y el Instituto Forestal, INFOR y contó con la supervisión de CONAF. El financiamiento estuvo a cargo de CONAF y CONAMA Región Metropolitana.

Documentos relacionados
Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. Dante Corti. M.Sc.

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y RECURSOS NATURALES INFORME FINAL AUDITORÍA TÉCNICA

BASE DE DATOS NACIONAL ACTUALIZADA DE LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA ECOLÓGICA Y MULTISECTORIAL

CATASTRO Y EVALUACIÓN DE RECURSOS VEGETACIONALES NATIVOS DE CHILE. Informe Regional Región Metropolitana

RESUMEN EJECUTIVO. Laboratorio de Geomática Universidad Austral de Chile

Corporación Nacional Forestal Paseo Bulnes 285, Of. 501, Santiago, Chile F: (56-2)

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información

CATASTRO Y EVALUACIÓN DE RECURSOS VEGETACIONALES NATIVOS DE CHILE

2

Informe Monitoreo Forestal Agrícola El Brinzal Ancud, Chiloé

DESCRIPCION DEL PAISAJE EN LA REGION METROPOLITANA: UNA PRIMERA APROXIMACION 1

CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES. Distribución de la ocupación del suelo en el año 2000 (figura 7.9.7)

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

CATASTRO Y EVALUACIÓN DE RECURSOS VEGETACIONALES NATIVOS DE CHILE

INFORME FINAL PROYECTO CERTIFICACION DE PLANTACIONES EXOTICAS ESTABLECIDAS CON POSTERIORIDAD AL AÑO 1994 PARA EL PATRIMONIO DE FORESTAL ARAUCO S.A.

APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER

CATASTRO Y EVALUACIÓN DE RECURSOS VEGETACIONALES NATIVOS DE CHILE

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

Capítulo 3 CLASIFICACIÓN DE USO DE SUELOS DEL SECANO DE LA REGIÓN DE O HIGGINS. Autor:

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO

ACTUALIZACION DE COBERTURAS DE INFORMACION SAG REGIONAL Y LOCALIZADA. Ana Luisa Tapia. Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Dpto. Ing. Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz. metodología. metodología. lección 14

Detalles técnicos para la elaboración del BUR con enfásis en datos de actividdad

MODIFICACIÓN DE BASES-ANEXOS DE CONCURSO CAPITAL ABEJA EMPRENDIMIENTO 2014 PARA EMPRESAS CON MENOS DE UN AÑO DE INICIACIÓN SERCOTEC

1. INTRODUCCIÓN. Breve descripción del proyecto con objeto de dar a conocer el contexto para el cual se diseñó la metodología;

El uso de la Percepeción Remota en el Servicio Agrícola y Ganadero

EQUIPO DE TRABAJO EQUIPO DE TRABAJO ANTECEDENTES. Seminario Internacional "Sensores Remotos y Catástrofes Naturales"

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO

ENFOQUE MEDIO AMBIENTE

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

CATASTRO DE FORMACIONES XEROFÍTICAS EN ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, EN LAS REGIONES DE ATACAMA Y COQUIMBO

POBLACIÓN BENEFICIARIA FONASA POR PROVINCIA Y COMUNA SEGÚN SEXO Y EDAD REGIÓN METROPOLITANA AÑO 2012

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

seminario: Percepción Remota como Fuente de Información Geográfica y Estadística, 25 y 26 de septiembre de 2017

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO DAMAS: USO DEL SUELO Y PRODUCCION HIDRICA

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

PROCEDIMIENTO ZONAS DE PROTECCIÓN (Protección de Cursos, Cuerpos de Agua y Humedales).

