MEMORIA DEL CURSO DE ANÁLISIS DE AGUA, SUELO Y PLANTA, SU INTERPRETACIÓN Y UTILIDAD AGRÍCOLA.



Documentos relacionados
SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS

El término alcalinidad no debe confundirse con alcalino, que indica la situación en donde el nivel de ph

ANEJO IV. ANÁLISIS de AGUA

Fertilizantes para Fertirrigación

FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA. Juan José Magán Cañadas

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico.

Sistemas de Tratamiento de Agua de Gumerman-Burris-Hansen. 9

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION. Zaragoza 17 de noviembre de

SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno)

GRACIAS POR LA INVITACIÓN Al comité organizador de la Mesa regional de la ATAM en Chiapas 2014.

Instalaciones de tratamiento de agua de alimentación de caldera

Si el agua que llega a la superficie terrestre entra en contacto con minerales de caliza (carbonato de calcio) ocurre la disolución del mineral.

TEMA 3. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO. Los elementos químicos en el suelo Capacidad de intercambio catiónico El ph suelo Conductividad eléctrica

H + =10-7 y ph=7. H + <10-7 y ph>7.

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

CÁLCULO DEL ÍNDICE DE ENSUCIAMIENTO DE LAS MEMBRANAS (SDI)

MINERALIZACIÓN. Conductividad eléctrica (µs/cm) Mineralización Débil Media 700 a 1000 Importante

Ca OH - + CO 2 CaCO 3 + H 2 O

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: CORROSIÓN POR CARBONATACIÓN. INFLUENCIA DEL ESPESOR Y CALIDAD DEL RECUBRIMIENTO

TREN DE FILTRACIÓN DE AGUA

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015

CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS PARA SU USO EN EL LABORATORIO

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

Capítulo 6. Valoración respiratoria

CONVENCION MUNDIAL HUMA GRO 2014

Relevancia para la toma de decisión

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

TRATAMIENTO DE CALDERAS SQUIB MEXICO LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN DIVISIÓN TRATAMIENTO DE AGUA

AGUAS PARA USO AGRÍCOLA

ANEJO III. ANÁLISIS de SUELO

FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL

HIDROSTANK. Catalogo 76.1

ANÁLISIS DE AGUAS INTRODUCCIÓN A LOS ANÁLISIS DE AGUAS. MEDICIONES DE : DUREZA CLORURO ACIDEZ-pH OXÍGENO DISUELTO CONDUCTIVIDAD

GESTION DE EFLUENTES LIQUIDOS

Acondicionador de suelos INFORME TÉCNICO

DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL Y CLORO TOTAL

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE DISEÑO E INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE RIEGO RESIDENCIAL. La Plata Junio de 2014

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Del total de agua dulce que hay en la Tierra, casi el 80 % está en forma de hielo. Bajo forma líquida, cerca de un 1 % se considera superficial, y de

FERTILIZANTES QUÍMICOS

C.Q.M TENERGETICA. Intercambiadores de Calor y. Tenergetica SRL de CV. Cooling Quality Management

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Tema 9: Agua Potable, Redes y Tratamiento

VI Congreso Nacional

DESCRIPCIÓN DE LA POTABILIZADORA H2OPTIMA-L

Aspectos del Suelo en la Producción de Hortalizas


INFORMATIVO PRODUCTIVO

De cualquier manera, solo estudiaremos en esta unidad los compuestos inorgánicos.

Tratamiento electrostático (ESP) del AGUA PARA RIEGO

CONTROL DE PROCESO EN BIODIGESTORES

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS

Limpieza y Sanitización de cámaras de refrigeración. Alejandra González Olguín Alejandra.gonzalez@asesoriaidea.com

Lo esencial sobre el agua

La calidad del agua de riego para fertirrigación. II parte

6. Reacciones de precipitación

TRATAMIENTO Y DESINFECCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO POR MEDIO DE CLORO

Los gases mejoran la calidad del agua potable

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

LA MANERA MAS SENCILLA, PRECISA Y ECONÓMICA de cloración para cualquier tipo de proceso que requiera de agua libre de contaminantes.

