XIII Congreso Internacional de Estudios del Discurso

Documentos relacionados
VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso. III Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina

VII Coloquio de ALEDAR Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso - Capítulo Argentina

La pobreza, sus caras y sus rostros

V Jornadas de Investigación de la Escuela de Historia. Conmemorando los 200 años de la Carta de Jamaica. Del 26 al 30 de Octubre de 2015

Guadalajara, Jalisco

Congreso Internacional de Educación y Responsabilidad Social: Tendencias y Retos

PRIMERA CIRCULAR CONGRESO. Análisis de discursos contemporáneos: desafíos y perspectivas. I Internacional y VIII Nacional

CONVOCATORIA. 8º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia BASES

XI JORNADAS PATAGÓNICAS DE GEOGRAFÍA Y I CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA DE LA PATAGONIA ARGENTINO-CHILENA

Invitan a participar en el

La dimensión Caribe en la nación colombiana Sociedad, cultura y política

ALEDAr Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso Capítulo Argentina

Convocan al. Convocatoria oria del Congreso Internacional: Hitos demográficos del siglo XXI y desafíos de las políticas públicas PRESENTACIÓN

II CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE

IV Conferencia Internacional sobre Gestión Financiera en Instituciones de Educación Superior.

ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA DISCAPACIDAD (ENITED 2017)

Primer Congreso Nacional Internacional de Ciencias Sociales y Humanas. La ciencia y la Educación Escenarios para la Construcción de Paz,

II CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE

LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO CONVOCA AL. 1er ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA DISCAPACIDAD ENITED 2017

La Universidad Autónoma de Zacatecas

II Jornadas de Educación y Política

V C O N G R E S O N A C I O N A L D E G E O G R A F Í A D E U N I V E R S I DA D E S P Ú B L I C A S

La Coordinación Regional Centro Occidente del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO) y El Colegio de Jalisco III

1er. CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE GÉNERO

GASTRONOMÍA Y TURISMO EN UN ENTORNO COMPLEJO. XI Seminario de Turismo y Sustentabilidad VI Congreso de Gastronomía Universidad del Caribe

Sitio Web:

I Jornadas de Corrección de Textos en Español: La corrección, una labor multidisciplinaria (RR 48/18)

CONVOCATORIA PRIMER ENCUENTRO DE HISTORIA ECONÓMICA. Historia Económica en el Siglo XX. Evolución, Escuelas y Tendencias

Colectividad Coreana de Córdoba. Catedra de Historia Contemporánea de Asia y África de la Universidad Nacional de Córdoba

I CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CONVOCATORIA PARA PRESENTAR EN SEGUNDO ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGRADO

Reflexionando la sociología latinoamericana

Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

Cátedra (B): Análisis de los lenguajes Masivos de comunicación. Letras-FFYL-UBA

Fechas Importantes a tener en cuenta

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS CONGRESO NACIONAL DE ICTIOLOGÍA

PROBLEMÁTICA REGIONAL EN MÉXICO: HACIA UNA AGENDA PARA EL DESARROLLO

I CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIOS DEL CARIBE (ACOLEC) EL CARIBE MÁS ALLÁ DEL LITORAL.

II COLOQUIO NACIONAL DE RETÓRICA Los códigos persuasivos: historia y presente y I CONGRESO INTERNACIONAL DE RETÓRICA E INTERDISCIPLINA

Criterios para la recepción de trabajos del XIII Encuentro estudiantil CNEIP

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2014 MULTIDISCIPLINARIO

CONVOCATORIA XXVIII CONGRESO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

I Congreso de Ingeniería Química, Bioquímica y Ambiental La Tecnología en el Desarrollo Sustentable. Convocatoria

Eventos Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 9, enero-diciembre, 2004, pp Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

XIII CONGRESO Y XIX SIMPOSIO NACIONALES DE ORNITOLOGÍA de mayo de 2016 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

12 al 14 de Noviembre de Concepción, Chile. I Circular. Marzo 28 de 2014

CONVOCATORIA VI CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA PUEBLA, MÉXICO: 8 AL 11 DE AGOSTO

DEL CARIBE SOBRE DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS DE LA COMUNIDAD PARA LA COMUNIDAD. ACCESIBILIDAD ACADÉMICA Y PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL.