IDEGEO: Infraestructura de datos Geoespaciales

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

CATASTRO Y EVALUACIÓN DE RECURSOS VEGETACIONALES NATIVOS DE CHILE. Informe Nacional con Variables Ambientales

Monitoreo del uso del suelo con énfasis en los bosques de Chile; perspectivas futuras

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

COLINA

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Sesiones 3 y 4 Compilación de las cuentas de bosques en unidades físicas y monetarias Chile

Pablo Cruz Johnson

NAVARRA Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente

CARTA 3569-II SAN RAFAEL ESCALA 1:

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

TALLER CAPACITACIÓN PLANIFICACIÓN ECOLOGICA PROYECTO GEF MONTAÑA

DISTRIBUCION DEL BOSQUE TEMPLADO EN CORDILLERA COSTERA DELAREA HUILMA- BABIA MANSA, PROVINCIA DE OSORNO. CHILE 1

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001

SOLAR PACK S.A. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA CALAMA SOLAR 1, II REGION

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO DE AYSÉN N Y PHA

TALLER DE EVALUACION DE RIESGOS NATURALES PARA LA GESTION DEL BORDE COSTERO

INFORME FINAL CONSULTORÍA ELABORACIÓN DE LA FASE II PARA IMPLEMENTACIÓN DE CUENTAS AMBIENTALES DE BOSQUES

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Mayor cuidado del medio ambiente NUEVAS PRÁCTICAS DE MANEJO FORESTAL PROCESO CERTIFICACIÓN FSC AGOSTO 2012

(15) - ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍAS DE USOS DEL SUELO MEDIANTE FOTOINTERPRETACIÓN DE IMÁGENES.

En el mismo artículo 3, apartados 3 y 4, se establece que:

CARTILLA DE APOYO AL PROCESO DE POSTULACION OFERTA PROGRAMÁTICA FOSIS METROPOLITANO 2017

FOTOGRAMETRÍA CON DRON APLICACIÓNES FORESTALES CONTEO AUTOMÁTICO DE ARBOLES

Gestión medioambiental de Montanejos mediante herramientas SIG

TASA DE OBESIDAD POR COMUNA, SEGÚN GRUPO DE EDAD REGIÓN METROPOLITANA, AÑO 2008

DIAGNÓSTICO DE SINIESTROS DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN METROPOLITANA

Cambios importantes en la cobertura de la tierra y análisis de transiciones sistemáticas en un sector del Occidente de Honduras

Erosión actual y potencial en cuencas hidrográficas y el ordenamiento territorial

Influencia del bosque de Pinus radiata (D. Don) en la producción de agua y régimen hídrico: Río Purapel, VII Región del Maule, Chile

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO EN LA PROVINCIA DE OSORNO, REGIÓN DE LOS LAGOS, CHILE, PERIODO

AUDES5 - Áreas Urbanas de España diciembre-2005


Determinación de la erosión actual y potencial de los suelos de Chile. Región Metropolitana

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

SEGUNDO INFORME DE AVANCE AREAS DE COBERTURA DE COMPETIDORES POR COMUNA

Ing. Mauricio Castillo Núñez

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE TIL-TIL

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA

Plantaciones forestales y servicios ecosistémicos. Efectos de la expansión forestal sobre la provisión de agua en una cuenca de meso-escala en el

Uso actual del suelo en el Área Protegida Privada Pichimahuida, Chile Chico, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Análisis de cambios en la superficie forestal de Andalucía ( )

PROYECTO PD 17/99 Rev. 3 (F) INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Y PROGRAMA DE CONTROL DE LOS RECURSOS FORESTALES DE BOLIVIA INFOBOL OIMT MACIA

DETERMINACIÓN DE EROSIÓN ACTUAL Y POTENCIAL PARA EL TERRITORIO DE CHILE

Tabla 15. Superficie forestal nacional por ecosistema y formación vegetal.

