que los ultrasonidos se consideran actualmente una importante rama de la física, con

Documentos relacionados
CAPITULO N 2: EL SONIDO

ONDAS Medio Isótropo: Medio físico homogéneo: Observaciones:

EL SONIDO. El sonido se produce por la vibración de un medio elástico, que puede ser gaseoso, líquido o sólido.

Ondas: movimiento y sonido

EVALUACIÓN. Nombre del alumno (a): Escuela: Grupo:

EL SONIDO. El sonido se produce por la vibración de un medio elástico, que puede ser gaseoso, líquido o sólido.

Clase Nº 2 PSU Ciencias: Física. Ondas I - Conceptos. Profesor: Cristian Orcaistegui.

VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2.

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE M.A.S. ONDAS José Mª Martín Hernández

El Sonido. 1 Naturaleza del Sonido. 2 Velocidad de Propagación del Sonido. 3 Reflexión del Sonido: Eco y Reverberación

1.- Qué es una onda?

F2B-T03-Vibraciones y ondas-doc 2-PROBLEMAS PAU OTRAS COMUNIDADES RESUELTOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER FÍSICA GRADO ONCE MATERIAL DE APOYO MOVIMIENTO ONDULATORIO

Tipos y características de las ondas

EL SONIDO INTRODUCCIÓN QUÉ ES EL SONIDO? ELEMENTOS CUALIDADES TIPOS DE SONIDO CÓMO OÍMOS?

Movimiento ondulatorio y ondas

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23

Unidad II - Ondas. 2 Ondas. 2.1 Vibración. Te has preguntado: o Cómo escuchamos? o Cómo llega la señal de televisión o de radio a nuestra casa?

F2 Bach. Movimiento ondulatorio

Guía de Ejercitación a Prueba semestral

Características físicas del sonido

ONDAS Y SONIDO JUNIO 1997: 1.- SEPTIEMBRE

Las ondas: Sonido y Luz

VIBRACIÓN Y ONDAS. Se denomina rayo a la línea perpendicular a los frentes de onda, como se muestra en la figura.

FÍSICA Y QUÍMICA Cuaderno de ejercicios ONDAS

2. Movimiento ondulatorio (I)

FÍSICA. 2º BACHILLERATO. BLOQUE II. VIBRACIONES Y ONDAS. Examen 2

Fundamentos del Sonido: Frecuencia, Periodo, Longuitud de onda

PROBLEMAS. Una onda transversal se propaga por una cuerda según la ecuación:

Clase Nº 3 PSU Ciencias: Física. Ondas II -Sonido. Profesor: Cristian Orcaistegui. Coordinadora: Daniela Cáceres

Movimiento Ondulatorio

Ondas Sonoras. Aplicaciones Terapéuticas

ONDAS. Objetivo: 1. Comprender el concepto de onda. 2. Reconocer las características de una onda. Criterio A: Describir conocimiento científico

Características físicas del sonido

ONDAS. Los fenómenos ondulatorios aparecen en todas las ramas de la Física.

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD ONDAS

Necesitan un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) para propagarse.

En el caso de ondas electromagnéticas (luz) el campo eléctrico E y el campo magnético B varían de forma oscilatoria con el tiempo y la distancia:

Velocidad de propagación de una onda electromagnética (luz) en el vacío= m/s Velocidad de propagación del sonido en el aire=340 m/s

Ondas Sonoras. Aplicaciones Terapéuticas

Estudios de las cualidades del sonido

ONDAS. José Luis Rodríguez Blanco

Bárbara Cánovas Conesa. Concepto de Onda

Ondas. Fisica II para Ing. en Prevención de Riesgos Sem. I 2011 JMTB

TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA ENTRE DOS PUNTOS

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMANES LIBRE

Física A.B.A.U. ONDAS 1 ONDAS

Mecánica Ondulatoria. Oscilaciones. Ondas. J.A.Moleón

Física II, Ondas Ondas en Medios Elásticos

Física II clase 12 (27/04) Profesor: M. Antonella Cid Departamento de Física, Facultad de Ciencias Universidad del Bío-Bío

GUÍA CURSOS ANUALES. Ciencias Plan Común. Física. Ondas GUICANCBFSA03012V2

MOVIMIENTO ONDULATORIO

ONDAS MECANICAS-SONIDO

Tema 6: Movimiento ondulatorio.

