Falces / Faltzes. Mikel Gorrotxategi Nieto, secretario. Mikel Gorrotxategi Nieto Onomastika batzordeko idazkariak EXPONE: AZALTZEN DU:

Documentos relacionados
Mancomunidad de Valdizarbe / Que Izarbeibarko Mankomunitatea

O. E. / Vº Bº Patxi Salaberri Zaratiegi Onomastika batzordeko burua / Presidente de la Comisión de Onomástica. Euskera. 2012,

Mikel Gorrotxategi Nieto, académico correspondiente de la Real Academia de la Lengua Vasca y secretario de su Comisión de Onomástica: EXPONE:

Mikel Gorrotxategi Nieto, académico correspondiente de la Real Academia de la Lengua Vasca y secretario de su Comisión de Onomástica: EXPONE:

Mikel Gorrotxategi Nieto, académico correspondiente de la Real Academia de la Lengua Vasca y secretario de su Comisión de Onomástica: EXPONE:

La toponimia en la Comunidad Foral de Navarra. Xabier Azanza Arbizu Director Gerente Euskarabidea - Instituto Navarro del Vascuence 24/03/2009

Normalización y actualización de la toponimia vasca. Mikel Gorrotxategi. Secretari de la Comisión de Onomástica de l Euskaltzaindia

Unzué / Un tzue. Estos son los testimonios más antiguos que hemos encontrado: Pamplona, 15 de marzo de Euskera. 2010, 55,

Maquirriain / Makirriain (Ezkabarte)

Lizoain-Arriasgoiti / Lizoainibar-Arriasgoiti

Gallipienzo / Galipen tzu

La normalización de la toponimia de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Orbaizeta. Euskera. 2010, 55, Bilbo. issn

CRITERIOS PARA LA INSERCIÓN DE LA TOPONIMIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA EN LA CARTOGRAFÍA OFICIAL SUMARIO

Mikel Gorro txategi Nieto, euskal tzain urgazleak eta Euskal tzaindiaren Onomastika ba tzordearen idazkariak: AZAL TZEN DU:

IX. LIBROS Y MONOGRAFÍAS

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

Índice ISBN: URRUTIA BADIOLA, Andrés M. Lengua vasca, cooficialidad lingüística y relaciones jurídicas inter privatos 9

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

El proyecto se propone dentro del eje prioritario del actual POCTEFA: Valorizar el patrimonio

ÍNDICE. Abreviaturas Prólogo. Ju a n-cr u z Al l i Ar a n g u r e n... 15

NORMALIZACIÓN NACIONAL: TRATAMIENTO DE NOMBRES EN ZONAS MU LT I L IN GÜE s. (Presentado por España)

19. LOS MODELOS LINGÜÍSTICOS

La Comisión Especializada de Nombres Geográficos

E1. LOS MODELOS LINGÜÍSTICOS

18. LOS MODELOS LINGÜÍSTICOS

E1. LOS MODELOS LINGÜÍSTICOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

CONCEJAL/A DELEGADO/A:

RECONOCIMIENTOS COLABORACIONES INDIVIDUALES ESPECIALES

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y LENGUAS OFICIALES

ATRÁS. Historia del euskera. Euskara. La ocupación de las tierras del sur

CONTESTACIÓN DEL LEHENDAKARI A LA SOLICITUD DE INFORMACIÓN DOCUMENTADA FORMULADA POR D. GORKA MANEIRO LABAYEN, PARLAMENTARIO DEL GRUPO MIXTO

E1. LOS MODELOS LINGÜÍSTICOS

VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Foral de Navarra

Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española

J E F A D E L D E P A R T A M E N T O D E M E D I C I N A V E T E R I N A R I A

EN TORNO A LA TOPONOMÁSTICA

27 Julio 2002 E/CONF.94/INF.3 1. Original: Spanish

AYUNTAMIENTO DE PALMA DEL RÍO (Registro de Entidades Locales nº )

M.ª Gemma Zabaleta Areta Presidenta de la comisión / Batzordeko lehendakaria

La realidad plurilingüe de España. Comparar noticias.

