FORO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES VÍCTOR J. GUTIÉRREZ AVEDOY

Documentos relacionados
El Rol del INE en la investigación n sobre. Dr. Mario Yarto

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México

Estrategias institucionales para promover investigación n en materia de Contaminantes Orgánicos Persistentes en México

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo

LA GESTIÓN DE LOS COPS EN MÉXICO. FORO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE COP s. MC Daniel Chacón Anaya DGGIMAR/SGPA/SEMARNAT

SEMINARIO IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, EN EL ÁMBITO DE LA LEGISLACIÓN SOBRE DIOXINAS, FURANOS

ANEXO III Caracterización de Suelos por Uso del Suelo. Orden Uso del Suelo Parámetros a evaluar por Uso del Suelo

Manejo Ambientalmente Adecuado de Residuos con Contaminantes Orgánicos Persistentes

Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE PRODUCTOS QUÍMICOS

Plaguicidas prohibidos en México Acetato de fenil mercurio. Fluoaracetato de sodio. Plaguicidas restringidos en México

Resultados de visitas de inspección a empresas paraestatales (Número de visitas)

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

CUESTIONARIO PRELIMINAR SOBRE LA GESTION DE LAS SUSTANCIAS TOXICAS PERSISTENTES EN LOS PAISES DEL HEMISFERIO AMERICANO

SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


Objetivos y metas de la Fase III del INEM

Retos y visión en la gestión de la calidad del aire en México. Ana María Contreras Vigil Directora General de Gestión de Calidad del Aire y RETC

1 In t r o d u cc i ó n

Análisis de Residuos de Plaguicidas

Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales DGAAAM

Montevideo, Uruguay 10 al 12 de noviembre de 2010

Agenda de investigación sobre sustancias químicas en México. Coordinación General de Contaminación y Salud Ambiental 1 de julio de 2016

IDENTIFICACIÓN DEL CLIENTE. DATOS ANALÍTICOS APORTADOS POR EL CLIENTE ("in situ") RESULTADOS DEL INFORME DEL ENSAYO

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Objetivos Particulares. Determinar plaguicidas organoclorados en el suelo de campos agrícolas.

Proyecto No. UNDP México Manejo Adecuado de Residuos que contienen Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) en México

Proyecto Asistencia al Gobierno de Honduras para el Cumplimiento del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

HACIA UNA GESTIÓN N INTEGRAL DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICOM

NIVELES DE COMPUESTOS ORGANICOS PERSISTENTES Y METALES EN SANGRE MATERNA. ESTUDIO TRILATERAL EN SANGRE MATERNA PARA NORTEAMERICA.

Características toxicológicas de los Contaminantes Orgánicos Persistentes incluidos en la Convención de Estocolmo

Perfil del Puesto e Información Curricular

PLAGUICIDAS Y CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS Y AGUAS SUPERFICIALES EN EL PERÚ

Compilación y clasificación de información inédita sobre sustancias tóxicas persistentes y bioacumulables en México (informe sobre literatura gris)

Actualización del Marco Censal

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

MANEJO AMBIENTALMENTE ADECUADO DE PLAGUICIDAS COP. Proyecto ResiduosCOP

Perspectivas Ciudadanas para la Aplicación n del Convenio de Estocolmo

ACTUACIÓN EN EL AZARBE DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL NUEVO CAUCE DEL RÍO TURIA, EN T.M. DE VALENCIA UBICACIÓN

157. LABORATORIO MICROBIOLÓGICO BARRANQUILLA LTDA

Q. Juan Ignacio Ustaran C. Consultor PNI

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Calidad del agua y sedimento de la costa y Ría de San Francisco de Campeche, Campeche

REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) MARZO 2018

Ciudad de Panamá,, Panamá de febrero de Elaborado por Ana Mendoza

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Actualidad en la gestión de las sustancias químicas en México: PNI/ Convenio de Estocolmo sobre COP DGGIMAR-SEMARNAT

La evaluación y gestión de riesgos en un entorno multisectorial

Universidad Autónoma Chapingo Evaluación del programa de Atención a Jornaleros Agrícolas 2006

Consultora: Dra. Leonor A. Cedillo Becerril

Diagnóstico de la generación de residuos electrónicos en México: Inventario nacional

Residuos de Plaguicidas Organoclorados en Leche Materna, Mujeres del Departamento de Chinandega

Estudios de Biomonitoreo en sangre y leche materna. Dr. Horacio Riojas Rodríguez M en C Mary Carmen Baltazar Reyes M en C Sandra L Rodríguez Dozal

Pronóstico Extendido a 96 Horas

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE MÉXICO (INEM)

