PRODUCCION DE LECHE DE LOS DIFERENTES CRUZAMIENTOS CON HOLSTEIN EN EL CEIEGT FMVZ UNAM DE MARTINEZ DE LA TORRE, VERACRUZ



Documentos relacionados
Las Pruebas de Cruzamiento de California

ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO DE BOVINOS EN UNA FINCA GANADERA

CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne

LA RAZA SIMBRAH Y SU EFICIENCIA EN EL TRÓPICO

IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA

Producción de leche en ganado cebú en el trópico. Rui da Silva Verneque João Cláudio do Carmo Panetto Embrapa Ganado de Leche

Cruzamientos en Cuba: Experiencias y perspectivas. Introducción

SISTEMAS DE PRODUCCION

RAZAS LECHERAS: Introducción

COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE

Sacando conclusiones de los datos obtenidos

El enfoque de la Productividad y su impacto sobre la Rentabilidad en las Empresa Lecheras

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros

MEMORIA 1992 DEL CENTRO DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN ANIMAL (SOMIÓ GIJÓN) SERIE MEMORIAS Nº. 10 / 93. Instituto de Experimentación y Promoción Agraria.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos?

El ganado de leche tiene forma triangular. El ganado de carne tiene forma rectangular

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.

Ganado Raza Senepol (Islas Vírgenes USA)

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

Mejoramiento Genético en Bovinos de Carne. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

MEJORAMIENTO GENÉTICO EN GANADERIA BOVINA, MEDIANTE LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERES (NARIÑO), AÑO 2012

Productividad de los sistemas de gallinas ponedoras en pastoreo.

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días)

Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El valor calórico estimado es de 5.7 Mcal de energía neta de lactancia (ENL) por kg.


Comprar un semental, con una fiabilidad del 99%, a una compañía de prestigio.

Porque invertir en educación superior. es invertir en desarrollo. Lo que usted debe saber del aporte de las universidades públicas

Evaluación Económica de Hibridos dde Maíz Para Ensilar en la Cuenca Lechera de Delicias, Chihuahua

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

La lactancia materna, hoy

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT GPA NOMBRE DEL PROYECTO

PROGRAMA DE MONITOREO DE LA LECHE EN MÉXICO

Cuadro 1. Promedios productivos nacionales el año 1997 (3.995 lactancias) y el año 2009 ( lactancias).

Indices reproductivos, fertilidad y tasa de concepción en los rodeos lecheros de Nueva Zelanda Resumen por Dr. Yani García,

REGISTROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN PRODUCCIÓN LECHERA

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina

Centro de Estudios Estratégicos Campus Ciudad de México

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

SISTEMAS DE PASTOREO

RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UAS

Algunas experiencias en la transferencia de tecnologías en los sistemas de producción de destetes en el oriente de Yucatán, México

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE Propuesta de un

Diferentes ciclos productivos en caprino lechero. Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero

Registros y documentación

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

PROGRAMA DE RECRIA Y REPRODUCCIÓN MEMORIA 1992 SERIE MEMORIAS Nº. 3 / 93. Instituto de Experimentación y Promoción Agraria.

Impacto de la diferencia en tipo de pelo en temperatura rectal, temperatura de la piel y ritmo de respiración en cruces Holstein x Senepol en Florida

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:


PRODUCCIÓN DE CARNE, ATENTO A LOS DETALLES, QUE DAN GRANDES RESULTADOS ECONÓMICOS

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Cómo SCR HR Tags rumia ayudan a los productores?

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Versión: 9.0 Alto Nivel

Uso de BLUP en Sistemas de Producción de Granjas Porcinas

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

y la alimentacíon del lactante Introducción

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

Ganadería de Carne. Agro. Aníbal II Ruiz Lugo

A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N

La translocación robertsoniana 1/29 en la raza Morucha.

LA FORMACIÓN DE RAZAS COMPUESTAS

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones

Gestión eficiente de empresas lecheras. MBA. Héctor León Hidalgo Gerente de Transferencia Tecnológica Grupo Lácteo Internacional Dos Pinos - NEVADA

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza. Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS?