Morfología de las Plantas. Células de la planta. Estructura básica de una célula 4/10/2015. Las plantas están formadas por células

Record del mantenimiento de su sistema séptico

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS

BATERIA AUTOMOTRIZ. HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico. Duoc UC, Ingenería Mecánica Automotriz y Autotrónica 16/11/2006

REACCIONES DE IONES METÁLICOS

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA

ESTUDIO FÍSICO-QUÍMICO DE LAS AGUAS

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN

ELECTROLÍSIS SALINA. Es por ello que debemos desechar la idea de que la electrolisis salina elimina los costes de mantenimiento de una piscina.

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7

2. TERMINOS BÁSICOS DE ACÚSTICA.

Abonado eficiente y rentable en fertirrigación. Solub

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO. Calidad del Agua Ninoschtka Freire Morán

Jardinería Fácil Fertilización

Detergentes y desinfectantes

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO OBTURACIONES MÁS FRECUENTES EN EL RIEGO POR GOTEO: CAUSAS Y SOLUCIONES

Requisitos del semillero

1. Definición. 2. Proceso Productivo

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

ELIMINACION DE GASES DISUELTOS DESAIREADORES

Solubilidad. y se representa por.

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

II. METODOLOGÍA. El proceso de elaboración del biodiesel se constituye de siete pasos fundamentales: 6.1. DETERMINACIÓN DE LOS GRAMOS DE CATALIZADOR

Consenso Científico sobre los. Fluoruros

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas)

EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Transcripción:

MEMORIA DEL CURSO DE ANÁLISIS DE AGUA, SUELO Y PLANTA, SU INTERPRETACIÓN Y UTILIDAD AGRÍCOLA. Autores: Dr. Jaime Xavier Uvalle Bueno Quim. Rosario Osorio Alatorre Reproducción para insertarse en el Manual de los Chiles Picosos con permiso de sus autores, prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización previa y por escrito de los autores. Capitulo 11. CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO AGRÍCOLA La calidad del agua y su disponibilidad es un tema importante desde el punto de vista económico, ecológico y político, ya que de la calidad depende el uso que le dé la humanidad. La frecuencia e intensidad de la sequía en las zonas semiáridas del territorio nacional ha impulsado el uso del agua subterránea así como la implementación de modernas técnicas de riego. Sin embargo, se ha caído en la sobre explotación del acuífero con riesgos de intrusión salina que pone en peligro el desarrollo agrícola sustentable y la rentabilidad de los sistemas de riego presurizado al acortar su vida útil por el problema de taponamiento. En el noroeste de México el estudio de la calidad del agua para riego está enfocada al agua de pozo de bombeo profundo, y se justifica porque la extracción de agua subterránea complementa el suministro de agua de las presas cuando por sequía no se logra satisfacer la demanda hídrica de los cultivos regionales, pero Flores y Uvalle en 2000 han mostrado que existe un problema trascendental de salinidad originado por diversos factores. La calidad del agua para riego juega un papel importante sobre el manejo de láminas, frecuencias de riego y tratamiento a dársele para optimizar su uso en sistemas de riego presurizado. Enseguida se describen criterios, índices y parámetros involucrados en el estudio de la calidad del agua para riego. 11.1. Calidad del agua para riego agrícola. Palacios y Aceves en 1970, señalan que es un término que se utiliza para indicar la conveniencia o limitación del empleo del agua, con fines de riego de cultivos agrícolas, para cuya determinación generalmente se toman como base las características químicas, pero actualmente al emplear riego por goteo o microaspersión o aspersión es relevante considerar las características físicas y biológicas; así como la tolerancia de los cultivos a las sales, las propiedades del suelo, las condiciones de manejo de suelo y agua y las condiciones climatológicas. 11.1.1. Criterio de salinidad. Este criterio se evalúa mediante los índices de conductividad eléctrica, salinidad efectiva y salinidad potencial. Conductividad eléctrica. Se mide con un conductímetro y registra la presencia de sólidos disueltos. El agua pura no conduce la corriente eléctrica. Mientras mayor es el contenido de sólidos disueltos más alto es su valor, y se expresa en ds/m ó mmhos/cm a 25 C.