Movimiento ondulatorio

FÍSICA - 2º BACHILLERATO MOVIMIENTO ONDULATORIO RESUMEN CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ONDAS

F2Bach 1. Introducción. Noción de onda. Tipos de ondas 2. Magnitudes características de una onda 3. E cuac ó ió d n e l as on as arm

MOVIMIENTO ONDULATORIO

Clasificación de las ondas Distinción entre ondas longitudinales y transversales, ondas estacionarias y viajeras Periodo y frecuencia Relación entre

Liceo Cristo Redentor Los Álamos. Educar en equidad y calidad a estudiantes forjadores de futuro PROFESOR JAIME HERRERA RIVAS LAS ONDAS

3) a) En qué consiste la refracción de ondas? Enuncie sus leyes. b) Qué características de la onda varían al pasar de un medio a otro.

FISICA DEL ULTRASONIDO. Mg. Obst. Judith Cornejo Rivera

3.4. Ondas sonoras simples: elementos y propiedades de las ondas sonoras

El sonido es transmisión de energía, existe aunque no haya oído que lo perciba.

El sonido es transmisión de energía, existe aunque no haya oído que lo perciba.

Movimientos ondulatorios

Las ondas sonoras viajan a través de cualquier medio material con una rapidez que depende de las propiedades del medio Las ondas sonoras se dividen

1. En una cuerda tensa 16 m de longitud, con sus extremos fijos, se ha generado una onda de ecuación: π

12/06/2011. Diapositivas de clase. Física I

DOCUMENTO 02 CLASIFICACION DE LAS ONDAS

MOVIMIENTO VIBRATORIO MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (MAS)

Módulo 4: Sonido. Origen del sonido. El sonido es una onda producida por las vibraciones de la materia. Diapasón. tambor. Cuerda de guitarra

Onda Es una perturbación que viaja a través del espacio o en un medio elástico, transportando energía sin que haya desplazamiento de masa.

4.- Movimiento ondulatorio, modelo de ondas y explicación de características del sonido

Índice. Página. Contenido

Ronda. Relación de Problemas de Selectividad: Movimiento Armónico Simple y Ondas Selectividad

Movimiento ondulatorio

RESOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD PROPUESTAS EN EL LIBRO DEL ALUMNO

Movimientos vibratorio y ondulatorio.-

Si una onda senoidal se propaga por una cuerda, si tomamos una foto de la cuerda en un instante, la onda tendrá la forma

MOVIMIENTO ONDULATORIO EL SONIDO

Módulo: Conductores de Fibras Ópticas

Preuniversitario Esperanza Joven Curso Física Intensivo, Módulo Común. Ondas I

Ondas. Vasili Kandinsky: Puntos, oleo, 110 x 91,8 cm, 1920

ONDAS Y PERTURBACIONES

ONDAS. Perturbación que se propaga a través de un medio material o en el vacío, sin transporte de materia, pero si de energía. Masa.

FÍSICA - 2º BACHILLERATO MOVIMIENTO ONDULATORIO - HOJA 1

FENÓMENOS ONDULATORIOS

Movimiento ondulatorio

tg φ 0 = sen φ 0 v máx = d A sen(ω t + ϕ 0 )

Técnico Profesional FÍSICA

(97-R) a) En qué consiste la refracción de ondas? Enuncie sus leyes. b) Qué características de la onda varían al pasar de un medio a otro.

ONDAS I. Onda Es una perturbación que viaja a través del espacio o en un medio elástico, transportando energía sin que haya desplazamiento de masa.

Clase N 2. Ondas I El Sonido. Módulo Plan Común ICAL ATACAMA

FISICA APLICADA. A. Preguntas: Leer el material bibliográfico para responder las siguientes preguntas.

Movimiento ondulatorio

Tema 10: Movimiento ondulatorio*

Elongación. La distancia a la que está un punto de la cuerda de su posición de reposo.

COLEGIO CHUQUICAMATA El mejor lugar para aprender

INSTITUCION EDUCATIVA DIVERSIFICADO DE CHIA. ASIGNATURA: BIOLOGIA DOCENTE: NYDIA SANCHEZ R GRADO: SEPTIMO EJE CONCEPTUAL:

Transcripción:

CAPÍTULO 1 Si la ropa hace al hombre, los sensores hacen al robot Gary Livick Mar. 2001 Introducción 1.1. Marco Teórico. Durante los últimos años, la tecnología ultrasónica se ha desarrollado a tal punto, que los ultrasonidos se consideran actualmente una importante rama de la física, con aplicaciones tan diversas y en diferentes disciplinas como la medicina, electrónica, mecánica, etc. A continuación se explicarán algunos términos teóricos que permitirán comprender el porqué el uso de estas ondas sónicas para la realización de este proyecto. 1.2. Movimiento ondulatorio. Este fenómeno resulta del proceso por el cual se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de materia, mediante ondas. Si se produce una vibración en un punto de un medio elástico, esta se transmite a todos los puntos de éste. Las ondas mecánicas son las perturbaciones que se transmiten por este medio. Cuando el movimiento es uniforme, se llama vibración armónica. Cuando una partícula se mueve desde un punto extremo, hasta el otro y vuelve (pasando dos veces por la posición de equilibrio), decimos que ha hecho una oscilación o vibración completa. 1

Si no se aplica ninguna fuerza exterior, la amplitud de este movimiento va decreciendo progresivamente, pero a veces es posible compensar esta pérdida de amplitud con impulsos de forma que cada vibración sea idéntica a la precedente. En este caso decimos que el movimiento es periódico y se llama período( T ), al tiempo que tarda en tener lugar una vibración completa. Se llama frecuencia ( f ) al número de oscilaciones por unidad de tiempo. Por la propia definición, el período es el inverso de la frecuencia: T = 1/f. La frecuencia, juntamente con la velocidad de propagación del sonido (v) está relacionada con la longitud de onda ( λ ), que es el espacio que recorre una onda del inicio al final de una oscilación completa. La longitud de onda se obtiene a partir de la fórmula: Espacio = velocidad tiempo. Cuando hablamos de una vibración armónica, Longitud de onda = velocidad de transmisión periodo Es decir: La ecuación que relaciona v, λ, y f es: v = λ f Frecuencia = 4Hz Figura 1.1 Características de una onda. 2

La figura anterior corresponde a una onda de f= 4Hz. La función que representa esta gráfica es g(t)=sin(2 4 t), y el período T es igual a 1/f=1/4. Cuando ha transcurrido un tiempo T, los puntos situados a distancia λ del punto inicial, comienzan el movimiento vibratorio, eso también pasa con el punto perturbador, que había vuelto a su posición de equilibrio. Decimos que estos dos puntos están en concordancia de fase[1]. Según la dirección de propagación, clasificamos las ondas en dos tipos: Ondas longitudinales: Donde la vibración de la onda es paralela a la dirección de propagación de la propia onda. Estas ondas se deben a las sucesivas compresiones y enrarecimientos del medio. De este tipo son las ondas sonoras. Ondas transversales: Donde la vibración es perpendicular a la dirección de la onda. Por ejemplo, las ondas sobre la superficie del agua. Cuando el medio de propagación está limitado (una cuerda atada a los extremos, la columna de aire dentro de un tubo), la onda, cuando llega a este límite, se refleja. Esta reflexión se combina con la perturbación inicial dando lugar a lo que se llama onda estacionaria. Estas ondas están caracterizadas por la aparición de puntos en reposo (nodos) y puntos con amplitud vibratoria máxima (vientre). En las cuerdas vibrantes y en los tubos sonoros, se producen fenómenos de esta clase, como se muestra en la figura 1.2. 3

Amplitud Vibratoria Periodo Nodo Figura 1.2 Onda estacionaria. 1.3. Sonido. El sonido es el fenómeno físico que estimula el sentido del oído. Un cuerpo solo puede emitir un sonido cuando vibra. Las vibraciones son transmitidas mediante el aire en el tímpano, que oscila y comunica estas vibraciones a través de un conjunto de pequeños huesos en las ramificaciones del nervio auditivo. El sonido no se transmite solo en el aire, sino en cualquier otro material, sea gas, líquido o sólido, pero no se puede propagar en el vacío. La velocidad con que se propaga depende del material que sirve como medio de transporte. Cualquier alteración de las propiedades del material, como su temperatura, densidad, etc., hace variar la velocidad de propagación. Así, la velocidad del sonido en el aire seco a 0 C es de 331 m/s, por cada elevación de un grado de temperatura, la velocidad del sonido en el aire, aumenta en un factor de 0,62 m/s. En el agua de mar a 8 C, la velocidad del sonido es de 1435 m/s. En los sólidos la velocidad es del orden de los Km/s. Por ejemplo la velocidad en el acero es de 5 Km/s.[1] 4

