INFORMACION Y EDUCACION FINANCIERA

Documentos relacionados
ARTÍCULO 7o. OBLIGACIONES ESPECIALES DE LAS ENTIDADES VIGILADAS. Las entidades vigiladas tendrán las siguientes obligaciones especiales:

Derechos de los Consumidores Financieros.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONSUMIDOR FINANCIERO Ley 1328 de Julio 15 de 2009 Capitulo II

PRINCIPIOS ORIENTADORES

c) Exigir la debida diligencia en la prestación del servicio por parte de las entidades vigiladas.

Derechos y obligaciones de los consumidores financieros

SAC CoopCentral Página 1 de 12

Cartilla Educación Financiera 2018 ARTHUR J. GALLAGHER & CO. AJG.COM

Cartilla de Educación Financiera Aon Risk Services Colombia S.A.

Planners Seguros Ltda.

EDUCACION FINANCIERA 1. QUE ES EL CORRETAJE DE SEGUROS 2. CUAL ES LA NATURALEZA DE LOS CORREDORES DE SEGUROS?

Sistema de Atención al Consumidor (SAC)

SISTEMA DE ATENCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO SAC

SAC Sistema de atención al consumidor financiero. Vicepresidencia Estrategia y Mercadeo

Régimen Legal de la Protección al Consumidor en Sistema Financiero

LEY 1328 DE 2009 (Julio 15) POR EL CUAL SE DICTAN NORMAS EN MATERIA FINANCIERA, DE SEGUROS, DEL MERCADO DE VALORES Y OTRAS DISPOSICIONES.

DEFENSOR DEL CONSUMIDOR FINANCIERO

Sistema de Atención al Consumidor Financiero (SAC)

Atención al Usuario Financiero

Atención al Usuario Financiero

CREDIFAMILIA COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S.A. REGLAMENTO CUENTA DE AHORROS CONTRACTUAL

DERECHOS DEL CLIENTE Y USUARIO FINANCIERO

SAC Sistema de atención al. consumidor financiero. Gerencia de Estrategia de Cliente y Proyectos. Bogotá, Septiembre de 2016

POLITICAS Y PROCEDIMIENTO DE ATENCION AL CONSUMIDOR DE SERVICIOS FINANCIEROS

TRANSPARENCIA DE LAS CONDICIONES DE LAS OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS, Y DE LOS SERVICIOS VINCULADOS A LAS MISMAS

REGLAMENTO DEFENSORIA CONSUMIDOR FINANCIERO CODIGO: RDEFENSORIA Página 1 de 12

REGLAMENTO DEFENSORIA CONSUMIDOR FINANCIERO

República de Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Decreto Número 3 O3 ~ de 2007

REGLAMENTO DE LA DEFENSORÍA DEL CONSUMIDOR FINANCIERO COMIAGRO S.A.

Capacitación del Sistema de Atención al Consumidor Financiero Septiembre de 2016

CIRCULAR INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO Consideraciones generales

SAC. Sistema de Atención al Consumidor Financiero

MANUAL SISTEMA DE ATENCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO SAC

FINANCIERA JURISCOOP S.A. COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO

MANUAL DEL SISTEMA DE ATENCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO - SAC GESTIÓN COMERCIAL

POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES_V2 DECRETO 1377 DE 2013 ART. 13

Datos Personales de Empleados y/o Voluntarios:

MANUAL DEL SISTEMA DE ATENCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO

MANUAL DEL SISTEMA DE ATENCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO - SAC

Cambio Romántico S.A. Casa Central: Av. Agraciada 4109 / Av. Agraciada 4255 / Av. Garzón 1927 bis /

PLASTICOS G. Y C. S.A.S. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

FINANCIERA JURISCOOP S.A. COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO

Derechos y Obligaciones De los Usuarios Financieros

MANUAL DEL SISTEMA DE ATENCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO - SAC

EL COMITÉ DE NORMAS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR,

Jornada Empresarial de Corredores de Seguros. El Plantío-Majadahonda (Madrid), 14 de diciembre de 2006

OXI RENTAL S.A.S. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CODIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

CODIGO DE BUENAS PRÁCTICAS ASSET MANAGERS AGENTE DE VALORES S.A.

MEGA ELECTRO MEDELLIN POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

LEY 1328 DE (julio 15) Diario Oficial No de 15 de julio de 2009 CONGRESO DE LA REPÚBLICA

COOPERATIVA DE TRANSPORTES ESPECIALES POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

MANUAL DE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO Y DEL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO

CÓDIGO DE BUENAS PRACTICAS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

Resumen de Notas de Vigencia

MANUAL DEL SISTEMA DE ATENCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO - SAC

COLAMSEG CORREDORES DE SEGUROS S.A.

