EL MONTÍCULO GUZMÁN: UN SITIO PRECLÁSICO TARDÍO DE PRODUCCIÓN DE SAL CERCA DE TILAPA, SAN MARCOS, GUATEMALA

Documentos relacionados
INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

SANTA ROSA, UN SITIO DEFENSIVO DE LOS ALTIPLANOS DE GUATEMALA

PATRONES DE ASENTAMIENTO EN LA REGIÓN DEL RÍO JESÚS, DEPARTAMENTO DE RETALHULEU

CRONOLOGÍA PRELIMINAR DEL MONTÍCULO A-V-9 DE KAMINALJUYU

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

Titulo del proyecto: Excavaciónes en el Sitio La Tinaja (204), Un Gran Vecino del Centro de Paquimé, Chihuahua.

EXCAVACIONES EN EL MONTÍCULO A-IV-2, KAMINALJUYU, GUATEMALA

HALLAZGOS PRECLÁSICO MEDIO EN KAMINALJUYU

LAS SOCIEDADES TEMPRANAS EN LA COSTA SUR DE GUATEMALA

CONTRERAS, AMATITLÁN: INVESTIGACIONES SUBACUÁTICAS

EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD COMPLEJA EN LA COSTA SUR DE GUATEMALA

EL MESAK Y LOS INICIOS DE CULTURAS COMPLEJAS EN GUATEMALA

RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO DEL ALTIPLANO CENTRAL DE CHIMALTENANGO

PLATAFORMAS PRECLÁSICAS Y RASGOS ASOCIADOS EN EL GRUPO A-IV-1 DE KAMINALJUYU

RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO RÍO JESÚS, RETALHULEU

LA CERÁMICA ENCONTRADA EN EL LAGO ATITLÁN

UN PASO MÁS EN ENTENDER LOS INICIOS DE TAK ALIK AB AJ (ANTES ABAJ TAKALIK)

NUEVOS DATOS SOBRE EL PATRÓN DE ASENTAMIENTO EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE TIQUISATE, ESCUINTLA

LA TRADICIÓN CERÁMICA FLESH WARE EN LAS TIERRAS ALTAS CENTRALES Y COSTA DEL PACÍFICO DE GUATEMALA

CRONOLOGÍAS DE LA REGIÓN MUISCA. Sabana de Bogotá

CAPÍTULO 12 Introducción, Antecedentes y Objetivos del Proyecto Chocolá

EXCAVACIONES EN EL SITIO LA VEGA DEL COBÁN, TECULUTÁN, ZACAPA

95. Un a re v i s i ó n cr o n o l ó g i c a

SITIO ARQUEOLÓGICO QUETZAL SUQUITE: UN SITIO MUTILADO POR EL DESARROLLO, PUERTO QUETZAL, SAN JOSÉ, ESCUINTLA

HALLAZGOS RECIENTES EN NARANJO, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

EL FORMATIVO TEMPRANO EN EL CENTRO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE GUATEMALA

ESCUINTLA Y KAMINALJUYU: INTEGRACIÓN DE DOS REGIONES

LAS FIGURILLAS DE LA BLANCA, SAN MARCOS

OBSERVACIONES ADICIONALES SOBRE LAS TRADICIONES NARANJO Y ACHIGUATE EN LA COSTA SUR DE GUATEMALA

EXCAVACIONES EN LA ESTRUCTURA 32 DE NAKBE

LA AUTOBIOGRAFÍA DE UN CÁNTARO EN KAMINALJUYU/SAN JORGE

COMPLEJO CERAMICO LEPA REGION ORIENTE DE E.S.

EL DUENDE: EXCAVACIONES EN UN SECTOR CEREMONIAL Y HABITACIONAL DEL SITIO DE DOS PILAS, PETÉN

EL PROYECTO PARYJUYU: UNA PRUEBA DE LA HIPÓTESIS DE HATCH

UNA OFRENDA PARA LA MUERTE FUTURA: HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN PALABOR, SAN JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO

BUSCANDO LAS FÁBRICAS DEL PLOMIZO: EXPLORACIONES GEOFÍSICAS EN EL ÁREA DE LA BLANCA, COSTA SUR DE GUATEMALA

Fotografías Periferales de la Cerámica Polícroma de El Salvador

LAS EXCAVACIONES EN EL TEMPLO DE LAS VASIJAS ESCONDIDAS EN IXLU, FLORES, PETÉN

EXCAVACIONES EN PUNTA DE CHIMINO Y LA CERÁMICA RECUPERADA

LOS ARTEFACTOS DE OBSIDIANA DE EL CASTILLO, SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA: RESULTADOS PRELIMINARES

LA CERÁMICA DE SANTA ROSA: UNA VISTA DESDE LA COSTA SUR

HASTA EL NIVEL ESTÉRIL: RADIOGRAFÍAS DEL PARQUE KAMINALJUYU

HASTA EL NIVEL ESTÉRIL: RADIOGRAFÍAS DEL PARQUE KAMINALJUYU

APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012)

SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165

El Análisis de los Materiales Arqueológicos de El Ujuxte, Guatemala Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA CERÁMICA DE LOS SITIOS DE LA REGIÓN DE PETEXBATUN

PEDERNALES Y OBSIDIANAS EXCÉNTRICAS EN TRES ESCONDITES RITUALES DE DOS PILAS, PETÉN

Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN TAZUMAL, CHALCHUAPA,

CONTINUIDAD DE ADAPTACIÓN CULTURAL Y AMBIENTAL EN EL VALLE DE ANTIGUA GUATEMALA Y SUS ALREDEDORES DESDE ÉPOCAS PREHISTÓRICAS HASTA NUESTROS DÍAS

PROYECTO ARQUEOLÓGICO SANTA ROSA, 1995: RESULTADOS DE LA PRIMERA TEMPORADA

LA ESTELA 1 DE SANTA ROSA, DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ

NUEVOS HALLAZGOS EN LA COSTA SUR: RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL RÍO ICAN SUCHITEPÉQUEZ (PORRIS)

LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS NARANJOS, HONDURAS

LA CERÁMICA DE PIEDRAS NEGRAS: CRONOLOGÍA Y TECNOLOGÍA

UNIDADES HABITACIONALES DE KAMINALJUYU DURANTE EL CLÁSICO TARDÍO

CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS

KAMINALJUYU MIRAFLORES II: LA NATURALEZA DEL CAMBIO POLÍTICO AL FINAL DEL PRECLÁSICO

PIEDRA Y MANO DE MOLER EN CASABLANCA, CHALCHUAPA

EL PROYECTO PARQUE KAMINALJUYU: RESULTADOS PRELIMINARES DEL ANÁLISIS CERÁMICO

CAPÍTULO IV LA MUESTRA. En el presente capítulo se exhiben los distintos criterios para la óptima selección de la

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA CERÁMICA EN UNA ESTRUCTURA ELITISTA DE AGUATECA DEL CLÁSICO TARDÍO

Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca

AGUATECA: EVIDENCIAS DE UN ABANDONO REPENTINO EN EL CLÁSICO TARDÍO

LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE GUATEMALA: UNA REEVALUACIÓN

98. Eugenia Robinson. Arq u e o l ó g i c a s en Gu a t e m a l a. Lor e n a Pa i z

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

FAMSI 2005: Christina M. Elson

ARQUEOLOGÍA EN LOS MARINES/RÍO HONDO: UN SITIO COMPLEJO DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MOTAGUA

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

Manual Visual de la Cerámica Prehispánica. Cuenca de Pátzcuaro, Michoacán H.P. Pollard 2007

El MONTÍCULO LA CULEBRA, KAMINALJUYU: PROYECTOS DE RESCATE ARQUEOLÓGICO

2.4.2 El Porvenir: Montículo 2

RESUMEN DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN SIN CABEZAS, ESCUINTLA

EL PERIODO FORMATIVO DE COPAN, HONDURAS

RESULTADOS PRELIMINARES DE LAS EXCAVACIONES DE RESCATE ARQUEOLÓGICO EN EL ÁREA SUR DE LA LAGUNA EL NARANJO, KAMINALJUYU

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS

CERÁMICA CRIOLLA :MUESTRA EXCAVADA EN EL POZO DE LAS CASAS DE TERRIN Mirta Linero Baroni *

INTEGRACIÓN CULTURAL DE LA COSTA ORIENTAL DURANTE EL FINAL DEL FORMATIVO

INTERPRETACIONES INICIALES DE LA CERÁMICA DE CANCUEN Y EL ALTO PASIÓN

ALGUNOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS SITIOS PERIFÉRICOS DE KAMINALJUYU: EL CASO DEL MONTÍCULO SAN CARLOS

