en los meses de enero, febrero y marzo. Casi la mitad de los turistas peruanos en el decidieron viajar a Argentina con una antelación de entre uno y seis meses. En segundo lugar, un 34% de los turistas decidió viajar a Argentina entre una semana y un mes antes de realizar el viaje. Se observa que la distribución mensual de las llegadas abierta por edades no arroja una concentración de algún grupo etario en cierta época del año. Resalta el hecho de que las personas mayores de 60 años (principalmente jubilados) aumentan su participación hacia finales de año (entre octubre y diciembre). Llegadas de turistas peruanos a Argentina por mes Participación % en el total de llegadas de cada año. Años -2016 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2016 Período de antelación a decidir viajar a Argentina Participación porcentual. Año Estacionalidad por mes y edad de los turistas En participación % de cada grupo etario por mes. Promedio -2016 Menos de 18 a 29 30 a 44 45 a 59 Más de 60 Más de un mes y hasta 6 meses Menos de una semana Ns/Nc Entre una semana y un mes Más de 6 meses 18 años años años años años Enero 10% 25% 33% 23% 8% Febrero 11% 26% 32% 24% 8% Marzo 8% 28% 32% 22% 10% Abril 6% 24% 33% 25% 12% Mayo 7% 22% 32% 27% 12% Junio 5% 23% 34% 27% 12% Julio 10% 26% 30% 24% 9% Agosto 7% 26% 32% 25% 11% Septiembre 5% 23% 33% 26% 13% Octubre 8% 21% 31% 26% 14% Noviembre 5% 21% 33% 26% 15% Diciembre 12% 23% 29% 22% 14% Fuente: MINTUR en base a Dirección Nacional de Migraciones de Argentina y Encuesta de Turismo Internacional (ETI).

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Llegadas de turistas peruanos a Argentina por motivo (por vía aérea) En participación % de cada motivo sobre el total de llegadas. 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Vacaciones/ocio/recreación Otros Negocios 45% 30% 19% Fuente: MINTUR en base Encuesta de Turismo Internacional (ETI). 6% Visita a familiares o amigos Los turistas peruanos que llegan a Argentina por vía aérea en su mayoría en la actualidad viajan por visitas a familiares o amigos. El crecimiento de este motivo ha sido pronunciado: en el año 2004 rondaba un 10% del total de las llegadas y para el año su importancia se volvió casi 4 veces superior (45%). En segundo lugar, se ubican las llegadas por ocio y vacaciones. Este motivo ha perdido participación de manera significativa en los últimos años: mientras que en el año 2004 alcanzaba a casi el 70% de las llegadas, en el año su participación cayó a menos de la mitad (30%). Finalmente, los motivos de negocios y otros (incluye estudio, salud, religioso, etc) se mantuvieron relativamente estancados en la última década. Tomando como base el turismo por vía aérea, se observa una fuerte predominancia de la Ciudad de Buenos Aires: el 67% de los viajeros totales por vía aérea la visitaron durante su estadía en Argentina en el año. Le siguieron, aunque rezagadas, Córdoba (18%) y Patagonia (18%). Es importante notar que el peso de la Ciudad de Buenos Aires se ha reducido con el paso de los años, al tiempo que el de Córdoba se afianzó. Turismo peruano en regiones turísticas del país (por vía aérea) En porcentaje de viajes a cada región sobre el total de turistas. 100% 80% 60% 40% 20% 0% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 67% 18% 18% CABA Córdoba Interior de Buenos Aires Fuente: MINTUR en base a Encuesta de Turismo Internacional (ETI)

