INFORME DE ACTIVIDADES 2007 SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS CHILE



Documentos relacionados
El desafío de la masificación de los servicios financieros Perspectiva del Supervisor Bancario

NORMATIVA VIGENTE ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

COMENTARIOS MODIFICACIÓN LEY N SOBRE REVOCABILIDAD DE LOS MANDATOS

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

El Rol del Director en la Industria Bancaria

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR BANCARIO

PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS: VISION DE LA SUPERINTENDENCIA

Implementación de Basilea II en Chile: Visión del Supervisor

DESARROLLO FINANCIERO ELECTRÓNICO

Implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera

INCLUSIÓN FINANCIERA Y POBREZA REFLEXIONES CRÍTICAS

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA PARA COSTA RICA: Propuesta preliminar

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO EN EL PERÚ. Ayudamos a la gente a ayudarse a sí misma

Sistema de Pagos de Bajo Valor. Patricia Guajardo Octubre, 2012

Capitulo Prevención de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo

INFORME DE CALIFICACIÓN - ENERO 2015 Dic Ene Solvencia AA- AA- Perspectivas Estables Estables Resumen financiero

PLAN DE CUENTAS COOPERATIVA ABIERTAS DE VIVIENDAS

Intermediarios Financieros no Bancarios en América Latina. Dra. Fanny Warman D. Noviembre, 2014

G MAT, SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S.A.

CAMBIOS REGULATORIOS RECIENTES Y EN CURSO EN EL MERCADO ASEGURADOR CHILENO. XI Congreso Copaprose Uruguay 2013

COORDINACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE CAJA Y LA GESTIÓN

MINUTA 1 NUEVA REGULACIÓN DE TARJETAS DE CRÉDITO

Proyecto de Ley que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondo por entidades no bancarias

Según análisis de la Asociación de Bancos: Chile tiene el menor spread para créditos comerciales en América Latina

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

CONTENIDO PAG. Dictamen. I. Introducción. 1. Antecedentes y Base Legal 2. Origen del Examen 3. Naturaleza y Objetivos del Examen 4. Alcance del Examen

Las Rentas Vitalicias en Chile. Jorge Claude Vicepresidente Ejecutivo AACh

MINISTERIO DE HACIENDA Agenda Mercado de Capitales del Bicentenario MKB. Felipe Larraín B. Ministro de Hacienda 6 de Mayo de 2010

José Rutman San Salvador, 20 de Mayo de 2015

Principales regulaciones del BCRA

Agenda de Productividad: Una nueva estrategia de crecimiento para Chile

Fortalezas del sistema financiero de Panamá

Sistemas de Pago para la Inclusión Financiera. Gabriela Zabala V Conferencia Internacional de Derecho Económico Noviembre 2013

Importancia de la Supervisión Basada en Riesgos para los Seguros.

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones.

Fundación Dondé Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple Calle 27 No. 500 por 56 y 58A Col. Itzimná, C.P Mérida, Yucatán.

IFRS en Chile y el nuevo Compendio de Normas Contables

10. BCI MANTIENE ESTRICTOS CONTROLES DE RIESGO CREDITICIO, FINANCIERO, DE LIQUIDEZ Y OPERACIONAL. Administración de riesgos.

Comportamiento de las Principales Variables de los Establecimientos de Crédito Septiembre de

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá

Modernización de los medios de pago minoristas y la regulación del BCCh

SUPERVISION BASADA EN RIESGOS

EL ACCESO DE LAS PYMES A LOS SERVICIOS FINANCIEROS

A continuación me referiré al mercado de seguros chileno y a los desafíos regulatorios que actualmente nuestro mercado enfrenta.

BCI FACTORING S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO

Los Etd Estados Contables son informes destinados fundamentalmente a terceros, quienes tienen restricciones a

Panorama de inclusión financiera en la región y el impacto del marco regulatorio XX Asamblea del Grupo Regional de América Latina y el Caribe WSBI

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

Información financiera al 31 de diciembre del 2014

Financiamiento bancario de viviendas asociadas a programas de subsidio habitacional

Informe Trimestral a septiembre 2010

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente:

Alternativas de financiamiento para el desarrollo de las Pymes. Vicepresidencia de Supervisión Bursátil Octubre de 2013

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre

SISTEMA BANCARIO: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

ANEXO R.S NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Situación Banco Penta Eric Parrado H. Superintendente Bancos e Instituciones Financieras

REFORMAS FINANCIERAS

ANEXO Nº 1 INFORME COMERCIAL

PARTICIPACIÓN DE LA SVS EN EL DESARROLLO DE LA BOLSA DE PRODUCTOS. Fernando Coloma Correa