Anexo 1 MODELO DOCUMENTACIÓN PARA PARTICIPAR SUBVENCIONES 2015

Heras) a Reineta». «Problemas de normalización de topónimos en zonas castellanizadas: de Larriñeta (Las. ) a La

AYUNTAMIENTO DE PALMA DEL RÍO (Registro de Entidades Locales nº )

Monreal / Elo. 27 de abril de Euskera. 2010, 55, Bilbo. issn

1.7. Navarra 1. Iulen Urbiola Loiarte*

Navascués / Nabaskoze

OAXACA DE JUÁREZ, OAX, DICIEMBRE 17 DEL AÑO G O B I E R N O D E L E S T A D O PODER LEGISLATIVO TERCERA SECCIÓN DOCUMENTO SOLO SUMARIO

2.º Ordenar la publicación de esta Resolución y sus Anexos en el Boletín Oficial de Navarra.

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

Vitoria-Gazteiz, a 21 de marzo de Iñaki Arriola López CONSEJERO DE VIVIENDA, OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR D I R E C C I O N : SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

UN PAÍS CON FUTURO SITUACIÓN

CARMELO BARRIO BAROJA JAUNAK, EUSKAL TALDE POPULARRAREN TALDEKO

Área prioritaria / Lehenetsitako arloa: AP_/_. LA: Bizkaia Euskalduna. Acción - proyecto / Ekintza - proiektua: Observatorio Toponímico de Bizkaia

La(s) mujer(es) y el matrimonio en Navarra Medieval ( ): Breve aproximación histórica

SUB Hamburg A/ OBRAS COMPLETAS»- 40 JIMENO JURÍO. Toponimia navarra. /. Estudios y metodología. Prólogo de: MIKEL BELASKO ORTEGA

BOLETÍN Nº de mayo de 2008

Fonemas [θ] y [s]. La articulación en el seseo.

VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Autónoma Vasca

LINEAS DE ACTUACIÓN DE EUSKARABIDEA INSTITUTO NAVARRO DE VASCUENCE

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Kultura, Euskara eta Kirol Batzordea Comisión de Cultura, Euskera y Deporte

La ciudad de Javier se ubica en la región Navarra de España. Destaca por sus edificios de valor arquitectónico y monumentos.

NORMAS DE EJECUCIÓN DEL PLAN PROVINCIAL DE COOPERACIÓN A LAS OBRAS Y SERVICIOS DE COMPETENCIA MUNICIPAL PARA EL EJERCICIO 2018

Euskal Corpus Onomastikoa - Corpus onomástico vasco. Un modelo de base de datos para la gestión de información onomástica Patxi Galé García

Plan General de Promoción del Uso del Euskera (EBPN)

SOLICITUD SUBVENCION PARA DEPORTISTAS INDIVIDUALES DE BREÑA ALTA PARA EL AÑO 2016.

El uso de las lenguas en la red

18-19 GUÍA DE ESTUDIO PÚBLICA FONÉTICA Y FONOLOGÍA

VISITAS ACTIVIDADES Gernika-Lumo

Jesús-Javier Fernández de Bilbao y Paz MANUAL PRÁCTICO DE DERECHO CIVIL VASCO

NOVEDADES. Libros modernos (editados a partir de 1958)

DATOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DE LA JUVENTUD DE NAVARRA

LENGUA MODERNA I. LENGUA COOFICIAL: VASCO

PROGRAMA. 08:30 09:15 Actividad opcional dirigida: Ciclo Indoor (Entrada Polideportivo de Fadura)

GUÍA DOCENTE HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Caracterización acústica de los sonidos del castellano

LTAIPT. Organismo o poder de gobierno. Tipo de sujeto de obligado

Trabajos de toponimia local, la labor de la Real Academia de la Lengua Vasca, de la recogida a la socialización. Mikel Gorrotxategi Nieto