El turismo proveniente de Perú muestra una predominancia de la vía aérea (68% del total). La vía terrestre tiene el 31% (una participación bastante alta en relación al resto de los países de la región), mientras que la vía fluvial/marítima concentra el 1% de las llegadas. Se observa una tendencia creciente de la vía aérea y una tendencia estable de la vía terrestre en los últimos años. El detalle de los pasos terrestres muestra que los más utilizados por turistas peruanos son los que limitan con Chile, especialmente Cristo Redentor (43% del total terrestre) que conecta las ciudades de Mendoza y Santiago de Chile. También se destaca el paso de Jama (22%) que conecta las ciudades de San Salvador de Jujuy y San Pedro de Atacama, Chile. Llegadas de turistas peruanos a Argentina por vía de ingreso al país Miles de turistas Pasos terrestres más utilizados por turistas peruanos en su entrada a Argentina Participación porcentual. Año 2016 140 Aéreo Fluvial Terrestre 120 114,8 100 80 60 40 20 53,2 Paso de Jama Paso La Quiaca- Villazón - 1,4 2010 2016 Vías de ingreso al país Participación porcentual. Año 2016 Paso Cristo redentor Fluvial 1% Terrestre 31% Aéreo 68% Fuente: MINTUR en base a Dirección Nacional de Migraciones de Argentina.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 US$ US$ El gasto promedio por viaje de los turistas peruanos que llegaron por vía aérea a Argentina se ubicó en US$ 835 en el año. Esto representa una contracción significativa respecto del pico observado en 2008, cuando alcanzó los casi US$ 1.200. El gasto promedio de un turista peruano en Argentina es bastante menor que el gasto promedio de los turistas provenientes de la región Resto de América (US$ 835 vs US$ 1.100). El gasto promedio diario también muestra una caída importante en los últimos años hasta llegar a los US$ 51 del año. Pese a que la apreciación cambiaria del sol peruano (ver sección Resumen Económico ) incentivó el gasto en dólares de los peruanos en el exterior, la mayor apreciación real del peso argentino vs el sol peruano, desincentivó el gasto de esos turistas en el país. En este marco, se observó la caída del motivo de viaje ocio y vacaciones en favor de las visitas a familiares o amigos, de gasto medio menor. Gasto promedio por estada de turistas peruanos en Argentina (por vía aérea) En US$ Gasto promedio diario de turistas peruanos en Argentina (por vía aérea) En US$ 1.300 1.200 1.100 1.000 900 800 700 600 500 400 756 982 1.192 Por vía aérea 875 956 835 100 90 80 70 60 50 40 30 82 74 Por vía aérea 65 44 51 Fuente: MINTUR en base a Encuesta de Turismo Internacional (ETI)

1. Chile 2. Bolivia 3. EE.UU. 4. Argentina 5. Ecuador 6. Colombia 7. Brasil 8. Panamá 9. México 10. España 289.675 289.453 161.904 154.091 119.957 94.116 89.141 86.328 79.925 Los turistas peruanos viajan principalmente dentro de la región: 74% del emisivo de ese país viaja dentro de América del Sur. El país más visitado, es Chile, con mucha distancia respecto al segundo más visitado, Bolivia: las llegadas de peruanos a Chile son 4 veces superiores que las de Bolivia. Argentina es el 4 país más visitado por los turistas peruanos, y el tercero dentro de la región de Sudamérica, aunque muy rezagado respecto del primero, Chile. Mientras que Chile acapara casi un 60% de las llegadas de peruanos a Sudamérica, Argentina tan sólo recepciona un 8%. Es significativo el terreno ganado por algunos países de América en cuanto a llegadas de peruanos en contraposición a Argentina. En el período 2010- las llegadas a Brasil crecieron un 50%, a Colombia se duplicaron (+100%) y a México se triplicaron (+200%), mientras que a Argentina tan solo crecieron un 14%. Estos tres países se caracterizan por una oferta turística más ligada a playas de aguas cálidas, producto que Argentina no posee. Sin embargo, las distancias geográficas son similares y Argentina puede aprovechar el impulso del emisivo para desarrollar productos más específicos, acordes al perfil peruano en nuestro país. Top 10 de destinos de turismo emisivo peruano En participación del total de turismo emisivo peruano al mundo. Año Turismo emisivo peruano al mundo Participación % de cada región en las llegadas de turistas peruanos. Año 1.181.401 América del Norte 15% América del Sur 74% América Central y El Caribe 6% Europa 5% Resto del Mundo 0,1% Turismo emisivo peruano a Sudamérica Participación % de cada país sudamericano en las llegadas de turistas peruanos a la región. Año Chile 59% Bolivia 14% Ecuador 8% Paraguay 0,3% Colombia 6% Brasil 5% Argentina 8% Venezuela 0,2% Uruguay 0,2% Llegadas de turistas peruanos hacia Argentina, Colombia, México y Brasil. Miles de turistas. Años 2010-200 150 100 50 0 142,6 161,9 62,7 60,1 28,7 120,0 94,1 86,3 2010 Argentina Brasil Colombia México Fuente: MINTUR en Base a Dirección Nacional de Migraciones, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) de Perú.