Transcripción:

1. Antecedentes La Corporación Nacional Forestal, CONAF, tiene entre sus objetivos monitorear y actualizar la información base de uso del suelo y vegetación, que se originó entre los años 1994 y 1997 mediante el proyecto CONAF/CONAMA Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. De acuerdo a esto, a través de la presente publicación se dan a conocer los resultados del monitoreo de cambio de uso del suelo y vegetación de la Región Metropolitana efectuado entre los años 2001 y 2002. El monitoreo y actualización en esta región tuvo particulares características, debido a que en la zona precordillerana y cordillerana se realizó un nuevo Catastro, con el fin de corregir y complementar la información que fuera levantada entre los años 1994 a 1997. El levantamiento de la información cartográfica de Uso del Suelo en la Región Metropolitana se desarrolló en el año 2001, en un área de aproximadamente 638.000 ha, y contó con un equipo de profesionales altamente especializados en cartografía de vegetación de zonas semiáridas y de altura. En el área restante se hizo detección de cambios y actualización de la información. En el citado estudio participaron la consultora BIOTA, la Universidad Austral de Chile y el Instituto Forestal, INFOR y contó con la supervisión de CONAF. El financiamiento estuvo a cargo de CONAF y CONAMA Región Metropolitana. 2. Metodología El monitoreo de cambios en el Uso del Suelo y la Vegetación se realizó mediante la utilización de los siguientes materiales: fotografías aéreas digitales color ortorectificadas, (escala original 1:115.000), tomadas en el mes de marzo del año 2000; cobertura vectorial del Catastro al año base y fotografías aéreas pancromáticas del año base (vuelo FONDEF escala 1:20.000 y 1:30.000). E l método apuntó fundamentalmente a la detección de cambios, mediante la comparación de la cobertura fotográfica actualizada con la cobertura vectorial del Catastro, correspondiente al año base (1995). Por otra parte, las etapas de trabajo fueron: programación de los vuelos, toma de las fotografías, escaneo de alta resolución de los negativos o diapositivas de las fotografías, ortorectificación de ellas en base a cartas regulares 1:50.000, análisis y descripción de cambio mediante comparación en computador con el software ArcView de la fotografía actualizada versus la cobertura vectorial del Catastro y sus atributos, descripción en terreno de las áreas detectadas (tipo de cambio y causa que lo originó), balance de cambios y construcción de la mapoteca actualizada. Adicionalmente, y en los casos en que fue pertinente, se hicieron correcciones al Catastro 1995, especialmente en lo que dice relación con la aplicación estricta de las 1

definiciones que fueron determinadas en la metodología original. Esto último permitió, como se verá en los resultados, tener una cifra corregida al año 1995 del Catastro. Por otra parte, en el caso de las áreas precordilleranas y cordilleranas, se siguió la metodología tradicional de Carta de Ocupación de Tierra (COT), con los siguientes pasos: fotointerpretación del sector; delimitación de las unidades cartográficas en las fotografías aéreas digitales escala 1:115.000, utilizándose como material de apoyo las fotografías aéreas pancromáticas escala 1:20.000 y 1:60.000; digitalización en pantalla de las unidades y sobreposición en las bases topográficas (curvas de nivel de las cartas IGM); generación de una capa de información digital de vegetación en formato shapes ( shp ) y descripción de una muestra de las unidades cartográficas en terreno. La determinación de los usos del suelo, así como de los otros atributos, se basó en conceptos ecosistémicos, acorde con la metodología de la COT, ingresándose al computador información de carácter objetivo, con el fin de poder reprocesar la información con distintos criterios o estándar. Vale decir, se colectó la información sobre la participación de árboles, arbustos, hierbas y suculentas en la comunidad vegetal en base a la escala de densidad, y mediante algoritmos matemáticos se determinó la clasificación del polígono en las distintas categorías, considerando que donde los árboles son dominantes, es bosque; donde dominan los arbustos y/o suculentas, es matorral y donde dominan las herbáceas, es pradera. 3. Resultados Sup. (ha) 800.000 Como se explicó en el punto sobre la metodología, se llegó a obtener una cifra corregida para el Catastro 1995 y a partir de esa cifra se contrastó con las cifras entregadas por el Monitoreo 2001-2002. En el Cuadro 1 se presenta el Balance Regional de Cambio en el Uso del Suelo para la Región Metropolitana. 700.000 600.000 500.000 = 1995 = 2000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 Figura 1: Usos del Suelo período 1995-2000, expresado en hectáreas. Áreas urbanas e industriales Terrenos agrícolas Praderas y matorrales Bosques Humedales Áreas desprovistas de vegetación Nieves y glaciares Cuerpos de agua 2