Jornada Sustancias Químicas. Sus Efectos en el Ambiente y la Salud

Los compromisos internacionales de México en materia de salud laboral y ambiente y sus implicaciones

Retos y visión en la gestión de la calidad del aire en México. Ana María Contreras Vigil Directora General de Gestión de Calidad del Aire y RETC

Convenio de Basilea. Convenio de Rotterdam. Convenio de Estocolmo

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13

Contaminantes Orgánicos Persistentes

Protocolo MONTREAL (I) Sustancias que agotan la capa de ozono

Gestión de laboratorios

Gestión de laboratorios

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

V Jornadas Nacionales y III Internacionales sobre Naturaleza y medio ambiente Javier Llorca Universidad de Cantabria

Normas Legales Existentes que Tratan sobre Gestión de Sustancias Químicas (2003)

Superficie incorporada al manejo técnico dentro del Programa de Desarrollo Forestal (hectáreas)

Pronóstico Extendido a 96 Horas

PLAN DE VIGILANCIA MUNDIAL DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (GLOBAL MONITORING PLAN, GMP)

Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines. L.A.A. Edgar Humberto Villalobos Reyes

RETC, 2009 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES DGGCARETC/SGPA SEMARNAT

TALLER REGIONAL DE CAPACITACION SOBRE PCB Y DESECHOS DE COP. Ciudad de Lima, Perú, 2-5 de Marzo de 2009

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

CONSEJO MEXICANO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A REGLAS DE OPERACIÓN 2018 COMPONENTE ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS

República de Panamá Plan Nacional para la Aplicación n del Convenio de Estocolmo. Convenio de Estocolmo

Gestión de laboratorios

Administración de la Calidad del Aire en Guanajuato

escrito por: editado en español por Greenpeace Argentina, Mansilla 3046, 1425 Buenos Aires, Argentina.

Residuos de Plaguicidas en Alimentos. Giovanni Galietta Facultad de Agronomía-Universidad de la República

PROYECTO DE JUSTICIA COTIDIANA Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE MEJORA REGULATORIA. Magdo. Ángel Humberto Montiel Trujano

Acciones de inspección en materia de vida silvestre y aseguramiento de flora y fauna silvestres, por entidad federativa (Número)

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Nodo de Sustancias Químicas: experiencias

PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE SUBPROCURADURÍA DE INSPECCIÓN INDUSTRIAL

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

TALLER INTERNACIONAL SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE INVENCIONES Y TECNOLOGÍA

Aves para producción (Número de cabezas)

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Importancia internacional del tema. Situación de México. Propuesta de metodología para el combate a la delincuencia sobre vida silvestre.

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente

Ministros de Salud y Ambiente de las Américas, MiSAmA

Producción y rendimiento de los principales cultivos perennes

Licencias de funcionamiento expedidas a fuentes fijas de jurisdicción federal

Plan Estratégico de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina Actualización y perspectivas

o o

ANTECEDENTES. Para la implementación de sus Sistemas Locales Anticorrupción los estados tienen hasta el. 18 de julio de 2017

Transcripción:

FORO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES VÍCTOR J. GUTIÉRREZ AVEDOY 12 abril 2003

Es imposible vislumbrar políticas ambientales efectivas sin la correcta información científica que sirva de fundamento. Aún cuando existen avances en la obtención de datos en diversos campos, todavía existen grandes vacíos en varias áreas del conocimiento ambiental Kofi Annan, The Millenium Report

Monitoreo y Evaluación n Ambiental en México No existen programas formales de monitoreo de STPs. No se cuenta con inventarios de emisiones formales, caracterización de fuentes, rutas de transporte ni destino de las STPs La Comisión Nacional del Agua dispone de una red de monitoreo de la calidad del agua que no incluye STPs de manera regular Las principales ciudades del país, cuentan redes automáticas de monitoreo de la calidad del aire para contaminantes criterio, que se publican a través del SINAICA Ninguno de estos esfuerzos incluye STPs Las actividades de investigación y de monitoreo se realizan de manera aislada por distintos centros de investigación y universidades. NO se cuenta con políticas, programas ni normatividad en la materia

Monitoreo y Evaluación n Ambiental en MéxicoM La Comisión para la Cooperación Ambiental proporciona un marco de referencia para estudiar los impactos de la STPs en el medio ambiente de MéxicoM Se han desarrollado los siguientes planes de acción regionales: DDT Clordano PCBs Mercurio PCDD/F and HCB Monitoreo y Evaluación Ambiental Lindano