De la conductividad eléctrica se puede derivar el conocimiento de la cantidad de sólidos totales disueltos (STD) en ppm, el contenido de sales en meq/l y la presión osmótica en atmósferas. STD (ppm) = 0.64 x C.E. x 10 6 100<C.E. x10 6 <5000 SALES (meq/l) = 10 x C.E. x 10 3 0.1 <C.E. x10 3 <5.0 P.O. (atm) = 0.36 x C.E. x10 3 3<C.E. x10 3 <36 En zonas de riego como el DDR No. 38 Rio Mayo, Sonora se ha decretado no emplear aguas para riego agrícola si el agua de pozo contiene mas de 600 ppm STD. En soluciones nutritivas para fertirrigación da una idea de la concentración de sales solubles en meq/l. La presión osmótica mide la tensión que tiene que vencer la raíz de la planta para tomar agua y nutrimentos de la solución del suelo. Salinidad Efectiva. Es una estimación más real del peligro que presentan las sales solubles del agua de riego al pasar a formar parte de la solución del suelo, pues considera la precipitación de los carbonates de calcio y de magnesio y de los sulfatas de calcio, y que por lo tanto dejan de tener efecto en la presión osmótica de la solución del suelo. Este proceso es más relevante cuando las aguas tienen un alto contenido de carbonatas y bicarbonatos. Para calcular la salinidad efectiva hay varias opciones: Si, Ca > CO 3 + HCO 3 + SO 4) entonces: SE = Suma de cationes* - (CO 3 + HCO 3 + SO 4 ) Si, Ca < CO 3 + HCO 3 + SO 4 ; pero Ca > CO 3 + HCO 3 ; entonces: SE = Suma de cationes* - Ca Si, Ca < HCO 3 + HCO 3 ; pero Ca + Mg > CO 3 + HCO 3 ; entonces: SE = Suma de cationes* - (CO 3 + HCO 3 ) Si, Ca = Mg < CO 3 + HCO 3 ; entonces: SE = Suma de cationes* - (Ca + Mg) Todos los iones se expresan en rneq/l *Si la suma de cationes es menor que la de aniones, deberá emplearse la suma de aniones en lugar de la de cationes: Salinidad Potencial. Si la humedad aprovechable del suelo disminuye por debajo del 50%, los cloruros y parte de los sulfates son las últimas sales que quedan en solución. La salinidad potencial es un índice para estimar el peligro este tipo de sales a bajos niveles de humedad y que por lo tanto aumentan considerablemente la presión osmótica. Este índice se calcula fácilmente con la fórmula: SP = CI + 1/2SO 4 Todos los iones se expresan en meq/l.

11.1.2. Criterio de Sodicidad. Este criterio mide el efecto probable de sodio sobre las propiedades físicas del suelo. Cuando el sodio se encuentra presente en alta concentración en el agua de riego y el calcio y magnesio se precipitan en la solución del suelo por la acción de carbonatos y bicarbonatos, entonces el sodio se acumula y substituye el calcio y magnesio en el intercambio de cationes dando lugar a un desequilibrio eléctrico de las partículas coloidales del suelo debido al predominio de cargas negativas, las partículas se repelen, el suelo se deflocula (suelta) y pierde estructura, con lo que existe menos entrada de oxígeno al suelo, disminuye la permeabilidad, se fomenta la compactación y encostramiento, con lo que en última instancia se afecta el desarrollo normal de los cultivos (Hanson, 1993). Para el cálculo de sus índices como la relación de adsorción del sodio (RAS), el carbonato de sodio residual (CSR) y el porciento de sodio posible (PSP), también se emplean las determinaciones de aniones y cationes en miliequivalentes por litro (meq/l). Relación de Adsorción de Sodio. Es uno de los índices más evaluados para medir el peligro de sodificación que presenta el agua de riego. Su cálculo es sencillo y se correlaciona con el Porciento de Sodio Intercambiable (PSI) del suelo que está en equilibrio con el agua de riego. Así mientras mayor es el valor de RAS, es de esperarse mayor valor del PSI del suelo y mayor peligro de sodificación del suelo. El RAS se calcula: RAS = Na/ [(Ca + Mg)/2] 1 ' 2 RASaj = Na/ [(Ca x + Mg)/2] 1 ' 2 Ayers y Westcot en 1985 manifiestan que es mas conveniente ajustar el RAS considerando la precipitación de Ca por los iones HCO 3, con lo que se substituye el la mima fórmula Ca por Ca x, el cual se obtiene de una tabla que relaciona la razón HCO 3 /Ca y la salinidad del agua de riego en (ds/m). Los valores de Ca x para calcular el RASaj según Suárez en 1981, se presentan a continuación:

Valores de Ca x, para calcular el RASaj de la ecuación anterior. Relación HCO 3 /Ca Salinidad del agua de riego; ds/m 0.1 0.3 0.5 0.7 1.0 1.5 2.0 3.0 4.0 0.05 13.2 13.9 14.4 14.8 15.3 15.9 16.4 17.3 18.0 0.10 8.3 8.8 9.1 9.3 9.6 10.0 10.4 10.9 11.3 0.20 5.2 5.5 5.7 5.9 6.1 6.3 6.5 6.9 7.1 0.30 4.0 4.2 4.4 4.5 4.6 4.8 5.0 5.2 5.4 0.40 3.3 3.5 3.6 3.7 3.8 4.0 4.1 4.3 4.5 0.50 2.8 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.7 3.9 1.00 1.8 1.9 2.0 2.0 2.1 2.2 2.2 2.4 2.5 2.00 1.1 1.2 1.2 1.3 1.3 1.4 1.4 1.5 1.5 3.00 0.9 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.2 4.00 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 1.0 5.00 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 10.00 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 20.00 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 30.00 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 Un agua con un alto RAS representa más riesgo al suelo si la concentración de sales solubles es menor, esto se debe a que entre más baja conductividad eléctrica, mayor será el impacto del sodio en la reducción de la conductividad hidráulica o velocidad de infiltración del suelo. Pero el agua salina representa riesgo de salinización y daño para la productividad agrícola. Mientras que la salinidad se corrige por lavado, la sodicidad requiere el uso de mejoradores. Carbonato de Sodio Residual. Se expresa en meq/l e indica el peligro de sodificación una vez precipitados los carbonates y bicarbonatos de calcio y de magnesio. ; Se calcula: CSR= (CO 3 + HCO 3 ) - (Ca + Mg) El riesgo de CSR se reduce a través de la eliminación de carbonates y bicarbonatos con tratamiento ácido ya sea sulfúrico, nítrico o fosfórico. En sistemas de fertirrigación es indispensable su eliminación pues provocan taponamiento de los emisores. Porciento de Sodio Posible. El peligro de desplazamiento del calcio y magnesio por el sodio, en el complejo de intercambio, empieza cuando e! contenido de sodio en solución es más de la mitad de los cationes disueltos. El porciento de sodio posible (PSP) es más representativo cuando se refiere a la salinidad efectiva (SE): PSP = Na x100 SE Donde: Na y SE se expresan en meq/l.