Cuadro 1: Balance Regional del Uso del Suelo para la Región Metropolitana Uso Actual 1995 1995(Corregido) 2000 Cambio Superficie (ha) (%) Superficie (ha) (%) Superficie (ha) (%) Superficie (ha) (%) 1. Áreas Urbanas e Industriales 1.1 Ciudades - Pueblos - Zonas Industriales 57.050,0 3,68 61.005,2 3,93 78.641,3 5,07 17.636,1 28,91 1.2 Minería Industrial 3.314,6 0,21 4.592,3 0,30 5.203,5 0,34 611,2 13,31 Total Uso 60.364,6 3,89 65.597,5 4,23 83.844,8 5,41 18.247,3 27,82 2. Terrenos Agrícolas 2.1 Terrenos de Uso Agrícola 240.208,8 15,49 235.694,0 15,20 229.328,7 14,79-6.365,3-2,70 2.2 Rotación Cultivo - Pradera 16.655,6 1,07 16.498,0 1,06 16.661,1 1,07 163,1 0,99 Total Uso 256.864,4 16,56 252.192,0 16,26 245.989,8 15,86-6.202,2-2,46 3. Praderas y Matorrales 3.1 Praderas 59.887,5 3,86 38.427,7 2,48 38.101,0 2,46-326,7-0,85 3.2 Matorral - Pradera 0,0 0,00 15.215,8 0,98 15.806,5 1,02 590,7 3,88 3.3 Matorral 370.508,2 23,89 492.208,0 31,74 480.825,0 31,00-11.383,0-2,31 3.4 Matorral Arborescente 157.900,6 10,18 148.504,5 9,57 146.856,8 9,47-1.647,7-1,11 3.5 Matorral con Suculentas 21.513,7 1,39 32.178,6 2,07 31.968,7 2,06-209,9-0,65 3.6 Formación de Suculentas 1.766,2 0,11 1.616,5 0,10 1.616,5 0,10 0,0 0,00 3.7 Plantación de Arbustos 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 Total Uso 611.576,2 39,43 728.151,1 46,95 715.174,5 46,11-12.976,6-1,78 4.1 Plantaciones 4.1.1 Plantación 4.293,6 0,28 4.828,7 0,31 5.028,1 0,32 198,8 4,12 4.1.2 Plantación Joven o Recién Cosechada 543,6 0,04 565,8 0,04 1.242,3 0,08 676,5 119,57 4.1.3 Bosques de Exóticas Asilvestradas 48,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 Total Sub-uso 4,885.2 0,31 5.394,5 0,35 6.270,4 0,40 875,3 16,22 4.2 Bosque Nativo 4.2.1 Bosque Nativo Adulto 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 4.2.2 Renoval 93.475,7 6,03 99.423,1 6,41 99.660,3 6,43 236,1 0,24 4.2.3 Bosque Nativo Adulto - Renoval 0,0 0,00 5.887,8 0,38 5.887,8 0,38-0,2 0,00 4.2.4 Bosque Achaparrado 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 Total Sub-uso 93.475,7 6,03 105.310,9 6,79 105.548,1 6,81 235,9 0,22 4.3 Bosque Mixto 4.3.1 Bosque Nativo - Plantación 48,7 0,00 205,4 0,01 205,4 0,01 0,0 0,00 4.3.2 Bosque Nativo - Exóticas Asilvestradas 24,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 Total Sub-uso 72,7 0,00 205,4 0,01 205,4 0,01 0,0 0,00 Total Uso 98.433,6 6,34 110.910,8 7,15 112.023,9 7,22 1.111,2 1,00 5. Humedales 5.1 Vegetación Herbácea en Orilla de Río 285,6 0,02 142,5 0,01 142,5 0,01 0,0 0,00 5.2 Marismas Herbáceas 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 5.3 Ñadis Herbáceos Arbustivos 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 5.4 Turbales 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 5.5 Bofedales 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 5.6 Vegas 3.489,2 0,22 5.793,3 0,37 5.637,2 0,36-156,1-2,69 5.7 Otros Terrenos Húmedos 831,2 0,05 822,4 0,05 799,1 0,05-23,3-2,83 Total Uso 4.606,0 0,30 6.758,2 0,44 6.578,8 0,42-179,4-2,65 6. Areas Desprovistas de Vegetación 6.1 Playas y Dunas 51,6 0,00 51,4 0,00 51,4 0,00 0,0 0,00 6.2 Afloramientos Rocosos 66.853,3 4,31 24.820,6 1,60 24.820,6 1,60 0,0 0,00 6.3 Terrenos Sobre Límite Vegetación 267.163,8 17,23 271.353,2 17,50 271.353,2 17,50 0,0 0,00 6.4 Corridas de Lava y Escoriales 2.739,6 0,18 1.039,0 0,07 1.039,0 0,07 0,0 0,00 6.5 Derrumbes Sin Vegetación 0,0 0,00 2.838,2 0,18 2.838,2 0,18 0,0 0,00 6.6 Salares 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 6.7 Otros Terrenos Sin Vegetación 86.748,1 5,59 63.406,3 4,09 63.405,1 4,09-1,2 0,00 6.8 Cajas de Ríos 12.140,3 0,78 10.956,2 0,71 10.515,3 0,68-440,9-4,02 Total Uso 435.696,7 28,09 374.464,9 24,14 374.022,8 24,12-442,1-0,12 7. Nieves y Glaciares 7.1 Nieves 74.530,2 4,81 45,2 0,00 45,2 0,00 0,0 0,00 7.2 Glaciares 4.672,6 0,30 8.591,2 0,55 8.591,2 0,55 0,0 0,00 7.3 Campos de hielo 432,6 0,03 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 Total Uso 79.635,4 5,13 8.636,4 0,56 8.636,4 0,56 0,0 0,00 8. Cuerpos de Agua 8.1 Mar 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 8.2 Ríos 984,9 0,06 932,8 0,06 926,9 0,06-5,9-0,63 8.3 Lagos - Lagunas - Embalses - Tranques 2.763,5 0,18 3.321,1 0,21 3.766,9 0,24 445,8 13,42 Total Uso 3.748,4 0,24 4.253,9 0,27 4.693,8 0,30 439,9 10,34 9. Areas No Reconocidas 9.1 Area de Acceso Restringido 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 9.2 Sin Cobertura Aerofotogramétrica 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 Total Uso 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 Total General 1.550.925,3 100,00 1.550.964,8 100,00 1.550.964,8 100,00-1,9 0,00 3