Rutas aéreas Perú Argentina Destino Línea Aérea Frecuencia semanal prom Cantidad asientos anual (2017) Ocupación (ene-ago 16)* Tasa de Extranjeros (ene-ago 16)** LIMA Buenos Aires AR 7 62.220 81,9% 56,7% AVIANCA 14 162.790 88,5% 39,4% LATAM 28 266.956 81,9% 31,6% Córdoba LATAM 7 80.300 91,5% 11,3% Mendoza LATAM 4 34.380 Inicia en Febrero 2017 Lima Rosario LATAM 6 53.826 93,6%*** 8,9%*** Salta LATAM 3 28.596 92,8%*** 16,3%*** TOTAL - 69 689.068 85,4% 33,5% CONECTIVIDAD: Perú es el cuarto país con mayor oferta aérea hacia la Argentina, detrás de Brasil, Chile y EE.UU, con 589 mil asientos anuales proyectados para 2017. Lima es la única ciudad peruana con vuelos hacia la Argentina, y la cuarta ciudad con más capacidad luego de Santiago de Chile, San Pablo y Río de Janeiro. La conectividad experimentó un crecimiento importante con la expansión de LATAM, que inauguró rutas a Rosario y Salta en julio de 2016 y comenzará otra a Mendoza en 2017. De esta forma, Lima conectará con 5 ciudades argentinas, más que cualquier otra ciudad internacional. Las tasas de ocupación son particularmente elevadas, aún más en las rutas recientemente abiertas, en donde superan el 90%. El crecimiento de LATAM también se tradujo en un aumento en su participación dentro del mercado: en 2016 concentró el 58,4% de la oferta de asientos hacia la capital peruana. Aerolíneas Argentinas vio reducida su representatividad, que alcanza el 11,5%. TASA DE EXTRANJEROS: la ruta Buenos Aires - Lima vía AR presenta una tasa de extranjeros particularmente alta (una de las mayores entre todas las rutas internacionales hacia la Argentina). Los vuelos de Avianca y LATAM para la misma ruta presentan tasas menores, pero aún así considerables. Lima funciona como puerta de entrada a otros mercados: el 55% de los extranjeros que ingresaron desde esa ciudad en no eran peruanos, sino de otras nacionalidades (en su mayoría colombianos, ecuatorianos y estadounidenses). Las rutas hacia el interior del país (Córdoba, Rosario y Salta) han sido, al menos en sus primeros meses de funcionamiento, fuertemente emisivas, lo que se observa ensus bajas tasas de extranjeros. Cantidad de asientos en vuelos desde Perú hacia Argentina por aerolínea (2016) AVIANCA 30,1% AR 11,5% LATAM 58,4% Fuente: MINTUR en base a OAG * La ocupación se calcula como pasajeros registrados por la Dirección Nacional de Migraciones sobre la cantidad de asientos. ** La tasa de extranjeros se calcula como la cantidad de pasajeros extranjeros registrados por Migraciones sobre la cantidad total de pasajeros *** Datos para los meses de Julio y Agosto de 2016, ya que la ruta inició en julio de ese año

Vías de entrada de pasajeros peruanos () Según origen de la ruta aérea utilizada para ingresar al país Lima 67,9% Otros 3,3% Fuente: MINTUR en base Dirección Nacional de Migraciones Santiago de Chile 20,0% Resto Sudamérica 8,8% VÍAS DE ENTRADA: la gran cantidad de asientos hacia Lima hace que un porcentaje muy alto de los peruanos que ingresan al país lo haga a través de esta ruta: el 67,9%, cerca del doble de lo que suele ser la participación de las rutas directas en otros países. Santiago de Chile es la otra ruta más relevante, concentrando el 20% de los peruanos que ingresaron en. Las otras rutas se reparten poco más del 10%, y las que no son sudamericanas, sólo el 3,3%. AEROLÍNEAS: la entrada de viajeros peruanos por línea aérea muestra su correlato con la distribución de asientos: LATAM concentra poco más de la mitad del mercado con el 50,8%. Sin embargo, AVIANCA trae sólo un 16% de pasajeros peruanos, teniendo el 30% de la oferta de asientos a Perú. Esto probablemente indique que gran parte de los mismos son ocupados por pasajeros colombianos. AR, en cambio, trajo 21,5% de los pasajeros peruanos en 2016, teniendo el 11,5% de la cantidad de asientos del país incaico. Uso de escalas Pasajes con origen en Perú y destino en Argentina comprados en Perú, según uso o no de escala () 61.368 Pasajes sin escala 59,3% Pasajes con una escala 33,4% Pasajes con dos escalas 7,2% Fuente: MINTUR en base a OAG USO DE ESCALAS: como es también indicado para las vías de entrada, la alta conectividad con Lima hace que casi el 60% de los pasajes vendidos desde Perú pueda llegar al país sin realizar escalas. PASAJES POR CIUDAD DE ORIGEN: el 92,3% de los pasajes vendidos en Perú hacia la Argentina originan su viaje en Lima. Es esperable que este porcentaje sea elevado debido a la gran oferta de asientos que existe desde la capital peruana, y al rol central que tiene Lima como emisor de turistas dentro del mercado peruano: el 82% de los pasajes internacionales que parten desde Perú lo hacen desde Lima. Pasajes desde Perú a Argentina vendidos en Perú según ciudad por la que transitan. Año LATAM 50,8% AR 21,5% Resto 7,2% SKY AIRLINES 4,4% AVIANCA 16,0% Fuente: MINTUR en base Dirección Nacional de Migraciones 1.380 1.142 1.010 Lima Arequipa Trujillo Cuzco Origen Como escala Fuente: MINTUR en base a OAG

Suipacha 1111 - Piso 21 - (C1008AAW) Tel.: +54 (011) 4316-1600 Int. 2004 Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina Para mayor información: economia@turismo.gob.ar www.yvera.gob.ar/estadistica www.turismo.gob.ar