Política para la administración de datos personales de clientes y usuarios de COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO TUYA S.A.

POLITICA DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES

SISTEMA DE ATENCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO SAC

ACUERDO SUGESE 07-14

POLÍTICA PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS

DEFENSORÍA DEL CLIENTE

Contenido D E D A T O S P E R S O N A L E S DES-POL

MANUAL DEL SISTEMA DE

<Fuente: Boletín Ministerio de Hacienda, Capítulo Superintendencia Financiera de Colombia, No. 212 de 6 de septiembre de 2011>

MANUAL DEL SISTEMA DE ATENCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO SAC

MANUAL DEL SISTEMA DE ATENCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO - SAC DE FINAGRO TABLA DE CONTENIDO

CIRCULAR EXTERNA 38 DE 2011

MANUAL DE POLÍTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES RED UNO S.A. Nit

DREAMS INDUSTRY S.A.S. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS AGOSTO 2014

Ley de. Hábeas Data. Ley de Hábeas Data. Ley 1266 de FONDO NACIONAL DE GARANTIAS / FNG 1

MANUAL DEL SISTEMA DE

Código de Buenas Prácticas en Seguros de Transporte

Términos y Condiciones

POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

ANEXO 2. DERECHO COMPARADO SOBRE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO. Colombia México El Salvador Comentarios

Manual Sistema de Atención a los Consumidores Financieros AFIN S.A. COMISIONISTA DE BOLSA Versión 2013

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

MANUAL DEL SISTEMA DE ATENCION Y PROTECCION AL CONSUMIDOR FINANCIERO

POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DE CLIENTES Y/O PROVEEDORES

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO, EDUCACIÓN FINANCIERA Concepto del 18 de marzo de 2014

POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE PROTECCIÓN DE DATOS INTERCASA PROMOTORA DE PROYECTOS S.A.S.

MANUAL DE POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PROTECCION DE DATOS PERSONALES

MANUAL INTERNO PARA EL MANEJO DE DATOS PERSONALES

POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE BASES DATOS PERSONALES

Damos respuesta a la comunicación mediante la cual se solicita concepto de esta entidad acerca de los siguientes interrogantes:

Transcripción:

INFORMACION Y EDUCACION FINANCIERA Este documento tiene como propósito aportar a la educación de los Consumidores Financieros, formando parte del programa y campaña de educación financiera de GARCES LLOREDA Y CIA. S.A. Corredores de Seguros. QUE ES EL CORRETAJE DE SEGUROS? El corretaje de seguros es una actividad ejercida por las compañías corredoras de seguros, que son profesionales conocedoras de las necesidades de protección y de los sistemas de administración de los riesgos existentes. Los corredores de seguros ponen en contacto a las aseguradoras con los interesados en celebrar contratos de seguros, buscando la mejor relación posible entre aseguradores y asegurados, y acompañando a estos últimos en el proceso de contratación, renovación y reclamación en caso de siniestro. CUAL ES LA NATURALEZA DE LOS CORREDORES DE SEGUROS? Los corredores de seguros son empresas independientes de las aseguradoras y los asegurados, expertas en evaluar las necesidades de protección y los riesgos existentes en la actividad económica y en los diferentes productos que ofrecen las compañías de seguros, condición especial que les permite desarrollar su actividad promocional y de asesoramiento y poner en contacto a las compañías aseguradoras con los interesados en celebrar contratos de seguros, así como prestarles servicios de distinta índole, asociados a la actividad aseguradora, durante la ejecución de los contratos. QUE REQUISITOS EXISTEN PARA SER CORREDOR DE SEGUROS? En Colombia solamente pueden ser corredores de seguros las empresas que se constituyan como sociedades anónimas, cuyo objeto social consista en ofrecer seguros, promover su celebración y obtener su renovación a titulo de mediadores entre el asegurado y el asegurador, así como prestar las asesorías