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTO OVINOS. Tecnologías para Ovinocultores. Serie: PRODUCCIÓN

Contenido. Pág. Área de Administración Agropecuaria

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición

COMPORTAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA INFORME

MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA

Costos y beneficios del uso de semen de centros de Inseminación Artificial

Análisis e Interpretación de Resultados. las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos

Aproceso para manipular el ciclo de los vientres y su uso

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES

La conversión alimenticia está influenciada por un amplio número de factores, como se muestran en el siguiente esquema:

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva

Gallinas hibridas en pastoreo en Bhutan Mientras que el extension promueve el contrario, los productores producen mejor en pastoreo

Para comprender las evaluaciones educativas Fichas didacticas

Manejo del ternero del nacimiento a los 6 días

VITALIDAD Y CRECIMIENTO

Transcripción:

PRODUCCION DE LECHE DE LOS DIFERENTES CRUZAMIENTOS CON HOLSTEIN EN EL CEIEGT FMVZ UNAM DE MARTINEZ DE LA TORRE, VERACRUZ Acosta Rodriguez R., Marin Mejía B., Basurto Camberos H., Ochoa R., Ruvuna F., Aluja Schunemann A. RESUMEN El objetivo del trabajo fue evaluar el desarrollo productivo de los cruces ½, ¾ y 5/8 Holstein x Cebú Indobrasil. Se colectaron datos desde 1979 a 1995 (AÑO) del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT) de la Universidad Nacional Autónoma de México ubicado en Martínez de la Torre, Veracruz (Af (m) w (e), 23.6 C, y 1991 mm/año). Se analizaron un total de 116 datos de producción láctea y reproductiva. Los modelos para leche (LECHE) y duración de la lactancia (DL) y reproducción: duración de la gestación (DG), días abiertos (DA), intervalo entre partos (IEP) y servicios por concepción (SPC) incluyeron efectos principales de raza (GENO), año (AÑO), época (EPO) (Nortes: noviembre-febrero, Secas: marzo-junio, Lluvias: julio-octubre), SEXO, amamantamiento (RE): (CA, crianza artificial donde el becerro mama de cubeta, AR amamantamiento restringido donde el becerro mama de una teta y leche residual de las otras después de cada ordeño; TR amamantamiento tradicional donde el becerro permanece con la vaca hasta el destete), número de parto (NUPAR), Semental (TORO) y días en lactación (DL) anidado en GENO para leche. Todos los parámetros fueron significativos para leche excepto TORO. El AÑO fue significativo en todas las características. La producción más alta la obtuvo las ¾. Ellas produjeron 16.9 kg mas que las F1 con 12 días mas de lactación. El promedio diario de leche fue de 7.89 kg (F1), 7.6 (3/4 Ho) y 4.85 (5/8 Ho). GENO y NUPAR tuvieron su máxima expresión en el 5º parto para F1 (2604.3 en 299 dl), en el 3er parto para ¾ (2574.6 kg en 308 dl) y 5/8 Ho (2247 en 311 dl). Para RE, AR, DL fue 344.7 (2001.5 kg) y para CA, DL fue 311.9 (2397.6 kg). Para AR solo la leche producida para venta se contó. En las características reproductivas, el SEXO fue significativo para DG; TORO, EPO y LDL fueron significativos para SPC. La edad de la vaca afecto SPC, mas SPC en F1 después del 5º parto, del 3º en ¾ y del 2º en 5/8 Ho. La EPO tuvo efecto en SPC, siendo más alto en marzo a mayo. IEP y DA fueron mas altos en ¾ que en F1 (15 y 8 días mas) y estuvieron significativamente influenciados por RE. Las diferencia productivas y reproductivas encontradas entre ¾ y F1 Ho no son relevantes pero por vida útil y económicamente el mantenimiento de las ¾ Ho a causa de enfermedades e IEP muy largos no la hacen un genotipo mejor que la F1. INTRODUCCION Los sistemas tropicales de producción de leche se caracterizan por el pobre desarrollo de los animales. No solamente es el resultado del efecto directo del clima, si no también por la pobre calidad del forraje, consumo bajo de concentrado y la alta incidencia a enfermedades y parásitos (Mc Dowell RE., 1985; Roman et al., 1982; Treviño et al., 1980). Para ser económicamente eficiente, el ganado lechero debe sobrevivir, reproducirse, producir leche y crecer en un determinado medio ecológico. Las razas locales en el trópico están adaptadas al estrés medioambiental pero tienen baja producción de leche, mientras que las razas especializadas en climas templados a pesar de su alto potencial genético en leche en sistemas intensivos en los cuales ellas fueron seleccionadas, no pueden soportar las adversas condiciones tropicales, hasta el punto de no poder ser capaces de sobrevivir (Madalena et al., 1990; Koger, 1980).