Industria de las IGR en Chile. Los beneficios para las Pymes. Luis Andres Maturana. Presidente Asigar - Chile San José - Costa Rica Septiembre 2011

1. SISTEMA FINANCIERO

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros IAIS-ASSAL

Proyecto de Decreto Ley que modifica el actual Régimen Bancario (Decreto Ley 9 de 1998) Exposición de Motivos

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO BANCOS Y SOCIEDADES FINANCIERAS

Cambios recientes en la regulación y supervisión (México)

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA CARTA CIRCULAR 44 DE (Junio 29)

Fondos de Pensiones y financiamiento de la Pyme

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

Resolución S.B.S. N El Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones

ÍNDICE POR MATERIAS. Registro de valores. Emisión de valores mobiliarios

Auditoria Basada en Riesgos

OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005

JUNTA MONETARIA RESOLUCIÓN JM

INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2015 Abr Abr Solvencia Apy Apy Tendencia Estable Estable Resumen financiero

NORMAS PARA LA CONTABILIZACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES DE LA CARTERA DE INVERSIONES DE LOS BANCOS CAPÍTULO I OBJETO Y SUJETOS

La importancia de los fondos de pensiones como inversionistas de largo plazo y su rol en los gobiernos corporativos

Resultados Consolidados II Trimestre 2012

Compañías de Seguros de Vida

(Formulario 67) Folio: 0000 INDICACIONES GENERALES. A. Identificación de la institución INSTRUCCIONES GENERALES

INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007

LAS SOCIEDADES CALIFICADORAS DE RIESGO CNV EDUCACIÓN BURSÁTIL. Asunción - Paraguay

América Latina frente a la crisis. Rol de la CAF

BCI FACTORING S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2006 CONTENIDO

Tanner Servicios Financieros S.A. Razón reseña: Clasificación de un nuevo instrumento. Octubre 2013

EXTENSIBLE BUSINESS REPORTING LANGUAGE : XBRL NOVIEMBRE 2015

Indicadores del Sistema Financiero en México

INFORMACIÓN DE ENTIDADES SUPERVISADAS DISPUESTA AL PUBLICO POR MEDIO DEL SITIO WEB

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES.

Conglomerados Financieros: Implicancias para Seguros

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

Transcripción:

INFORME DE ACTIVIDADES 2007 SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS CHILE Diciembre, 2007

CONTENIDOS 1. MENSAJE DEL SUPERINTENDENTE 2. FORTALEZA DEL SISTEMA FINANCIERO 3. LOS DESAFIOS INSTITUCIONALES PERMANENTES 4. LOS DESAFIOS INSTITUCIONALES EN CURSO 2

MENSAJE DEL SUPERINTENDENTE PRIMERA PARTE 3

MENSAJE DEL SUPERINTENDENTE Los énfasis de la actividad institucional Durante el año 2007, en complemento a las funciones institucionales permanentes, el acento estuvo dado en logro de avances sustantivos en la incorporación de estándares internacionales de contabilidad (IFRS) y supervisión (Basilea II), el mejoramiento de los Sistemas de Información, la entrada en régimen de la fiscalización de los emisores de tarjetas no bancarios, y por cierto, la profundización de los mecanismos de asistencia al cliente bancario. Avanzamos en la aplicación del concepto de autorregulación, exigiendo mayor responsabilidad de la alta administración de las entidades fiscalizadas. Lo anterior, a fin de situar la responsabilidad de la gestión de los bancos en el Directorio. Respecto de la reforma MKII, la SBIF trabajó y lo seguirá haciendo, en los temas relativos a modificaciones legales y reglamentarias asociados a la Reserva Técnica y la evaluación de filiales bancarias no supervisadas hasta ahora por la SBIF. En relación a las PYMES, la institución desarrolló los reglamentos asociados a la Ley de Sociedades de Garantía Recíproca y a la modificación de la Ley del FOGAPE. También se destaca en este mismo contexto, la participación en el diseño del Reporte Financiero Simplificado junto al SII. Los desafíos para el próximo año El sistema financiero está enfrentando un escenario más complejo que en años anteriores: la inflación, los ajustes monetarios y la incertidumbre externa derivada de la crisis sub prime encienden una luz de alerta. 4

MENSAJE DEL SUPERINTENDENTE No obstante lo anterior, las fortalezas de nuestra economía y del propio sistema financiero (sólido manejo fiscal, el adecuado uso de los excedentes del cobre, la baja deuda soberana, el alto nivel de reservas internacionales; la solvencia y la sólida gestión de riesgos de la banca), generan condiciones suficientes para enfrentar tales turbulencias. Reflejo de lo anterior, es la reciente mejora de la calificación de riesgo soberano de largo plazo asignada por S&P. La categoría A+ obtenida es un reconocimiento a la fortaleza económica del país. Dentro de los ejes de trabajo para el próximo año se destacan: El desarrollo de las bases de la reforma de la LGB que permitirá la plena adopción de Basilea II; El desarrollo de cambios organizacionales orientados a fortalecer la eficiencia y la capacidad de adaptación institucional Tengo la convicción de que la SBIF, ha sido y seguirá siendo, un factor clave en el desarrollo del Sistema Financiero Chileno; y que su equipo de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares, constituyen la fortaleza fundamental sobre la que se sustenta el prestigio de la institución. 5