SISTEMA DE ENTERRAMIENTO EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MOTAGUA: EL CASO DE LA REFORMA HUITÉ, ZACAPA

Investigaciones del Formativo en Apizaco, Tlaxcala: el sitio Amomoloc

EL PROYECTO MIRAFLORES II DENTRO DEL MARCO PRECLÁSICO DE KAMINALJUYU

Operación 114. Plano general de ubicación

EL USO RITUAL DE LA LÍTICA EN DOS PILAS, GUATEMALA

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

ANÁLISIS DE LA NATURALEZA DE LOS DEPÓSITOS CEREMONIALES EN CUEVAS MAYAS: INVESTIGACIONES RECIENTES EN LA CUEVA DE LOS QUETZALES

LA OFRENDA DE TAK ALIK AB AJ (ANTES ABAJ TAKALIK)

CAPÍTULO 26 RS 27B: EXCAVACIONES EN UN BAÑO DE VAPOR EN UNA CUEVA DE LA PERIFERIA

LA CONQUISTA DE TAK ALIK AB AJ

URÍAS: UN SITIO ARQUEOLÓGICO Y SUS RECURSOS NATURALES EN EL VALLE DE LA ANTIGUA GUATEMALA

INVESTIGACIONES EN EL MONTÍCULO 1 DE LA BLANCA, COSTA SUR DE GUATEMALA

LA CERÁMICA TIPO CHINAUTLA DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO

Transcripción:

Nance, Roger 1994 El Montículo Guzmán: Un sitio Preclásico Tardío de producción de sal cerca de Tilapa, San Marcos, Guatemala. En I Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1987 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán), pp.79-84. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. 14 EL MONTÍCULO GUZMÁN: UN SITIO PRECLÁSICO TARDÍO DE PRODUCCIÓN DE SAL CERCA DE TILAPA, SAN MARCOS, GUATEMALA Roger Nance Un pequeño proyecto de rescate fue realizado en la Costa Sur en enero de este año, para salvar información de un montículo que se encontró en el proceso de destrucción por una salinera moderna. El montículo se localiza en unas salinas a unos pocos kilómetros de la frontera con México y en dirección a Tilapa. Durante un reconocimiento superficial, se encontró que el 70% del montículo ya estaba destruido. Material cerámico de la superficie incluyó muchos tiestos ordinarios de un tipo bien conocido por los arqueólogos que trabajan en la Costa Sur. Este tipo de cerámica se encuentra asociado con las salinas y por esta razón, se pensó que fue usada en la producción de sal. Sin embargo, en vista de que no habían realizado excavaciones sistemáticas en estas salinas, este tipo de cerámica no ha sido descrito completamente, careciendo de cronología y su papel dentro de la producción de sal quedó en conjeturas. Además de este problema sobre la cerámica, había preguntas más importantes: existían centros o puestos de trabajo donde la producción de sal era actividad especializada?, por qué fueron pobladas las salinas? (lo cual es evidente por el número de montículos grandes), fue esencial la producción y comercio de sal para las poblaciones de las salinas? Con estas preguntas en mente, se pidió permiso del Instituto de Antropología e Historia para trabajar en el departamento de San Marcos, contando con el apoyo de Marion Popenoe de Hatch, Vally Nance, Michael Love, Frederick Bove y Ricardo Guzmán, dueño de la salina. EXCAVACIONES El trabajo de campo empezó emparejando una pared del resto del montículo que había sobrevivido el proceso de destrucción. Esta fachada, con cerca de 2.5 m de alto y 7 m de ancho, presentó un corte transversal del montículo. Después de dibujar la estratigrafía, se marcaron dos cuadros, 2 por 2 m cada uno, contiguos a la fachada. Los cuadros estaban separados por una franja de 1.5 m. La estratigrafía mostró un pequeño montículo de marga gris, como núcleo. El montículo había sido agrandado deliberadamente por capas añadidas. Las capas son de marga gris obtenida de los alrededores de la salina. El montículo también creció por la acumulación de desecho, basura con miles de tiestos, carbón y barro cocido. Se decidió excavar los dos cuadros en niveles de 10 cm. En cuanto a los restos culturales, toda la tierra excavada fue cernida con cernidores de malla de 1/4 de pulgada. Puesto que el montículo contenía una gran cantidad de cerámica, de esa manera se recogió un alto número de tiestos, más de 43,000, distribuidos por 17 niveles de excavaciones. 79