El cruzamiento de razas locales con razas lecheras europeas ha sido largamente utilizado como método para mejorar la producción de leche en el ganado tropical. La primera generación F1 normalmente a partir de hembras nativas con machos de raza especializada, ha sido un éxito en casi todos los casos. Las cruzas paren a una edad más joven que las nativas, producen de 1.5 a 3 veces más de leche, largas lactancias y cortos intervalos entre partos (Becerril et al., 1981). Sin embargo, cruzar las F1 con la raza europea de nuevo, los resultados son variables y desalentadores, a saber la producción de leche se incrementa de manera lenta o declina, la fertilidad se deteriora y la mortalidad se incrementa considerablemente es decir, la falta de adaptación a las condiciones tropicales es obvia (Mc Dowell RE., 1985; Cunningham EP. et Syrstad O., 1989). Tradicionalmente, los cruzamientos más comunes se basan en razas cebuinas de origen diferente con razas europeas como Holstein o Pardo Suizo para la producción de leche. Además las áreas tropicales de México se basan en forrajes para producir leche o carne en los sistemas de doble propósito. La producción de forraje depende de su manejo y de las condiciones climáticas. El efecto del clima se manifiesta en una reducción en la calidad de los forrajes, principalmente durante la estación seca, como consecuencia, los animales reducen el consumo de nutrimentos, lo que influye directamente en la producción (Vite-Cristobal et al., 2007, Duarte et al., 1988). El objetivo de este trabajo fue evaluar los diferentes niveles de sangre Holstein utilizados en el CEIEGT para recomendar al productor bajo condiciones de trópico húmedo. MATERIAL Y METODOS Descripción y manejo del ganado Se colectaron los registros de vacas ½, ¾ y 5/8 Holstein (Ho) con Cebú (GENO) pertenecientes al Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM ubicado en Martínez de la Torre, Veracruz. El CEIEGT se encuentra a 112 m sobre el nivel del mar, con una PP de 1990 mm y un promedio de temperatura anual de 23.5 C. Se consideraron tres épocas (EPO) del año: Nortes: noviembre-febrero, Secas: marzo-junio y Lluvias: juliooctubre. El programa de cruzamientos comenzó en 1979 con la asesoria de la FAO a partir de ganado Cebú inseminado con semen importado Holstein. El periodo analizado fue de 1979 a 1995. Los principales pastos en el CEIEGT son Estrella Sto. Domingo (Synodon nlemfuensis) y Brachiaria spp (Brachiaria radicans). Todos los genotipos pastoreaban juntos en grupos según su estado fisiológico en un sistema rotacional de 2 ua/ha. Se les suministra concentrado suplementario con 16% de PC o ensilaje durante las épocas de secas. A partir de 1993 el pastoreo cambio a sistema rotacional de alta densidad con 4 ua/ha en Grama nativa. Un mes antes del parto las vacas se separan en un predio cercano para su observación. Los becerros se pesan e identifican al nacer. Se consideraron dos sistemas de amamantamiento (RE) para el análisis de la producción de leche, CA crianza artificial donde el becerro mama de cubeta y AR amamantamiento restringido en el cual el becerro mama una teta y la leche residual de las otras tres después del ordeño.