Figura 2: Cambio en Superficie (ha) 1995-2000 20.000 15.000 10.000 5.000 0-5.000-10.000-15.000 Áreas urbanas e industriales Terrenos agrícolas Praderas y matorrales Bosques Humedales Áreas desprovistas de vegetación Nieves y glaciares Cuerpos de agua En el cuadro siguiente se presenta la movilidad del cambio de uso en el período de análisis. Cuadro 2: Movimientos de Cambios en el Uso del Suelo (ha), período 1995-2000 Usos 2000 Total Usos 1995 1, 0 2, 0 3, 0 4, 0 5, 0 6, 0 7, 0 8, 0 9, 0 1995 4, 1 4, 2 4, 3 (ha) 1. Áreas Urbanas e Industriales 65.584 11 0 0 0 0 0 0 0 2 0 65.598 2. Terrenos Agrícolas 14.838 236.996 160 198 0 0 0 0 0 0 0 252.192 3. Praderas y Matorrales 3.167 8.250 714.842 791 717 0 0 0 0 384 0 728.151 4.1 Plantaciones 71 55 0 5.268 0 0 0 0 0 0 0 5.395 4.2 Bosque Nativo 98 154 154 14 104.831 0 0 0 0 60 0 105.311 4.3 Bosque Mixto 0 0 0 0 0 205 0 0 0 0 0 205 Sub Total 168 209 154 5.282 104.831 205 0 0 0 60 0 110.911 5. Humedales 47 117 15 0 0 0 6.579 0 0 0 0 6.758 6. Áreas Desprovistas de Vegetación 40 401 2 0 0 0 0 374.023 0 0 0 374.465 7. Nieves y Glaciares 0 0 0 0 0 0 0 0 8.636 0 0 8.636 8. Cuerpos de Agua 0 6 0 0 0 0 0 0 0 4.248 0 4.254 9. Áreas No Reconocidas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 2000 (ha) 83.845 245.990 715.175 6.270 105.548 205 6.579 374.023 8.636 4.694 0 1.550.965 Porcentaje (%) 5,4 15,9 46,1 0,4 6,8 0,0 0,4 24,1 0,6 0,3 0,0 100,0 Cambio (ha) 18.247-6.202-12.977 876 237 0-179 -442 0 440 0 4