1.4. La frecuencia. La frecuencia es el número de oscilaciones que una onda efectúa en un determinado intervalo de tiempo. El número de ciclos por segundo se llama Hertz (Hz), y es la unidad con la cual se mide la frecuencia. Desde el punto de vista musical, la frecuencia se relaciona con la altura o tono de la nota musical a que corresponde. Cuanto más grande es la frecuencia, más alto es el tono de una nota musical. El sonido es más agudo. Los seres humanos son sensibles a las vibraciones con frecuencia comprendida entre 16 Hz y 20,000 Hz. Por debajo de 16 Hz se llaman infrasonidos y por encima de 20KHz, ultrasonidos. El margen auditivo de las personas varía según la edad y otros factores. Los animales tienen un margen auditivo diferente, así, es muy conocido el hecho que los perros pueden sensar frecuencias mucho más altas, dentro del margen de los ultrasonidos. 1.5 La amplitud. La amplitud es el grado de movimiento de las moléculas de aire en una onda. Esta corresponde, en términos musicales, a aquello que llamamos intensidad. Cuanto más grande es la amplitud de la onda, más intensamente golpean las moléculas en el tímpano y más fuerte es el sonido percibido. 5

La amplitud mínima para que un sonido sea percibido por una persona se llama linde (límite) de audición. Cuando la amplitud aumenta, llega un momento en que produce molestias en el tímpano, a eso se le llama linde del dolor. 1.6. Ultrasonidos. El término ultrasonido se aplica para nombrar a las vibraciones de un medio material similares a las ondas sonoras, pero cuya frecuencia es demasiado elevada para su percepción por el oído humano promedio. La frecuencia límite superior del oído humano, como se mencionó anteriormente, varía entre 10KHz y 20KHz aproximadamente. Mientras que los límites ultrasónicos varían ente los 40KHz y los 20MHz [4]. En muchas aplicaciones de las ondas ultrasónicas, exceptuando las científicas y médicas, no existe ninguna ventaja en el empleo de dichas frecuencias elevadas. Sin embargo, para algunas de las aplicaciones científicas, es importante el empleo de las frecuencias mas elevadas disponibles. Los primeros trabajos sobre el límite superior de audición se llevaron a cabo con generadores ultrasónicos en forma de silbatos, que se habían desarrollado claramente, a partir de tubos de órganos musicales. El desarrollo de los modernos emisores y receptores de ultrasonido, al igual que toda la tecnología actual, proviene principalmente del aprovechamiento de la piezoelectricidad secundada por técnicas electrónicas modernas. Se le llama piezoelectricidad a la capacidad que poseen determinados minerales para producir corrientes eléctricas cuando se les aplica presión. Los materiales piezoeléctricos manifiestan fenómenos eléctricos y mecánicos reversibles, es decir, si se 6

aplica una carga mecánica a las caras de un cristal, se generan cargas eléctricas en ellas; por el contrario, si se aplican cargas eléctricas, entonces se produce una deformación de las caras del cristal. Determinados minerales, tienen propiedades de generar corrientes eléctricas mediante presión. Un mineral que posee propiedades piezoeléctricas es el cuarzo (también la turmalina, pero es menos utilizada); tiene aplicación en la construcción de aparatos de encendido electrónico, reguladores de la frecuencia de los aparatos de radio, relojes de cuarzo, transductores de ultrasonido, etc.[4]. Su descubrimiento en el año de 1880 por los hermanos Curie, dio inicio a la carrera en la investigación ultrasónica basada en la piezoelectricidad, sin embargo su primera aplicación práctica no fue si no hasta la primera guerra mundial en 1914, para la detección de submarinos enemigos. 1.7 Robótica. Con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología, la vanguardia en las industrias y en otros campos se ha caracterizado por automatizar los procesos de producción y determinadas actividades humanas, para volverlas más eficientes, rápidas y menos costosas. Este avance científico ha desplazando en determinadas áreas las habilidades que un ser humano puede brindar. Esta igualdad la han obtenido complejos objetos electrónicos denominados robots o autómatas, los cuales son sistemas que poseen almacenadas las instrucciones que tienen que ejecutar para lleva acabo actividades claramente específicas. Estos dispositivos basan su funcionamiento en la dirección otorgada por un controlador u ordenador, que se encuentra programado para realizar funciones de 7