GUÍA DOCENTE Paleografía y Diplomática

Navarra Historia del euskera

Arte y vida cotidiana en la época medieval

De conformidad con lo expuesto, el Gobierno de Navarra, a propuesta de la Consejera de Cultura, Deporte y Juventud, ACUERDA

ANEXO I EXPONE DATOS DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS CUOTAS ABONADAS: NOMBRE Y APELLIDOS DEL SOLICITANTE DNI TELEFONO

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

Ruta por Navarra: Estella y sus alrededores. Día 1. Estella. Wikipedia. La población de Estella se ubica en la región Navarra de España.

AÑO ACADÉMICO. Denominación del centro educativo:.. DATOS PERSONALES DEL/DE LA ALUMNO/A

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

3º Ordenar la publicación de esta Resolución y sus Anexos en el Boletín Oficial de Navarra.

GUÍA DOCENTE Paleografía y Diplomática

INFORME DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FINAL DE LOS ALUMNOS/AS CURSO:

PARLAMENTO DE NAVARRA

INSPIRE Nombres Geográficos

MANUEL DE LA GRANJA ALONSO HISTORIADOR DE VILLAFÁFILA

Transcripción:

Falces / Faltzes Mikel Gorrotxategi Nieto Onomastika batzordeko idazkariak Mikel Gorrotxategi Nieto, secretario de la Comisión de Onomástica AZALTZEN DU: Onomastika batzordeak 2012ko martxoaren 21ean Olatzagutian egin zuen bilkuraren eguneko gaien 4.2.3. atalean sartu zuela ofizialki Falces deitzen den udalerriaren izenari buruz Nafarroako Gobernuko Euskarabideak egindako eskaera. Batzordeak bilera horretan berariazko txostena aztertu zuela ziurtagiri honekin batera eranskin gisa atxikirik doana. Onomastika batzordeak txosten hori berretsi ondoren, EXPONE: Que la Comisión de Onomástica en la reunión celebrada en Olatzagutia el día 21 de marzo de 2012 incluyó en el punto 4.2.3. de su orden del día la solicitud remitida por Euskarabidea del Gobierno de Navarra acerca del nombre en euskera del municipio oficialmente denominado Falces. Que la misma analizó el informe elaborado al respecto el cual se adjunta como anexo al presente certificado. Que la Comisión de Onomástica tras ratificar dicho informe, ZIURTATZEN DU: Faltzes dela euskaraz Nafarroan erabiltzen den aldaera, Falces izen CERTIFICA: Que Faltzes es la variante utilizada en euskera, acorde a los usos de la Euskera 2012_1-2.indd 288 13/12/13 09:02

289 ofizialetik desberdintzen dena, bai ahoskeran, bai idazkeran ere. Iruñean, 2012ko martxoaren 22an. lengua vasca en Navarra y diferente en pronunciación y forma a la denominación oficial Falces. En Pamplona, a 22 de marzo de 2012. O. E. / Vº Bº Andres Iñigo Onomastika batzordeko burua / Presidente de la Comisión de Onomástica Euskera 2012_1-2.indd 289 13/12/13 09:02