El resultado más notable fue el aumento de la categoría de uso del suelo áreas urbanas e industriales en 18.247 ha, con un promedio de 3.649 ha/año. Dicho aumento ocurrió por la disminución de 14.838 ha de terrenos de uso agrícola, y de 3.167 ha de praderas y matorrales, más otros usos en cantidades significativamente menores. El uso áreas urbanas e industriales experimentó el mayor aumento en la provincia de Santiago con 5.609 ha, seguida de Chacabuco con 4.356 ha; Maipo, con 2.930 ha y Talagante con 2.152 ha. Los aumentos menos significativos ocurrieron en las provincias de Cordillera y Melipilla. En los cuadros 3, 4, 5 y 6 se presenta cuál ha sido la evolución en términos de entrada y salida a la respectiva clase de los usos del suelo: áreas urbanas e industriales, terrenos agrícolas, praderas y matorrales, y bosque nativo. Cuadro 3: Evolución de la Superficie en Áreas Urbanas (ha) Usos Total: 65.595,8 Ingreso Salida 2. Terrenos Agrícolas 14.838,2 11,0 3. Praderas y Matorrales 3.167,2 0,0 4.1 Plantaciones 70,7 0,0 4.2 Bosque Nativo 97,8 0,0 4.3 Bosque Mixto 0,0 0,0 5. Humedales 47,0 0,0 6. Áreas Desprovistas de Vegetación 39,6 0,0 7. Nieves y Glaciares 0,0 2,1 8. Cuerpos de Agua 0,0 0,0 9. Áreas No Reconocidas 0,0 0,0 Subtotal 18.260,5 13,1 Balance 83.856,3 83.843,2 Dentro del Uso 0,0 5

Figura 3: Usos del suelo que dieron origen a las Áreas Urbanas, año 2000 Plantaciones 0% Praderas y Matorrales 17% Humedales 0% Áreas sin Vegetación 0% Bosque Nativo 1% Terrenos Agrícolas 82% En la categoría terrenos de uso agrícola hubo una pérdida neta de 6.202 ha, (2,5% con relación a la superficie del año 1995), y los principales movimientos que explican esta cifra es la conversión de 14.838 ha a áreas urbanas y la incorporación al uso agrícola de 8.250 ha de praderas y matorrales. Por otra parte, en cinco de las seis provincias se verificó una disminución notable de la superficie agrícola, a saber: Santiago 4.160 ha, Chacabuco 2.769 ha, Maipo 2.546 ha, Talagante 1.467 ha y Cordillera 1.347 ha, pero también se observa un apreciable proceso de conversión de praderas y matorrales hacia terrenos agrícolas. Por ejemplo, en la provincia de Melipilla ocurrió mayoritariamente este proceso donde hubo un aumento en la categoría de 6.088 ha. Cuadro 4: Evolución de la Superficie de Terrenos Agrícolas (ha) Usos Total: 252.189,8 Ingreso Salida 1. Áreas Urbanas e Industriales 11,0 14.838,2 3. Praderas y Matorrales 8.250,4 160,4 4.1 Plantaciones 55,4 197,7 4.2 Bosque Nativo 153,8 0,0 4.3 Bosque Mixto 0,0 0,0 5. Humedales 117,0 0,0 6. Áreas Desprovistas de Vegetación 400,6 0,0 7. Nieves y Glaciares 0,0 0,0 8. Cuerpos de Agua 5,9 0,0 9. Áreas No Reconocidas 0,0 0,0 Subtotal 8.994,1 15.196,3 Balance 261.183,9 245.987,6 Dentro del Uso 18,8 6