y los demás servicios previstos por la ley, bajo la supervisión estatal de la Superintendencia Financiera, entidad que para autorizar su funcionamiento evalúa, entre otros factores, la idoneidad profesional, la solvencia moral, y exige un capital mínimo. QUE SERVICIOS PRESTAN LOS CORREDORES DE SEGUROS? Los corredores de seguros trabajan en todos los ramos de seguros, incluida seguridad social; buscan que exista la mejor relación posible entre aseguradores y asegurados; por ello adelantan acciones que generen beneficio a las partes del contrato de seguro, lo que no implica que pierdan su independencia respecto de ellas: gestiona las operaciones de seguros (ofrece, promueve su celebración y realiza su renovación); da asesoría permanente sobre la naturaleza de los riesgos, y sobre las medidas de seguridad y prevención que deben adoptarse para reducirlos; asesora sobre el alcance y la interpretación del condicionado de las pólizas; vigila el proceso del seguro desde su etapa precontractual hasta su conclusión o renovación; equilibra la relación entre asegurador y asegurado; acompaña a los clientes en los eventos del siniestro y hace un seguimiento al proceso para que el pago de la indemnización se haga a la mayor brevedad posible; innova en materia de productos y transfiere tecnología a la actividad. Todos los productos correspondientes a la actividad aseguradora, puede ser consultados en la pagina Web de las compañías de seguros por parte de los consumidores financieros. COMO SE REMUNERA LA LABOR DE LOS CORREDORES DE SEGUROS? La remuneración del corredor de seguros se encuentra incluida dentro de la prima comercial que cobran las aseguradoras por las pólizas que expiden, pues las comisiones representan un porcentaje de esta. En este sentido, la

remuneración de los corredores de seguros, por regla general, es sufragada por la aseguradora, según lo consignado en el Código de Comercio. CUAL ES EL VALOR AGREGADO DE LOS CORREDORES DE SEGUROS? La experiencia ha demostrado que existe una correlación directa entre la participación de un corredor y el adecuado aseguramiento del cliente, la consecución de mejores tarifas en el mercado asegurador y la oportuna y efectiva atención de los siniestros. Todo ello se traduce en una más eficiente gestión de aseguramiento, que significa, de manera suficiente, la remuneración que percibe el corredor, en función de los beneficios que su labor reporta al asegurado. OBLIGACIONES ESPECIALES DE LAS ENTIDADES VIGILADAS a) Suministrar información al público respecto de los Defensores del Consumidor Financiero, de conformidad con las instrucciones que sobre el particular imparta la Superintendencia Financiera de Colombia. b) Entregar el producto o prestar el servicio debidamente, es decir, en las condiciones informadas, ofrecidas o pactadas con el consumidor financiero, y emplear adecuados estándares de seguridad y calidad en el suministro de los mismos. c) Suministrar información comprensible y publicidad transparente, clara, veraz, oportuna acerca de sus productos y servicios ofrecidos en el mercado. d) Contar con un Sistema de Atención al Consumidor Financiero (SAC), en los términos indicados en la ley 1328 de 2009, en los decretos que la reglamenten y en las instrucciones que imparta sobre el particular la Superintendencia Financiera de Colombia.

e) Abstenerse de incurrir en conductas que conlleven abusos contractuales o de convenir cláusulas que puedan afectar el equilibrio del contrato o dar lugar a un abuso de posición dominante contractual. f) Elaborar los contratos y anexos que regulen las relaciones con los clientes, con claridad, en caracteres legibles a simple vista, y ponerlos a disposición de estos para su aceptación. Copia de los documentos que soporten la relación contractual deberá estar a disposición del respectivo cliente, y contendrá los términos y condiciones del producto o servicio, los derechos y obligaciones, y las tasas de interés, precios o tarifas y la forma para determinarlos. g) Abstenerse de hacer cobros no pactados o no informados previamente al consumidor financiero, de acuerdo con los términos establecidos en las normas sobre la materia, y tener a disposición de este los comprobantes o soportes de los pagos, transacciones u operaciones realizadas por cualquier canal ofrecido por la entidad vigilada. La conservación de dichos comprobantes y soportes deberá atender las normas sobre la materia. h) Abstenerse de realizar cobro alguno por concepto de gastos de cobranza prejudicial sin haberse desplegado una actividad real encaminada efectivamente a dicha gestión, y sin haber informado previamente al consumidor financiero el valor de los mismos. Las gestiones de cobro deben efectuarse de manera respetuosa y en horarios adecuados. i) Guardar la reserva de la información suministrada por el consumidor financiero y que tenga carácter de reservada en los términos establecidos en las normas correspondientes, sin perjuicio de su suministro a las autoridades competentes. j) Dar constancia del estado y/o las condiciones específicas de los productos a una fecha determinada, cuando el consumidor financiero lo solicite, de conformidad con el procedimiento establecido para el efecto, salvo aquellos