11.1.3. Criterio de Toxicidad. La toxicidad por iones específicos involucra el sodio, cloruro y boro. Sodio. En la mayoría de los cultivos, la mayor parte del sodio absorbido por la planta permanece en las raíces y tallos, fuera de las hojas, pero el sodio puede dañar frutales y vid si se acumula en las hojas a niveles tóxicos. Los cultivos difieren en tolerancia a sodio. Aguacate, cítricos, durazno y nogal son muy susceptibles, lo mismo que frijol, maíz y las leguminosas comestibles. Por otro lado, trigo, algodón, alfalfa, cebada, remolacha y pastos toleran más al sodio. Los efectos directos de toxicidad pueden demorar semanas, meses e incluso años, y aparecen repentinamente una vez que se hayan alcanzado los niveles tóxicos lo cual es favorecido por altas temperaturas y ambiente seco. Los síntomas aparecen en hojas viejas, empezando en las puntas y los márgenes con avance hacia el centro. 5 meq Na/1 en la solución del suelo pueden dañar al aguacate, cítricos, frutales de hueso. En general mas de 10 meq Na/l afecta a muchos cultivos. El daño también puede resultar si el sodio es absorbido por las hojas durante el riego por aspersión.5 a 10 meq Na/l pueden ocasionar daños en vid, chile, papa y tomate; 10 a 20 meq Na/l afecta alfalfa, cebada, maíz, pepino y girasol; > 20 meq Na/l a coliflor, algodón y remolacha. Cloruros. Es un elemento esencial, pero un alto contenido en hojas de frutales es tóxico, lo mismo que en hortalizas, fresa y frambuesa. Hay marcadas diferencias entre patrones. Durazno Mariana tolera 17 meq Na/l en el agua, Yunnan solo tolera 5 meq Na/l. En cítricos Sunki Mandarín tolera 15 meq/l y Citromelo 4475 solo 6.7 meq Na/l. Lo mismo sucede en fresa entre Lassen y Shasta. En riego por aspersión el efecto nocivo es similar al de sodio mencionado anteriormente.. Los síntomas de toxicidad son parecidos a los de exceso de sodio. Boro. Es un nutrimento esencial, pero puede ser tóxico en concentraciones ligeramente mayores a las necesarias para el crecimiento óptimo. La tolerancia a boro varia con el clima, suelo, variedad y patrón. Los síntomas aparecen primero en las hojas viejas con amarillamiento y necrosis del tejido vegetal en la punta y márgenes. La necrosis avanza hacia el centro de la hoja. Hay especies de frutales que pueden estar severamente afectadas por boro y no presentan síntomas en las hojas, pero muestran muerte de ramas ("die back") y desarrollar gomosis en el tronco. 11.2. La calidad del agua y los problemas de taponamiento La obstrucción o taponamiento del sistema de riego presurizado principalmente al nivel de goteros o microaspersores es un problema frecuente que afecta la uniformidad del riego y el éxito de la fertirrigación, pero pueden evitarse con el tratamiento acorde al tipo de problema. 11.2.1 Basura y Arena La sedimentación y el uso de una serie de rejillas de diferente malla eliminan en primera instancia la basura. Los hidrociclones y filtros de malla separan especialmente arena. Los filtros de arena son el artefacto más útil de filtración, todo esto, con el fin de prevenir los problemas de taponamiento. 11.2.2 Bacterias Estos microorganismos crecen en el interior de las paredes de las mangueras y de los emisores, se adhieren a las arcillas en el agua, no removidas por filtración, y agudizan el problema de

obstrucción. Los tratamientos comunes para eliminar bacterias lamosas involucran aplicación de cloro, ozono o control de ph. Cloro. Se puede usar líquido o gas en forma continua en dosis bajas (0.5-1.2ppm) y ocasionalmente en dosis altas (5-20 ppm). En los extremos de las mangueras se determina la concentración crítica de cloro, debe persistir 0.5 ppm de cloro libre. El cloro libre es ácido hipocloroso e hipoclorito y e porcentaje relativo de cada uno depende del ph del agua. El ácido hipocloroso es mucho más poderoso como biocida que el hipoclorito. Las aguas alcalinas deben acidificarse a ph 6.5 para que domine el ácido hipocloroso. El cloro libre residual es aun activo con las bacterias y se mide fácilmente con un equipo de pruebas para alberca. La superclorinación de 200 a 500 ppm se usa algunas veces si el sistema ya está obstruido (nota.- puede dañar cultivos). Las mangueras primero deben lavarse, luego inyectar cloro y dejarlo reposar durante la noche (con el sistema apagado) y luego lavar todo el sistema. Puede ser necesario repetir el proceso varias veces. La dosis de hipoclorito de sodio líquido para inyección (5.25-15% cloro disponible) se calcula: Disq = K(CCL)Q COCL La dosis de gas de cloro (100% cloro disponible, se calcula: Digc = K (CCL) Q