CERÁMICA UTILITARIA La gran mayoría de las cerámicas (97%) es de una sola forma de vasija, mal elaborada. Sus características sobresalientes son bordes gruesos, de vez en cuando sobre cuellos verticales y paredes progresivamente delgadas. Tiestos de estas ollas relativamente grandes, a menudo miden sólo 5 mm de espesor. Se pregunta, fue utilizado este tipo de cerámica para la producción de sal? Relatos etno-históricos y etnográficos sobre la fabricación tradicional de sal en Guatemala describen una fase final en la producción de sal donde la solución saturada de agua salada es hervida en escudillas de cerámica (Andrews 1983:68-101). En algunos procesos, mientras la sal se acumula en el fondo y sobre las paredes interiores, se agrega más agua salada hasta que la vasija se llena y forma un molde de sal, sólido y compacto. Para sacar la sal, la vasija es sencillamente quebrada y el bollo de sal, compacto y hemisférico, está lista para su traslado al mercado. Los depósitos del Montículo Guzmán contenían abundante carbón, ceniza y los restos de varios fogones, tapados por tiestos, presentó paredes delgadas de fabricación muy burda apoyando la idea de solamente un uso. Además, muy pocos tiestos muestran ennegrecimiento por fuego, como se encuentra en vasijas de cocina. No obstante, estos mismos tiestos están asociados con fogones y depósitos ricos en carbón. El análisis de atributos de los bordes grandes utilitarios, en parte intentó encontrar evidencia sobre el desarrollo de vasijas de forma apropiada para la producción de sal. Se presenta un resumen de los datos de 181 bordes distribuidos según la forma de borde y posición en el sitio (Figura 1), para lo cual: 1. Indica los tiestos que se sacaron arriba del nivel 1.60 m. 2. Indica los tiestos sacados de los niveles abajo de 1.60 m. Figura 1 Morfología de borde en la cerámica utilitaria 80

Se puede apreciar que las ollas de cuello vertical son más comunes en los niveles más bajos del sitio. Vasijas de cuello no bien definido, es decir, de cuello más alineado con las paredes del cuerpo, son más frecuentes arriba. Otro resultado está relacionado con el diámetro del borde (Figura 2). Este aumenta de los niveles tempranos hacia los más tardíos. Si estas vasijas fueron utilizadas para hervir agua salada con el fin de producir sal concentrada por medio de un proceso de evaporación, estos cambios son lógicos en términos de un desarrollo gradual hacia una forma más eficiente. Figura 2 Diámetro de borde en la cerámica utilitaria Durante un viaje reciente a Sacapulas, se visitaron unas fábricas de sal allí y se obtuvieron varias vasijas hechas para la producción de sal. Estas son pequeñas escudillas cónicas, sin ninguna constricción del borde (Andrews 1983:89-93, fig.4.9). La parte más ancha es el borde, de manera que el vapor escape rápidamente facilitando la evaporación. Es decir, la evolución hacia un borde ancho y menos restringido es compatible con la idea que estas vasijas fueran usadas para la producción de sal. CERÁMICA FINA Otra parte del estudio de cerámica se concentró sobre los tiestos de cerámica fina. Es decir tiestos de superficies exteriores con pulimento y engobe. El análisis de atributos fue realizado enfocándose en el color de superficie, acabado de superficie y espesor del tiesto. Ahora vale la pena mencionar dos tendencias entre los datos. Se muestran los cambios en la proporción de tiestos con engobe y pulimento, hacia los sólo pulidos (Figura 3; los valores son porcentajes). El sitio está dividido en tres segmentos verticales en vez de dos como se observó antes. Para ello: 1. Representa los niveles más arriba de 1.30 m. 2. Los niveles entre 1.30 y 1.70 m. 3. Los niveles más bajos 1.70 m de profundidad. 81