El programa sanitario se efectúa mensualmente controlando las principales enfermedades como desparasitaciones externas e internas, y vacunación contra rabia, pasterelosis, clostridium, estomatitis vesicular, brucelosis y tuberculosis. A cada vaca se le hace la prueba de mastitis y se trata si es necesario. Las vacas primíparas y viejas se desechan por pobre concepción, producción o salud, abortos y anomalías físicas. Las novillonas entran en un programa de empadre a partir de los 320 kg de peso. El empadre es con IA en los dos primeros estros, si no quedan gestantes, reciben monta natural con toros repasadores cruzados o de raza pura (Simmental o Beefmaster). El estado de gestación se confirma por palpación rectal generalmente 50 días después del último servicio. Las hembras que no conciben después de 3 servicios se van a rastro. Durante el periodo de estudio la ordeña se realizó a mano dos veces al día hasta 1990 y después con máquina. En la ordeña se suplementa con melaza ad libitum o 2 kg de suplemento y 8 kg de ensilaje en la época de secas. La producción láctea se registro en cada ordeño y se sumo al final de la lactación. Del mismo modo se ofrece sales minerales adlibitum. Cruzamientos El ganado original en el CEIEGT fue Indobrasil. A partir de este se introdujo por IA Ho para obtener el F1: ½ sangre Ho x ½ Indobrasil. Por cruzamiento back cross con Ho se obtuvo ¾ Ho y utilizando toros F1, se obtuvo el 5/8 Ho. Tanto las vacas F1 como las ¾ Ho fueron inseminadas a partir de toros Ho seleccionados de compañías americanas y canadienses. Los cruzamientos evaluados se muestran en el cuadro 1. Cuadro 1. Número de observaciones utilizadas en los diferentes genotipos Vacas Número Toros Número Becerras Número Indobrasil 116 Holstein 24 ½ Ho 177 Datos analizados ½ Ho 134 Holstein 36 ¾ Ho 129 ¾ Ho 38 ½ Ho 8 5/8 Ho 22 totales 288 68 328 Una vez analizados los datos, se seleccionaron 714 registros utilizables con una o mas lactancias completas de 295 vacas colectados de 1979 a 1995 (AÑO). Seis y más lactancias fueron consideradas una sola en el análisis (NUPAR). Un total de 68 toros (TORO) se utilizaron y los caracteres de producción y reproducción fueron: producción de leche total (LECHE), duración de la lactancia (DL), duración de la gestación (DG), intervalo entre partos (IEP), servicios por concepción (SPC) y dias abiertos (DA) en tres genotipos (GENO). Análisis estadístico Todos los efectos se asumieron fijos con excepción de TORO y el error estándar distribuido normalmente con media cero y una varianza homogénea. El GENO anidado en NUPAR, TORO y DL. Las principales interacciones fueron no significativas por lo que se excluyeron del análisis final.