Donde: Disq= Dosis de inyección de la solución química, LPH (GPH). Digc= Dosis de inyección de gas cloro, Kg/día (Ib/día). K= Factor de conversión de unidades 0.36 para el sistema internacional y 0,006 para el sistema inglés, para hipoclorito y 0.06 en el sistema internacional y 0.0085 en el sistema inglés para gas de cloro. CCL= Concentración de cloro libre deseada, hipoclorito o hipocloroso, ppm. Q = Caudal del sistema de riego, LPS (GPM). COCL - Concentración de hipoclorito en la solución que se inyecta, %. Es importante recordar: La acidificación del agua y la clorinación deben de hacerse en dos puntos de inyección diferente. La mezcla de ácido y cloro líquido en el mismo tanque genera gas de cloro tóxico. Nunca deben almacenarse juntos ácido y cloro. La inyección de cloro puede reducir la efectividad de herbicidas y plaguicidas. Siempre adicionar cloro al agua y no a la inversa. Ozono. La inyección de ozono es reciente, es un oxidante muy fuerte y muy corrosivo, tiene corta vida (30 minutos) por eso solo es efectivo a la entrada del sistema pero puede ser relativamente inefectivo en los extremos de las mangueras. Control de ph. La acidificación acrecienta la efectividad del cloro o bien puede ser efectivo por sí solo para eliminar bacterias lamosas. Se usa ácido sulfúrico, ácido fosfórico o ácido nítrico. En el agua de riego se debe efectuar una titulación con el ácido a emplear para regular el ph entre 6.0 y 6.5. 11.2.3. Fierro y Manganeso. Ambos elementos son nutrimentos esenciales para los cultivos pero también son fuente de energía para decenas de bacterias en concentraciones tan bajas como 0.1-0.3 ppm. Las bacterias se multiplican y pueden tapar un sistema de riego en un par de semanas. Los revestimientos de pozos profundos son los más afectados y las incrustaciones pueden reducir severamente el caudal. El oxido ferroso se oxida a oxido férrico y al precipitar puede obstruir emisores. El tratamiento se inicia en el pozo y luego se continua antes de que el agua entre al filtro. Hay cuatro opciones para esta operación: Descargar agua en embalse para aireación. Inyectar un oxidante fuerte como el cloro, 1.4 a 3.0 veces la concentración de fierro en ppm. Inyectar un polímero para quelatar fierro y manganeso.

Utilizar una arena especial, llamada arena "verde" en un filtro de arena profundo. 11.2.4. Carbonatos de calcio y de magnesio. La precipitación de carbonatos tiene lugar en los emisores y provoca su taponamiento. Su presencia se identifica fácilmente con ácido muriático sobre un emisor obstruido. Si se observa efervescencia sobre el material, se trata de carbonatos. Lo más común es remover los carbonatos del agua en forma de CO 2 mediante adición de ácido sulfúrico. Se puede calcular la cantidad de ácido a partir de los análisis o de una curva de titulación del agua de riego. A partir de los análisis de agua se multiplica el contenido de bicarbonatos en ppm o meq/l por factores de conversión a galones/acre-pie, l/ha-m, de ácido sulfúrico al 95%, según las unidades de flujo de agua por el sistema. Ejemplo: 185 ppm HCO 3 x 0.12= 22.2 gal/acre-pie 185 ppm HCO 3 x 0.46 = 85.1 l/ha-m 185 ppm HCO 3 /61 = 3.0 meq/l 3.0 meq/l HCO 3 x 5 = 15.0 gal/acre-pie 3.0 meq/l HCO 3 x 15.2 = 38 l/ha-m Nota: Las concentraciones de carbonato de calcio combinadas con bacterias lamosas son muy difíciles de eliminar. 11.2.5. Intrusión de raíces. La penetración de raíces por los emisores se da en condiciones de falta de humedad o en sistemas de riego subsuperficial. Se minimiza evitando estrés de humedad durante la estación de crecimiento y luego matando raíces inyectando ácido al final de la estación. Para frutales y viñedos hay herbicidas registrados con este propósito. Hay cintas y emisores impregnados con treflán u otro agroquímico, pero su efecto decrece con el tiempo. MEMORIA DEL CURSO DE ANÁLISIS DE AGUA, SUELO Y PLANTA, SU INTERPRETACIÓN Y UTILIDAD AGRÍCOLA. Autores: Dr. Jaime Xavier Uvalle Bueno Quim. Rosario Osorio Alatorre Reproducción para insertarse en el Manual de los Chiles Picosos con permiso de sus autores, prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización previa y por escrito de los autores.