D el uso del suelo Praderas y Matorrales, 3.167 ha se convierten en Áreas Urbanas e Industriales, 8.250 ha en Terrenos Agrícolas; 791 ha en Plantaciones y 717 ha en Bosque Nativo. Las mayores pérdidas en la categoría afectan al sub uso Matorrales con 11.378 ha menos. Cuadro 5: Evolución de la Superficie de Praderas y Matorrales (ha) Usos Total: 728.142,2 Ingreso Salida 1. Áreas Urbanas e Industriales 0,0 3.167,2 2. Terrenos Agrícolas 160,4 8.250,4 4.1 Plantaciones 0,0 790,5 4.2 Bosque Nativo 154,4 716,8 4.3 Bosque Mixto 0,0 0,0 5. Humedales 15,4 0,0 6. Áreas Desprovistas de Vegetación 1,9 0,0 7. Nieves y Glaciares 0,0 383,8 8. Cuerpos de Agua 0,0 0,0 9. Áreas no Reconocidas 0,0 0,0 Subtotal 332,1 13.308,7 Balance 728.474,3 715.165,6 Dentro del Uso 1.212,5 7

En el uso bosques hubo un aumento neto de 1.111 ha, de los cuales 875 ha corresponden a plantaciones y 237 ha a bosque nativo; en el caso de plantaciones, éstas ocupan terrenos que pertenecían a la categoría praderas y matorrales al año 1995. La superficie de pérdida de bosque nativo no es significativa, alcanzando a 480 ha que se distribuyeron mayoritariamente en: áreas urbanas e industriales (98 ha), uso agrícola (154 ha), praderas y matorrales (154 ha), plantaciones (13,9 ha), y otros (60 ha). En tanto, en plantaciones entraron a la categoría 717 ha. Las plantaciones aumentaron significativamente en la provincia de Melipilla 937 ha, y se perdieron superficies en las provincias de Talagante y Santiago. La superficie de bosque nativo aumentó más en la provincia de Chacabuco, 717 ha y experimentó la mayor disminución en la provincia de Melipilla, 366 ha. Figura 4: Pérdida de Bosque Nativo Cuerpos de Agua 13% (60ha) Áreas Urbanas e Industriales 21% (98ha) Matorrales y Praderas 33% (154ha) Terrenos Agrícolas 33% (154ha) 8

Cuadro 6: Evolución de Superficie de Bosque Nativo (ha) Usos Total: 105.312,2 Ingreso Salida 1. Áreas Urbanas e Industriales 0,0 97,8 2. Terrenos Agrícolas 0,0 153,8 3. Praderas y Matorrales 716,8 154,4 4.1 Plantaciones 0,0 13,9 4.3 Bosque Mixto 0,0 0,0 5. Humedales 0,0 0,0 6. Áreas Desprovistas de Vegetación 0,0 0,0 7. Nieves y Glaciares 0,0 59,9 8. Cuerpos de Agua 0,0 0,0 9. Áreas No Reconocidas 0,0 0,0 Subtotal 716,8 479,8 Balance 106.029,0 105.549,2 Dentro del Uso 0,0 Figura 5: Usos del suelo que dan origen a plantaciones Terrenos Agrícolas 20% Áreas sin Vegetación 0% Bosque Nativo 1% Praderas y Matorrales 79% 9