movimiento, desplazamiento, manipulación de objetos, etc. Incluso, los más avanzados, pueden llegar a realizar investigaciones científicas individuales o interaccionar con su entorno, es decir aprender sobre determinadas variables externas al sistema. Podemos encontrar estas unidades electrónicas en diversas áreas y tareas por ejemplo: en una línea de ensamblaje de automóviles, embotelladoras de agua y refrescos, móviles utilizados por el ejército y la policía para desactivar bombas, hasta los enviados por la NASA en investigaciones espaciales, capaces de realizar tareas imposibles o riesgosas para los seres humanos. Los dispositivos robóticos móviles tienen la habilidad de trasladarse de un punto a otro con la ayuda de un sistema mecánico motriz, este movimiento de desplazamiento se encuentra regido por la información almacenada en el sistema controlador, que a su vez, puede recibir información adicional importante con la ayuda de un sistema de sensores, capaces de captar las variaciones del fenómeno físico que se encuentran evaluando. De esta manera se pueden generar nuevas instrucciones de control para el conjunto autómata. 1.8 Antecedentes del proyecto. Esta investigación busca continuar y alimentar la visión del departamento de ingeniería electrónica de la Universidad de las Américas - Puebla, por contar con una variedad de sistemas robóticos que realicen tareas establecidas. El sistema desarrollado en este proyecto permitirá acrecentar las habilidades de los dispositivos robóticos móviles con los que se cuentan. Inicialmente, el sistema a desarrollar proveerá al usuario una muestra gráfica de la posición donde se encuentra el dispositivo ultrasónico. Sin embargo el 8

objetivo a futuro pretende acoplar esta habilidad con otros sistemas, para proporcionar a los autómatas móviles, la posibilidad de conocer su ubicación. 1.9 Descripción del proyecto. La finalidad principal de este proyecto radica en la obtención numérica de la distancia entre un objeto posiblemente móvil y un límite fijo. Esta medición se realizará utilizando como base, la emisión y recepción de ondas sónicas a través de transductores de ultrasonido. Este fenómeno físico fue elegido para llevar acabo la medición debido a las ventajas que otorga la alta velocidad de transmisión que presentan dichas ondas, traduciéndose lo anterior en mayor efectividad con respecto al tiempo para la entrega de datos prácticamente al instante. A futuro, este sistema será acoplado a un dispositivo robótico el cual, con la información adicional que le será proporcionada por el posicionador ultrasónico, podrá conocer su ubicación precisa dentro de un área definida y limitada. Y de esta manera tomar decisiones que al usuario convengan (ver figura 1.3). A partir de su encendido, el sistema realizará muestras constantemente e indicará la distancia de igual manera. Es probable, que si el usuario mueve lentamente el objeto, podrá apreciar directamente en el display, la variabilidad de la distancia. Dentro de este reporte de proyecto se agrega una breve propuesta sobre como se podría orientar el dispositivo ultrasónico para que éste pueda realizar sus mediciones con referencia al eje X y al eje Y. 9

Y Emisor/Receptor X Display de Coordenadas Divisor contra interferencia X Emisor/Receptor Y X Y Figura 1.3 Objetivo final del proyecto. 1.10 Especificaciones del proyecto. El diseño desarrollado en este sistema involucra el uso de un dispositivo ultrasónico y su acondicionamiento, cuyas especificaciones y características se describen en el capítulo 2. En el capítulo 3 se describe la manera teórica para calcular distancias. El sistema electrónico que recibe la información proporcionada por la etapa anterior se compone principalmente, por un microcontrolador, esta sección del sistema se encuentra detallada en el capítulo 4. Posteriormente, en el capítulo 5, se detallarán las pruebas y lo resultados de éstas, para finalizar con las conclusiones en el capítulo 6. 10

A continuación se muestra un diagrama a bloques del funcionamiento del sistema completo. A lo largo de este reporte se analizará y describirá paso a paso cada una de las etapas que conforman esta investigación de posicionamiento ultrasónico. OSCILADOR 40KHZ PULSO DE RESPUESTA CONTROLADOR AMPLIFICADOR Y COMPARADOR TRANSDUCTOR ULTRASONICO EMISOR EJE X TRANSDUCTOR ULTRASONICO RECEPTOR EJE X ULTRASONIDO ECO ULTRASONIDO BARRERA LÍMITE EJE X OSCILADOR 40KHZ PULSO DE RESPUESTA CONTROLADOR AMPLIFICADOR Y COMPARADOR TRANSDUCTOR ULTRASONICO EMISOR EJE Y TRANSDUCTOR ULTRASONICO RECEPTOR EJE Y ULTRASONIDO ECO ULTRASONIDO BARRERA LÍMITE EJE Y CONTROLADOR CALCULO DE LA DISTANCIA PARA EJE X Y Y DISPLAY COORDENADAS X DISPLAY COORDENADAS Y ALIMENTACIÓN Figura 1.4 Diagrama a bloques del sistema posicionador. 11