II Congreso Internacional y VI Institucional de Investigación UNIAGRARIA

La UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GUANAJUATO a través del Cuerpo Académico DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES CONVOCAN

C O N V O C A N XVIII

A celebrarse los días 18, 19 y 20 de Marzo de 2015 en la Ciudad de Guadalajara Jalisco, México. Presentación

Fecha: 30 de junio de Sede: Escuela Preparatoria Regional de Atotonilco. Introducción

Primera Circular. Fecha de las Jornadas: 27 y 28 de Julio de 2017 Lugar: Montevideo, Uruguay, Universidad de Montevideo

No. 24 Semana del 22 al 28 de junio

INFORMACIÓN GENERAL DEL CONGRESO

XVI CONGRESO NACIONAL y VI LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA. Latinoamérica entre disensos y consensos, nuevos abordajes en sociología jurídica


17 y 18 de octubre en la Unidad de Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma de Aguascalientes P R E S E N T A C I Ó N

Le extendemos un caluroso saludo y nuestros mejores deseos de gestión exitosa en el nuevo año académico.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA I CONGRESO INTERNACIONAL DE GÉNERO 11 y 12 DE OCTUBRE DE 2018

2º ENCUENTRO NACIONAL DE ESCUELAS NORMALES INTERCULTURALES BILINGÜES EL MAESTRO INTERCULTURAL BILINGÜE Y SUS PROCESOS DE FORMACIÓN

XXI Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística

1 Y 2 DE JUNIO DE Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico

La Facultad de Economía, el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social y el Programa de Doctorado en Economía Política del Desarrollo

BASES CONVOCATORIA AL V COLOQUIO DOCTORAL

CONVOCAN. TEMÁTICA: Desarrollo de la animación para contribuir a la competitividad del sector turístico ÁREAS:

C O N V O C A N. XI Congreso Internacional de la Red-E-Mun Mtro. Honorio Isidro Ojeda Lara

II CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE

Primera circular. Bernal 27, 28 y 29 de julio Convocan:

III CONGRESO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

X Congreso Internacional de la Red-E-Mun

Congreso Internacional de Sustentabilidad2017

8 Congreso Internacional de Educación

CONVOCATORIA V COLOQUIO NACIONAL DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Primera Convocatoria de Artículos

IV Seminario Nacional de Investigación en Trabajo Social: Teoría y Método en Trabajo Social; en el marco de la Investigación e Intervención Social.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE HUMANIDADES DPTO. GEOGRAFÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA

R E G L AM E N T O D E L AS P O N E N C I AS D E L I P R E C O N G R E S O LATINOAMERICANO DE NIÑEZ ADOLESCENCIA Y FAMILIA

SEGUNDO CONGRESO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR INTERDISCIPLINARIA (IEI 2018)

III CONGRESODE INVESTIGACIÓN: Perspectivas científico humanistas de la inclusión desde la investigación universitaria

PRIMER ANUNCIO DEL VII CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA

V CONFERENCIA INTERNACIONAL GESTIÓN FINANCIERA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA COMISIÓN INTERUNIVERSITARIA DE SERVICIO SOCIAL CONVOCA PREMIO NACIONAL DE SERVICIO SOCIAL CISS 2014

La Universidad de Sonora, la División de Ciencias Económicas y Administrativas a través del Departamento de Contabilidad C O N V O C A N

Congreso Internacional de Grupos de Investigación en Educación

XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE ALADAA LAS NUEVAS FRONTERAS DE LA INTERCULTURALIDAD: ASIA Y ÁFRICA DESDE AMÉRICA LATINA

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

C O N V O C A T O R I A

BASES Y LINEAMIENTOS PARA LAS PONENCIAS Y CARTELES VIII CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE DESARROLLO Y AMBIENTE (CISDA VIII)

GÉNERO, MOVIMIENTOS SOCIALES Y CIUDADANÍAS EMERGENTES

Transcripción:

Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso Universidad Autónoma de Santo Domingo XIII Congreso Internacional de Estudios del Discurso Tema: Discursos de resistencia en contextos de posverdad: una mirada desde los estudios del discurso. Del 2 al 5 de diciembre, 2019, Biblioteca Central Pedro Mir, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Ciudad Universitaria, Sede central, Distrito Nacional Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, ALED Escuela de Comunicación Social - Facultad de Humanidades, UASD Nunca antes la gente estuvo tan expuesta a información y a estímulos como en este siglo. El manejo de grandes cantidades de información supera todo lo imaginable. Es así que en nuestros correos nos ofrecen productos que están relacionados con nuestra edad, con nuestro trabajo, entre otras variables. Esta enorme cantidad de información que se maneja de cada uno de nosotros parece utilizarse para conocernos. Es de esta mega cantidad de información que algunos discursos se nutren y aprovechan de los problemas sociales como los bajos salarios, la desigualdad o la incertidumbre laboral para un fin político determinado. Objetivo general: Visibilizar la interacción entre el discurso hegemónico de los medios y de las instituciones en las diversas sociedades latinoamericanas y el discurso esgrimido por los actores sociales que resisten el dominio de prácticas discursivas normalizadoras de eufemismos que esconden su falsedad en otras manifestaciones.

Objetivos específicos: Visibilizar las distintas formas y recursos discursivos en que actualmente emergen la posverdad y las diversas hegemonías ideológicas en el discurso, principalmente en Latinoamérica y el Caribe. Visibilizar las distintas formas, acciones y recursos en que actualmente se presenta el discurso de resistencia ante manifestaciones tales como la denominada posverdad y otras ideologías predominantes, fundamentalmente en Latinoamérica y el Caribe. Importancia La Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), en conjunto con la Escuela de Comunicación Social, la Facultad de Humanidades, la Vicerrectoría de Extensión, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Rectoría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, convocan al XIII Congreso Internacional de Estudios del Discurso, a realizarse del 2 al 5 de diciembre de 2019, en la sede central de dicha institución. Esta XIII versión del Congreso Internacional de Estudios del Discurso (que tiene como tema Discursos de resistencia en contextos de posverdad, una mirada desde los estudios del discurso ) busca visibilizar las distintas manifestaciones que emergen en Latinoamérica y que se constituyen como reacciones ante los discursos hegemónicos de medios de comunicación y otras instituciones de las diversas sociedades; expresándose estos en denuncias, acciones vinculadas a noticias falsas, procesos conflictivos que los actores sociales y políticos califican como uso indebido de las instancias judiciales (Lawfare) para vencer al contrario, entre otros. Este congreso pretende describir, explicar e interpretar dichos escenarios al situar esta temática en el ámbito de la indagación discursiva, con el propósito de ampliar su conocimiento, articular proyectos que refuercen la democracia, la inclusión, la participación, la convivencia y el desarrollo, Y, fundamentalmente, conocer los distintos procedimientos metodológicos y de análisis del discurso para el abordaje de dichas manifestaciones. En la actualidad, desde esta problemática emergen interacciones cuyo abordaje es preciso estudiar desde los estudios discursivos, dado su carácter inter y multidisciplinario. De un lado, las instancias estatales, las corporaciones nacionales y transnacionales y, desde otra perspectiva, los movimientos sociales, el accionar de las ONG, partidos políticos tradicionales y emergentes, grupos comunitarios, profesionales, estudiantiles, pequeños productores, entre otros; vínculos que obligan a preguntarse:

- Qué tipo de relaciones discursivas establecen las instancias hegemónicas con los movimientos sociales, grupos comunitarios, profesionales, no gubernamentales, sector cooperativista, partidos políticos emergentes, religiosos, entre otros? De qué manera se visibilizan esas relaciones en el discurso? De cuáles recursos teóricos, metodológicos y de análisis del discurso disponen los investigadores para el abordaje de esta problemática en la realidad latinoamericana? Áreas Temáticas -Discurso de Resistencia -Discurso y medios de comunicación -Discurso Digital y Tecnologías -Teorías y Metodologías de Estudios del Discurso -Discurso y género -Discurso y Filosofía -Discurso y literatura -Discurso y política -Discurso y arte -Discurso histórico -Discurso y traducción -Discurso científico -Discurso académico -Discurso periodístico -Discurso y medio ambiente Presentación de resúmenes: Los/as interesados que deseen participar como ponentes deben enviar un resumen de su propuesta de ponencia al correo: 13.aled.santo.domingo@gmail.com, observando estrictamente las siguientes indicaciones: formato Word, a un espacio, fuente tipográfica time new roman, tamaño 12 puntos, máximo 250 palabras. Debe incluir: TÍTULO DE LA PONENCIA EN MAYÚSCULAS Y EN NEGRITAS, EN UNA LÍNEA, Nombre del ponente Área o eje temático que escoge, institución a la que pertenece, Correo electrónico, planteamiento del problema, su importancia, objetivos, metodología, corpus, referencias.