Actividades de monitoreo Ambiental en México (1) San Felipe Sta. María Sto.Domingo Celestún Tecomán San Mateo Acatitlán Red de Monitoreo de PCDD/F en aire ambiente Evaluación n de PCDD/F en sedimentos de lagos (IMTA) Inventario de emisiones de PCDD/F (estudio comparativo con factores emisión n de EPA y PNUMA) Identificación n y selección n de 6 sitios para el monitoreo en aire ambiente de PCDD/F

Actividades de monitoreo ambiental en México (2) Huejutla Zacatecas Huejutla Ciudad de México Puerto Angel Proyecto piloto de deposición húmeda de mercurio (IMTA) Ciudad de México Puerto Angel Proyecto de evaluación n de Hg total en aire ambiente Evaluación n de: Contribución n de sitios de disposición n final de Hg en la atmósfera de la Ciudad de México M Identificación n de niveles de fondo de mercurio atmosférico en distintos sitios de la República Mexicana

Comparación del depósito de mercurio en varios sitios de América del Norte

Comparación de mercurio total en aire ambiente en diversos sitios de la República Mexicana Site Rainy IZTAPALAPA Cold Dry Hot Dry XAL Cold Dry XAL Hot Dry TEC Cold Dry SAG Cold Dry HUEJ Rainy PA Rainy ZACATECAS Rainy Hot Dry Average Value (ng/m 3 ) 10.7 8.46 34.2 27.17 37.51 49.46 11.48 1.80 1.60 72.97 332.94 Maximum 147.78 21.08 503.8 157 154.2 93.48 35.03 2.62 3.64 328.94 1644 Minimum 2.21 2.11 3.66 3.91 7.94 21.39 4.17 1.38 0.85 7.61 29.81 Fuente: DGCENICA, 2004

Comparación de valores de Hg total en aire ambiente

Actividades de monitoreo ambiental en México (3) San Felipe COPs en la atmósfera de México: M Campaña de muestreo pasivo de plaguicidas organoclorados (17) 12 sitios, Sta.. María Santo Domingo Tuxpan Fondos: USEPA, MSC, CCA Celestún Tecomán México, D.F. Cuernavaca Córdoba Veracruz

Estudio de Intercalibración Analítica Instituciones de México, M Canadá y EUA CENICA, IMTA, CINVESTAV-Mérida rida*, Servicio Meteorológico de Canadá,, Universidad Luterana de California, Universidad Veracruzana* BPCs, Compuestos organoclorados,, HAP Análisis GC-ECD A realizarse en abril-junio Dos viales con soluciones estándar (Supelco), un vial conteniendo extracto de un muestreo de alto volumen Todos los viales preparados por la Agencia Ambiental de Ontario, Canada

Prueba aptitud Proyecto trilateral de biomonitoreo en sangre materna Participan Canadá, Estados Unidos y México dentro del Grupo de monitoreo y evaluación ambiental del Subgrupo de salud humana en la CCA México participa con el INSP, UASLP y la DGCENICA La DGCENICA realizará análisis de Pb, Cd y Hg, mientras que la UASLP en orgánicos El Instituto de salud Pública de Quebec realizará el 100% de los análisis incluyendo PCDD/F

Presencia de plaguicidas por estado Estado plaguicidas encontrados Organoclorados Organofosforados Campeche 7 10 Coahuila 4 15 Chiapas 2 3 Estado de México 13 7 Guanajuato 8 9 Jalisco 14 15 Michoacán 14 28 Nayarit 10 12 Puebla 5 14 Tlaxcala 3 1 Veracruz 13 5 Yucatán 10 12 Zacatecas 3 22 Fuente: INE, 2004. MUESTREO DE AGROQUIMICOS SUBSIDIADOS

Plaguicidas identificados Plaguicidas organoclorados Plaguicidas organoclorados Plaguicidas organofosforados Plaguicidas organofosforados Alfa BHC Endrin Diclorvos Alaclor Beta BHC Beta endosulfan Ometoato Metalazil Gamma BHC p,p DDD Demeton Clorpyrifos Delta BHC Endrin aldehído Naled Captan Heptacloro p,p DDT Trifluralina Clorfenvinfos Aldrin Endosulfan sulfato Dimetoato Stirifos Heptacloro epóxido Clordano Atrazina Tokution Alfa Endosulfan Toxafeno Diazinon Sulprofos p,p DDE 2, 4 D Clorotalonil Captafol Dieldrin Silvex Carbaryl Permetrina Cypermetrina Fuente: INE, 2004, MUESTREO DE AGROQUIMICOS SUBSIDIADOS