casos en que la entidad vigilada se encuentre obligada a hacerlo sin necesidad de solicitud previa. k) Atender y dar respuesta oportuna a las solicitudes, quejas o reclamos formulados por los consumidores financieros, siguiendo los procedimientos establecidos para el efecto, las disposiciones consagradas en esta ley y en las demás normas que resulten aplicables. l) Proveer los recursos humanos, físicos y tecnológicos para que en las sucursales y agencias se brinde una atención eficiente y oportuna a los consumidores financieros. m) Permitir a sus clientes la consulta gratuita, al menos una vez al mes, por los canales que la entidad señale, del estado de sus productos y servicios. n) Contar en su sitio en Internet con un enlace al sitio de la Superintendencia Financiera de Colombia dedicado al consumidor financiero. o) Reportar a la Superintendencia Financiera de Colombia, en la forma que esta señale, el precio de todos los productos y servicios que se ofrezcan de manera masiva. Esta información deberá ser divulgada de manera permanente por cada entidad vigilada en sus oficinas, los cajeros de su red y su página de Internet. p) Dar a conocer a los consumidores financieros, en los plazos que señale la Superintendencia Financiera de Colombia, por el respectivo canal y en forma previa a la realización de la operación, el costo de la misma, si lo hay, brindándoles la posibilidad de efectuarla o no. q) Disponer de los medios electrónicos y controles idóneos para brindar eficiente seguridad a las transacciones, a la información confidencial de los consumidores financieros y a las redes que la contengan.

r) Colaborar oportuna y diligentemente con el Defensor del Consumidor Financiero, las autoridades judiciales y administrativas y los organismos de autorregulación en la recopilación de la información y la obtención de pruebas, en los casos que se requieran, entre otros, los de fraude, hurto o cualquier otra Conducta que pueda ser constitutiva de un hecho punible realizada mediante la utilización de tarjetas crédito o débito, la realización de transacciones electrónicas o telefónicas, así como cualquier otra modalidad. s) No requerir al consumidor financiero información que ya repose en la entidad vigilada o en sus dependencias, sin perjuicio de la obligación del consumidor financiero de actualizar la información que de acuerdo con la normatividad correspondiente así lo requiera. t) Desarrollar programas y campañas de educación financiera a sus clientes sobre los diferentes productos y servicios que prestan, obligaciones y derechos de estos y los costos de los productos y servicios que prestan, mercados y tipo de entidades vigiladas, así como de los diferentes mecanismos establecidos para la protección de sus derechos, según las instrucciones que para el efecto imparta la Superintendencia Financiera de Colombia. u) Las demás previstas en esta ley, las normas concordantes, complementarias, reglamentarias, las que se deriven de la naturaleza del contrato celebrado o del servicio prestado a los consumidores financieros, así como de las instrucciones que emita la Superintendencia Financiera de Colombia en desarrollo de sus funciones y los organismos de autorregulación en sus reglamentos. TARIFAS O PRECIOS En las cotizaciones que se elaboran a solicitud de cada cliente, se encontrarán debidamente justificados los valores cobrados por las Compañías de Seguros en virtud de los amparos ofrecidos por las mismas para cada caso particular.

Teniendo en cuenta la naturaleza jurídica del Corretaje de Seguros, corresponde a la Aseguradora efectuar la remuneración correspondiente a favor del Corredor de Seguros, en virtud de lo dispuesto en el artículo 1341 del Código de Comercio. LAS CONSECUENCIAS DERIVADAS DEL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO El corretaje de seguros, implica el desarrollo de actividades inherente a las partes. En caso de presentarse incumplimiento del contrato, las partes podrán en ejercicio de la autonomía de la voluntad, adelantar las acciones legales a las cuales hubiere lugar. Se hace la salvedad en relación con el contrato de seguros, que el Corredor no es parte del mismo. Son partes por disposición legal el Asegurador y el Tomador. Así las cosas, ante un posible incumplimiento relacionado con el contrato de seguro, corresponderá a las partes antes mencionadas, dirimir sus diferencias ante la jurisdicción competente. LOS MECANISMOS LEGALES Y CONTRACTUALES ESTABLECIDOS PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES FINANCIEROS. Los consumidores financieros cuentan con diversos mecanismos para hacer efectivos sus derechos, bien sea a través de solicitudes directamente elevadas a las entidades vigiladas, comunicaciones remitidas al defensor del consumidor financiero o incluso ante la Superintendencia Financiera de Colombia. Lo anterior, sin perjuicio de la facultad que tiene todo ciudadano de solicitar ante la rama judicial el amparo de sus derechos mediante las acciones pertinentes.