Para los caracteres reproductivos se consideraron las lactancias (LLECHE) y dias en lactación (LDL) anteriores al parto. Los modelos que se utilizaron fueron: Modelo 1: Producción de leche X ijklmnop = µ + GENO i + AÑO j + EPO k + NUPAR(GENO) l + RE m + TORO(GENO) n + DL(GENO) o + e ijklmnop Modelo 2: Características reproductivas X ijklmnop = µ + GENO i + AÑO j + EPO k + NUPAR(GENO) l + RE m + TORO(GENO) n + SEXO ñ + LLECHE o + LDL p + e ijklmnop RESULTADOS Y DISCUSION La época (EPO) y el AÑO son parámetros medioambientales que tienen mucha influencia en las características productivas. Sin embargo solo AÑO hizo variar la producción de leche total (LECHE) y la duración de la lactancia (DL) (p<0.01) en este trabajo como lo mencionan varios autores. Las diferencias entre DL por genotipo fue altamente significativa y también se ha observado en diferentes autores (Thorpe). La época no tuvo influencia en estos parámetros (p>0.05), solo en SPC (p<0.05). (Cuadro 2). Esto refleja que bajo una razonable estrategia de suplementación durante los meses de bajo forraje, se puede mantener la producción de leche, y esto se puede observar con las diferencias entre AÑO que coincide con diferencias nutricionales y con estrategias de manejo. GENO no fue importante en las características reproductivas (p>0.05). Las diferencias entre ¾ y F1 fue de pocos días para DA y IEP. La única diferencia encontrada fue del NUPAR dentro de GENO, donde SPC fue diferente entre genotipos (p<0.05). Cuadro 2. Mínimos cuadrados de las características productivas y reproductivas en el CEIEGT GENO LECHE DL DG SPC DA IEP F1 2415.9±66.9 306±7 280.9±1.3 1.58±0.1 156.2±13.6 438±12.7 ¾ Ho 2432.8±99.4 318.3±10.6 281.8±1.7 1.52±0.2 164±24.6 453±24.7 5/8 Ho 1749.7±166 360.5±17.4 282.7±2.9 1.7±0.4 196.9±48.6 497±46.1 Significancia: GENO *** *** NS NS NS NS NUPAR(GENO) *** *** NS * NS NS RE *** *** NS NS *** *** TORO(GENO) *** *** NS * NS NS EPO NS NS NS * NS NS DL(GENO) *** AÑO *** *** NS NS NS NS SEXO * LLECHE NS * *** LDL *** NS NS Otro factor muy importante que influye tanto en la producción como en la reproducción es el tipo de amamantamiento (RE), el cual fue significativo en los DA y en IEP (p<0.01), así como en LECHE y DL (p<0.01). Para AR, los DL fueron de 344.7±7.5 (2001.5±70.9 kg) y para CA, de 311.9± (2397.6±8 kg). Para AR solamente la leche producida para venta se tomo en cuenta.

Si se considera la leche tomada por el becerro (3-4 l durante 120 días) la leche producida en AR seria de 90 kg mas, lo que denota el estimulo que tiene el becerro en la bajada de leche en las vacas Ho x Cebú. Este efecto no se aprecia en el sistema CA porque el becerro no mama leche y por consiguiente la producción es mayor en menos días (Cuadro 3). Cuadro 3. Sistema de amamantamiento y características productivas Amam LECHE DL Leche/dia SPC DA IEP AR 2001.5±70.9 344.7±75 5.8 1.6±0.2 197.39±19.9 486.3±19.4 CA 2397.6±80.7 311.8±8.5 7.7 1.58±0.2 147.4±21.7 439.4±21.4 NUPAR y TORO dentro de genotipo afectaron los SPC (p<0.05) al igual que EPO (p<0.05) y LDL (p<0.01). La producción de leche del parto anterior (LLECHE) fue importante en los DA (p<0.05) y en IEP (p<0.01). (Cuadro 2). La producción de leche del 5/8 Ho fue significativamente inferior a la del ¾ y F1 y con mas días en producción, lo que es consistente con otros trabajos en cuanto a producción de leche total. Genéticamente se esperaba que el ¾ Ho produjera mas que los otros genotipos y solo sobrepasa con 16.9 kg a la F1 y 12 días adicionales en lactancia. Debido al tipo de cruzamiento efectuado para obtener el 5/8 Ho a partir de toros F1 producidos en el mismo centro con madres ¾ Ho, el 5/8 no presentó una buena producción debido posiblemente a la perdida de heterosis, además del estrés de parto para las ¾ Ho. La producción de leche de acuerdo al genotipo corresponde a lo que McDowell (1985) informa respecto a las ¾ Ho. El promedio de leche diaria producida fue de 7.89 kg (F1), 7.65 kg (3/4 Ho) y 4.85 kg (5/8 Ho). Cuadro 4. Promedio de leche diario y por IEP por genotipo GENO LECHE DL Prom/día IEP Prom/IEP F1 2415.9±66.9 306±7 7.89 438±12.7 5.52 ¾ Ho 2432.8±99.4 318.3±10.6 7.65 453±24.7 5.37 5/8 Ho 1749.7±166 360.5±17.4 4.86 497±46.1 3.52 Es importante mencionar que si existe un adecuada nutrición como mencionan Mc Dowell y Thorpe, el potencial genético para la producción de leche en las ¾ Ho es superior a las F1. Se esperaba que el 5/8 Ho estuviera mejor adaptado tanto productiva como reproductivamente para los sistemas extensivos por la retención de heterocigosidad, pero los resultados mostraron que la linea de cruzamiento utilizada no fue la mas recomendable (toros F1 x hembras ¾ Ho). Sin embargo si mostraron un buen desarrollo corporal. La producción de leche por el número de parto según los diferentes genotipos alcanza su máxima expresión en el 5º parto para F1 (2604.3 en 299 DL), en el 3er parto para las ¾ Ho (2574.6 en 308 DL) y también en el tercer parto para las 5/8 Ho (2247 en 311 DL). Por cada 10 kg de leche, las vacas están en producción 7 días mas en las F1, 8 días para ¾ Ho y 10 para 5/8 Ho. A pesar de que los resultados fueron muy similares entre las ¾ Ho y las F1, falta hacer el análisis por vida productiva de los genotipos para poder sustentar que las F1 son mejores que las ¾ Ho y que es la opción que le interesaría al productor. Las diferencias encontradas tanto en días abiertos como en IEP (15 días) no fueron significativas para evaluar distinto a los dos genotipos, sin embargo es conocida la susceptibilidad de las ¾ Ho a enfermedades y al medio ambiente (Armstrong DV, 1994), lo que no le permite adaptarse tanto productiva como reproductivamente al clima tropical. Además los problemas de