Cultivos por estado Alfalfa y algodón (Coahuila) 183 muestras Calabacita, chile, fresa, papa y trigo (Guanajuato) Maíz, papa y trigo (Tlaxcala) Naranja y limón (Yucatán) Alfalfa y frijol (Zacatecas) Caña, frijol y mango (Nayari) Limón, tangerina y naranja (Veracruz) Caña, chile y jitomate (Jalisco) Aguacate y fresa (Michoacán) Maíz y papa (Estado de México) Frijol, avena y naranja (Puebla) Mango y sandía (Campeche) Maíz (Chiapas)

Resultados DDT Sedimentation Rate: 0.124 g cm-2 yr-1 Core Age : 60 years DDT First Detection: 5.3 ug kg-1 in 1960 s DDT Maximum Concentration: 13.0 ug kg-1 around 1980

Justificación Cuáles son las fuentes de STP? Cómo son transportadas? Cómo se acumulan? Cuál es su persistencia? Cuáles son los efectos en la biota? Cuáles son los riesgos a su exposición?

Justificación Cuáles son las fuentes de STP? Cómo son transportadas? Cómo se acumulan? Cuál es su persistencia? Cuáles son los efectos en la biota? Cuáles son los riesgos a su exposición?

Programa Nacional de Monitoreo y Evaluación Ambiental (PRONAME) Objetivo Establecer un Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación de Sustancias Tóxicas, Persistentes y Bioacumulables que fortalezca capacidades, genere información necesaria para la definición de políticas en materia de identificación, reducción y en su caso eliminación de riesgos en la salud y al medio ambiente.

Objetivos particulares PRONAME Promover y desarrollar capacidades para monitorear, evaluar y manejar sustancias tóxicas persistentes. Generar información sobre PTS en México Increnentar la confiabilidad, comparabilidad, y disponibilidad de datos validados en México y con Canadá y EUA Desarrollar evaluaciones de exposición y de análisis de riesgo en la salud y ecotoxicológico, en función de sus implicaciones a la salud y al medio ambiente y a las capacidades actuales de medición y análisis en México. Promover la cooperación y el intercambio de experiencias entre funcionarios gubernamentales, académicos, industriales y ONGs involucrados en la investigación, monitoreo, modelación y evaluación de sustancias tóxicas persistentes Promover y fomentar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en materia de monitoreo y evaluación ambiental Establecer un sistema de vigilancia de sustancias tóxicas persistentes y sus precursores Replicar las experiencias con Centro América y El Caribe

Actividades PRONAME Planeación n y operación n (2005) Estudios basales (etapa I, 2005-2006) 2006) Seleccionar dos o tres sustancias Seleccionar algunos sitios de monitoreo en el país Seleccionar matrices Selección n de sitios índice Diseño o de estudios para el análisis y evaluación n de riesgos a la salud y ecosistemas Diseño o de un programa de comunicación n de riesgos Programa nacional (etapa II, 2007-2010) 2010) Establecimiento de la red nacional de información n de calidad ambiental para sustancias tóxicas t persistentes

Tres pilares Fortalecimiento de capacidades Las capacidades de monitoreo, evaluación n y manejo adecuado de STP en México, M son limitadas y las instituciones involucradas escasas. Las capacidades de los laboratorios ambientales son heterogéneas Mejorar el alcance y calidad de las actividades de monitoreo en México Información n (Producción n y disponibilidad) Con relación n al estado actual de medio ambiente vis-a-vis las STPs Reportes, artículos científicos, publicaciones de la CCA Red Nacional de calidad ambiental de STPs Comercio y medio ambiente Normas de calidad ambiental de STPs Control, reducción n y/o eliminación n de posibles riesgos para los productos mexicanos

ESTOCOLMO / PRONAME No ha empezado el Programa Nacional de Implementación n (PNI) Objetivos distintos pero complementarios El PRONAME incorpora otras sustancias a las consideradas en el Convenio de Estocolmo (STPs( STPs,, no solo COPs) Mercurio, plomo, lindano, antrazina, endosulfan, comouestos bromados, etc.

Consenso Nacional El PRONAME se considera como un programa prioritorio por el grupo de la Agenda Gris INE, PROFEPA, SEMARNAT Conjunto de iniciativas, políticas, estrategias, acciones e instrumentos cuya finalidad es la prevención y el abatimiento de la contaminación al aire, agua y suelo en los niveles local, regional y global mediante el manejo adecuado de las sustancias químicas y residuos dañinos al ambiente y a la salud.

Depende de lo que quieras obtener. Podrías decirme cual camino debo tomar? javedoy@ine.gob.mx Lewis Carroll: Alices s Adventures in Wonderland