Falces / Faltzes Gorrotxategi, Mikel e Iñigo, Andres Comisión de Onomástica de Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca Pamplona, 20 de marzo de 2012 En la documentación existente desde la Edad Media, la mencionada villa aparece citada fundamentalmente bajo las formas Falces, Falçes y Falzes. He aquí algunos de los abundantes testimonios: Falces (Goñi Gaztambide, 1063, n. 19; 1087, n. 46; 1093, n. 54; 1100, n. 84; 1135, n. 192; 1137, n. 203; 1144, n. 246; 1150, n. 260; 1152, n. 270; 1238, n. 599; Zabalo, 1280, n. 78, 169, 170, 204, 294, 1474, 1546, 1584 y otros), Falçes (Lacarra, 1147, I, p. 57; García Larragueta, 1175, p. 52; Carrasco, 1330, p. 264 y 268; 1350, p. 314 y 322; 1366, p. 620; Lecuona, 1587, p. 131), Falzes (Goñi Gaztambide, 1128, n. 165; García Larragueta, 1195, p. 78), Falces y Falzes (Martín Duque, s. XI-XII; Felones, 1268, n. 1082 y 1217; Fortún, s. XI-XII n. 6 y 88). La pronunciación eusquérica del topónimo por parte de los hablantes de la lengua vasca de Navarra es Faltzes, cumpliéndose también en este caso el uso tradicional de los vascohablantes de Navarra de convertir los sonidos fricativos z y s (que en castellano se representan con <z> o <c> y <s>) en los africados representados en euskera por tz y ts respectivamente, cuando van precedidas de las consonantes <l> <n> o <r>. Este fenómeno habitual puede constatarse, entre otros, en los topónimos cooficiales Itzaltzu, Galipentzu y Espartza. La Real Academia de la Lengua Vasca Euskaltzaindia en el Nomenclátor de los municipios de 1979, basándose en la aplicación del mencionado uso tradicional en Navarra, propuso la forma Faltzes como denominación eusquérica del municipio y faltzestar como su gentilicio. Euskera 2012_1-2.indd 290 13/12/13 09:02

291 Posteriormente, en el año 2000, el Gobierno de Navarra, a propuesta del Consejo Navarro de Euskera, ratificó la forma Faltzes para la denominación eusquérica. Más recientemente, Euskaltzaindia procedió a la revisión de los nomenclátores realizados anteriormente. El correspondiente a los municipios de la Comunidad Foral de Navarra fue aprobado el 29 de mayo de 2009 y publicado como Norma (Araua) nº 155 de la Academia. En él se ratifican las propuestas realizadas en el nomenclátor de 1979, es decir, Faltzes como denominación eusquérica del municipio y faltzestar como su gentilicio, por ser acordes a los usos de la lengua vasca en Navarra. Bibliografía Carrasco Pérez, J., 1973, La Población de Navarra en el siglo XIV. Universidad de Navarra: Pamplona. Euskaltzaindia / Gobierno de Navarra, 1990, Nafarroako Herri Izendegia / Nomenclátor Euskérico de Navarra, Pamplona. Felones Morrás, R., 1982, «Contribución al estudio de la iglesia navarra del siglo XIII: el libro del rediezmo de 1268 (II). Transcripción e índices», Príncipe de Viana, 623-713. Fortún Pérez de Ciriza, L. J., 1982, 1985, «Colección de Fueros menores de Navarra y otros privilegios locales», Príncipe de Viana, XLIII (1982), 273-346 y 951-1036; XLVI (1985), 361-448. García Larragueta, S., 1957, El Gran Priorado de la Orden de San Juan de Jerusalen. Siglos XII-XIII. Colección Diplomática. Príncipe de Viana: Pamplona. Gobierno de Navarra, 2000, Toponimia de Navarra. Criterios de Normalización Lingüística y Nomenclátor de Localidades. Departamento de Educación y Cultura: Pamplona. Goñi Gaztambide, J., 1997, Colección Diplomática de la Catedral de Pamplona 829-1243. Gobierno de Navarra: Pamplona. Lacarra, J. M., 1969, Fueros de Navarra. Diputación Foral: Pamplona. Euskera 2012_1-2.indd 291 13/12/13 09:02

292 Lekuona Etxabeguren, M., 1966, «El euskera en Navarra a fines del siglo XVI», Geografía histórica de la lengua vasca, Auñamendi 13-1. Martín Duque, A., 1983, Documentación medieval de Leire (siglos IX-XII). Príncipe de Viana, Pamplona. Zabalo Zabalegui, J., 1972, El Registro de Comptos de Navarra de 1280. Diputación Foral de Navarra: Príncipe de Viana, Pamplona. Euskera 2012_1-2.indd 292 13/12/13 09:02