fertilidad de la Ho pura pueden verse reflejados también en las ¾ Ho (Heins et al., 2006; Kuhn et al., 2006). BIBLIOGRAFIA Mc Dowell RE. Crossbreeding in tropical areas with emphasis on milk, health and fitness. J. Dairy Sci 1995:2418-2429. Roman PH., Roman PC. Producción de leche en sistemas extensivos tradicionales en clima tropical. Tec Pecu Mex 1982, 10:7-13 Treviño TR., Garza TR., Monroy LJ., Robles BG. Producción de leche en pastoreo rotacional intensivo y semiintensivo de Ferrer con vacas Suizo Pardo, Holstein y cruzas Holstein por Cebu. Tec Pecu Mex, 1980, 29:7-11. Madalena F., Teodoro RI. Lemos AM., Monteiro JBN., Barbosa RT. Evaluation of strategies for crossbreeding dairy cattle in Brazil. J. Dairy Sci 1990, 73:1887-1900. Koger M. Effective crossbreeding systems utilizing Zebu cattle. J. Anim Sci 1980, 50:1215-1220. Becerril PCM., Roman Ponce H., Castillo RH. Comportamiento productivo de vacas Holstein, Suizo Pardo y sus cruzas con Cebu F1 en clima tropical. Tec Pecu Mex 1981, 10:16-21 Cunningham EP., Syrstad O. Crossbreeding Bos indicus and Bos Taurus for milk production in the tropics. FAO Animal Production and Health pape No. 68. Italy Rome. FAO Press Inc., 1989. Vite Cristobal C., López Ordaz R., García Muñiz JG., Ramírez Valverde R., Ruiz Flores A., López Ordaz R. Producción de leche y comportamiento reproductivo de vacas de doble propósito que consumen forrajes tropicales y concentrados. Vet. Mex. 2007, 38(1):63-79. Duarte Ortuño A., Thorpe W., Tewolde A. Reproductive performance of purebred and crossbreed beef cattle in the tropics of Mexico. Anim Prod 1988, 47:11-20. Armstrong DV. Heat stress interaction with shade and cooling. J. Dairy Sci 1994, 77:2044-2050. Heins BJ, Hansen LB, Seykora AJ. Fertility and survival of pure Holstein versus crossbreds of Holstein with Normande, Montbeliarde and Scandinavian Red. J. Diary Sci 2006, 89:4944-4951. Kuhn MT, Hutchison JL, Wiggans GR. Characterization of Holstein heifer fertility in the United States. J. Dairy Sci 2006, 89:4907-4920.