Presentación de ponencia completa: El esquema a seguir para desarrollar su ponencia completa será el SIGUIENTE: TÍTULO DE LA PONENCIA EN MAYÚSCULAS Y EN NEGRITAS, EN UNA LÍNEA. Nombre del ponente Área o eje temático que escoge institución a la que pertenece, correo electrónico, planteamiento del problema, su importancia, objetivos, metodología, corpus, resultados, conclusiones y recomendaciones, referencias. Todo, en formato Word, a dos espacios, fuente tipográfica time new roman, tamaño 12 puntos. La ponencia completa no debe exceder las dos mil 250 palabras (12 cuartillas). Luego, al mismo correo 13.aled.santo.domingo@gmail.com, deberá enviar el powerpoint que empleará durante su ponencia, para el debido apoyo técnico y, más adelante, su ponencia completa para la publicación final del Congreso. MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN: -Conferencias magistrales: presentaciones de 40 minutos, seguidas de 15 minutos de preguntas y discusión, a cargo de expertos internacionales. -Mesas temáticas: presentaciones individuales, resultados de investigaciones, completas o resultados parciales, con una duración de 20 minutos, cada una, con una interacción general de los participantes de 15 minutos. -Puesta en circulación de libros -Presentación de carteles COMITÉ CIENTÍFICO Dra. Adriana Bolívar, ex presidenta ALED. Dra. Alicia E. Carrizo, tesorera ALED, Universidad de Buenos Aires, UBA Dr. Bartolo García Molina, asesor ALED Rep. Dom., Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Dra. Denize Elena García da Silva, ex presidente ALED, Universidad de Brasilia, UnB Dr. José Leopoldo Artiles, ALED República Dominicana, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Dra. Kazue Saito, vicepresidenta ALED, Universidad Federal de Pernambuco, UFPE Dra, María Eugenia Flores, Universidad Autónoma de Nueva León, México. Dra. María L. Pardo, presidenta ALED, CONICET, Universidad de Buenos Aires, UBA M.A. Marina Aybar Gómez, delegada regional ALED Rep. Dom., Universidad Autónoma de

Dr. Mauro Canario L., vicerrector de Invest. y Post., Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Dra. Neyla Pardo Abril, ex presidenta ALED, Universidad Nacional de Colombia, UNAL Dr. Odalís G. Pérez, ALED República Dominicana, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Dra. Teresa Oteiza, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, Chile. Dra. Viviane Resende de Melo, Universidad Nacional de Brasilia, Brasil. COMITÉ ORGANIZADOR Dr. Antonio Medina C., Vicerrector de Extensión, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Mtro. Augusto Bravo, Decano Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Mtro. Félix Almonte, director Escuela de Com. Social, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Dr. Bartolo García M., asesor, ALED Rep. Dominicana, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Dr. José Guerrero, ALED República Dominicana, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD M.A. Luis Carvajal, ALED República Dominicana, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Lic. Nieves L. Emeterio Rondón, ALED Rep. Dom., Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Dra. Juana Encarnación, ALED Rep. Dom., Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Mtra. Alcadia Castillo, ALED República Dominicana, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Coordinación general: Mtra. Marina Aybar Gómez, delegada ALED Rep. Dominicana, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Cronograma Actividad Período -Recepción de los resúmenes Del 5 de abril al 20 de mayo 2019 Evaluación del Comité Científico M.A., Del 20 de mayo al 30 de junio de 2019 Remisión cartas de aceptación e invitación Del 30 de junio al 15 de julio de 2019 - Para ser ponentes en los eventos de ALED es menester ser socio de esta institución para lo cual deben tramitar su solicitud con la Delegada Regional de cada país y estar al día con el pago de su cuota de membresía.