Cuadro 7: Evolución de la Superficie de Plantaciones (ha) Usos Total: 5.395,1 Ingreso Salida 1. Áreas Urbanas e Industriales 0,0 70,7 2. Terrenos Agrícolas 197,7 55,4 3. Praderas y Matorrales 790,5 0,0 4.2 Bosque Nativo 13,9 0,0 4.3 Bosque Mixto 0,0 0,0 5. Humedales 15,4 0,0 6. Áreas Desprovistas de Vegetación 1,9 0,0 7. Nieves y Glaciares 0,0 0,0 8. Cuerpos de Agua 0,0 0,0 9. Áreas No Reconocidas 0,0 0,0 Subtotal 1.019,4 126,1 Balance 6.414,5 6.288,4 Dentro del Uso 957,3 En relación al uso Humedales, aparece una considerable cifra corregida en el sub uso Vegas respecto al Catastro 1995, producto de la mejor descripción que se hiciera de la zona cordillerana y precordillerana de la región. Lo mismo ocurre con el uso Áreas Desprovistas de Vegetación sub uso afloramientos rocosos. 10

4. Causales de cambio En el Cuadro 8 se presentan las causas que provocaron el cambio en el uso del suelo entre los años 1995 y 2000. Las cifras son en la mayor parte de los casos de gran coherencia con los resultados obtenidos. No obstante, en el caso de incendios forestales, las cifras no coinciden plenamente con las estadísticas de superficie quemada que maneja CONAF. Esto se debe a que no siempre los incendios son totales, quedando vegetación en pie y por otra parte, la vegetación experimenta un rápido grado de recuperación, por lo que no se alcanza a capturar la información del incendio como causal de cambio. Cuadro 8: Causales de Cambio Código Descripción Superficie (ha) Porcentaje (%) 1 Crecimiento masas naturales 1.550,8 4,86 2 Habilitación para uso agrícola 9.529,9 29,84 3 Habilitación para plantación forestal 965,3 3,02 4 Cambio cultivo agrícola a plantación 30,6 0,10 5 Cosecha plantación forestal 379,7 1,19 6 Crecimiento plantación joven a adulta 583,8 1,83 7 Intervenciones silvícolas en bosque nativo 54,1 0,17 8 Cosecha bosque nativo a tala rasa 179,4 0,56 9 Incendios y/o quemas naturales o artificiales 10,3 0,03 10 Deslizamientos de tierra o aludes 0,0 0,00 11 Inundaciones, crecidas, construcción de embalses 522,3 1,64 12 Avance de dunas, desertificación 0,0 0,00 13 Crecimiento urbano, construcciones, áreas industriales 18.133,7 56,77 Total (ha) 31.939,9 100,00 11

5. Síntesis y conclusiones En el período analizado, la región presentó una dinámica de cambios de 39.600 hectáreas en valor absoluto, 2,5% de la superficie regional. El Uso del Suelo que experimentó mayores cambios fueron las Áreas Urbanas e Industriales 27,8 %, respecto a la superficie del año 1995. El crecimiento de las Áreas Urbanas se hizo mayoritariamente a expensas del Uso Terrenos Agrícolas (82%). Existe una importante reconversión desde el Uso Praderas y Matorrales hacia el Uso Terrenos Agrícolas, que se manifiesta en extensas superficies de frutales ubicadas en laderas de cerros, donde hasta el año 1995 existían praderas y matorrales. La superficie de bosque nativo en la región es de 104.831 ha que corresponde al 6,75% de la superficie regional y se ubica principalmente en las comunas de Alhué, Melipilla, Curacaví, Paine, San Pedro, Lo Barnechea y Pirque. Las tres primeras comunas concentran el 53 % de los bosques de la región y la disminución que experimentó este recurso fue de un 0,45% respecto a la superficie del año 1995. El nuevo Catastro realizado en las zonas precordillerana y cordillerana que se incorporó a la información regional, permite aumentar considerablemente la confiabilidad de los datos que pueden ser utilizados en múltiples aplicaciones. 12