Figura 3 Clase de superficie en la cerámica fina En este caso, el pulimento sin engobe disminuye gradualmente por la secuencia mientras los porcentajes de engobe con pulimento aumentan. Coe y Flannery (1967:24), comentando sobre la fase Crucero del Preclásico Tardío y la secuencia de Salinas La Blanca, indican que "Crucero contrasta a las cerámicas de las fases Cuadros y Jocotal, de tal forma que la mayoría de los tiestos son con engobe y pulimento; los tiestos de las dos fases más tempranas del sitio son preponderantemente sin engobe". Datos del Montículo Guzmán indican que la misma tendencia continúa en este lugar durante el Preclásico Tardío. Una tendencia más se muestra en el análisis del color de la superficie exterior de los tiestos. Cerámica fina de los niveles más tempranos se inclina hacia rojo-café, mientras en los niveles más arriba, los colores tienden ser de rojo y rojo-naranja (Figura 4; los valores son porcentajes). Un aspecto final de la investigación cerámica fue un estudio tipológico de más o menos 200 bordes de tipos finos y tiestos decorados. Aquí fueron posibles las comparaciones detalladas entre sitios. Se puede considerar dos sitios cercanos, La Victoria y Salinas La Blanca. Los dos incluyen componentes bien descritos de la fase Crucero del Preclásico Tardío (Coe 1961; Coe y Flannery 1967). Varios tipos de Crucero están representados en el Montículo Guzmán, pero sólo en frecuencias bajas. Estos tipos incluyen Conchas Naranja, Crucero Rojo sobre Naranja y Mareas Rojo. La gran mayoría de tipos de tiestos finos, sin embargo, pertenecen a tipos no definidos por Coe o por Coe y Flannery. Además, comparaciones a través de los sitios de Bilbao (Parsons 1967) y Kaminaljuyu (Shook y Kidder 1952) indican claramente que los tres tipos principales definidos para el Montículo Guzmán son del Preclásico Tardío. Estos tipos incluyen una olla de Usulután Burda e Incisa, un tipo Rojo sobre Crema Inciso-Exciso y un cilindro rojo con soporte de botón e inciso fino. Está fuera del alcance de este reporte preliminar tratar las implicaciones de estos tipos nuevos. Sea suficiente decir que puedan representar una secuencia dentro del Preclásico Tardío local. Por lo menos, esta posibilidad es sugerida por las posiciones verticales de esta cerámica en el Montículo Guzmán (Figura 5). 82

Figura 4 Clase de color superficial en la cerámica fina Figura 5 Tipos en la cerámica fina 83

APRECIACIONES GENERALES Entonces, qué se podría concluir de las investigaciones del sitio Guzmán? Primero, muy probablemente, el montículo era un sitio prehistórico de salinas. El tipo de cerámica utilitario parece acomodarse a los criterios funcionales en términos morfológicos. No obstante, quizás la evidencia más importante es negativa. Solamente tres navajas de obsidiana fueron recobradas de la excavación. Ninguna piedra de moler fue hallada y muy pocos restos de comestibles, incluyendo conchas y huesos. Este sitio claramente refleja alguna actividad económica especializada y la producción de sal parece ser la posibilidad más plausible. Finalmente, se tuvo la suerte durante la excavación de encontrar una huella de una hoja arbórea bien preservada. La hoja ha sido identificada por C. Earl Smith como hoja de madre sal. Este árbol crece solamente en salinas y es la especie dominante en las salinas alrededor de la actual salinera. El área, entonces, era casi seguramente una salina en tiempos de Preclásico Tardío. REFERENCIAS Andrews, Anthony P. 1983 Maya Salt Production and Trade. University of Arizona Press, Tucson. Coe, Michael D. 1961 La Victoria: An Early Site on the Pacific Coast of Guatemala. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnography, Vol. 53. Harvard University, Cambridge. Coe, Michael D. y Kent Flannery 1967 Early Cultures and Human Ecology in South Coastal Guatemala. Smithsonian Contributions to Anthropology, Vol 3. Washington, D.C. Parsons, Lee A. 1967 Bilbao, Guatemala: An Archaeological Study of the Pacific Coast Cotzumalguapa Region. Vol 1. Publication in Anthropology No.11. Milwaukee Public Museum, Wisconsin. Shook, Edwin M. y Alfred V. Kidder 1952 Mound E-III, Kaminaljuyu, Guatemala. Carnegie Institution of Washington, Contributions to American Anthropology and History, Pub.596. Washington, D.C. 84