FORTALEZA DEL SISTEMA FINANCIERO SEGUNDA PARTE 6

El sistema financiero mantiene un sólido desempeño velar por la estabilidad y la solvencia del sistema financiero es una expresión del mandato legal de la SBIF, el cual está asociado al resguardo de los depositantes, los acreedores y del interés público en general. Los positivos indicadores de solvencia, eficiencia, gestión de riesgos, rentabilidad y actividad del sistema financiero, en conjunto con otros factores de carácter institucional como la calidad de las regulaciones y de los modelos de supervisión, son la base que ha permitido, y sin duda seguirá permitiendo, a nuestro sistema enfrentar en buena forma las dificultades producidas por fluctuaciones económicas internacionales. 7

TAMAÑO: El mercado de capitales local ha alcanzado un tamaño relativo destacado dentro de las economías emergentes. Tamaño del mercado de capitales: comparación internacional (miles de millones de US$) Activos Bancarios Bonos y Acciones Total bonos, acciones y activos (% PIB) Unión Europea 36.642 36.272 534% Norte America 12.123 49.341 425% Mercados emergentes 11.271 17.749 206% Mundo 70.861 119.561 395% Chile 132 224 246% Fuente: Elaboración en base a datos de: SBIF; SVS y del Global Financial Stability Report (September 2007) 8

EVALUACIONES INTERNACIONALES: El Sistema financiero Chileno es el mejor posicionado de America Latina y el Caribe. Fortaleza del Sistema Bancario: America Latina y El Caribe Banking industry country risk assessment (Bicra) Chile Mexico Trinidad and Tobago Brazil Panama Peru El Salvador Colombia Argentina Uruguay Guatemala Costa Rica Venezuela Jamaica Bolivia 3 5 6 6 7 8 8 8 8 9 9 9 10 10 10 0 2 4 6 8 10 12 El Bicra refleja las fortalezas y las debilidades del sistema bancario de un país en relación al de otros países. Los Bicra clasifican a los países en diez grupos, que van desde los sistemas bancarios más fuertes (Grupo 1) a los más débiles (Grupo 10). Fuente: Standard & Poor s (agosto 2007) 9

EVALUACIONES INTERNACIONALES: La solidez del sistema financiero sitúa al país en una posición de liderazgo global. Fortaleza del Sistema Bancario: Posición global de Chile Banking industry country risk assessment (Bicra) Group 1 Group 2 Group 3 Group 4 Group 5 France Hong Kong Chile Greece Mexico Spain Italy Austria Iceland South Africa Switzerland New Zealand Germany Israel Kuwait United Kingdom Norway Japan Taiwan Estonia United States Singapore Portugal Malaysia Slovenia Group 6 Group 7 Group 8 Group 9 Group 10 Brazil Egypt Costa Rica Bolivia Bulgaria China Peru Lebanon Jamaica Hungary Latvia Argentina Russia Ukraine Poland Panama Indonesia Guatemala Venezuela Thailand Turkey Philippines Uruguay Vietnam El Bicra refleja las fortalezas y las debilidades del sistema bancario de un país en relación al de otros países. Los Bicra clasifican a los países en diez grupos, que van desde los sistemas bancarios más fuertes (Grupo 1) a los más débiles (Grupo 10). Fuente: Standard & Poor s (agosto 2007) 10

EVALUACIONES INTERNACIONALES: Se destaca la capacidad del sistema para extender el acceso a los servicios financieros. Facilidades obtención de crédito Ranking Global Cambodia Venezuela Brazil Italy Chile France Spain United States Germany Hong Kong, China United Kingdom 13 7 3 2 1 36 48 68 84 135 177 0 50 100 150 Doing Bussines clasifica a la fecha a un total de 178 países de acuerdo a la facilidad para hacer negocios. Uno de los indicadores evaluados en dicho contexto es la facilidad para obtener crédito. En ese ámbito, el ranking sitúa a Chile en la posición 48. Fuente: Elaboración en base a Doing Business 2008 (World Bank) 11

SOLVENCIA: Los índices de adecuación de capital se mantienen sostenida y significativamente por sobre los mínimos legales. Adecuación de capital consolidada Indices de Basilea (1999-2007) 8,0% 15,0% Capital básico / Activos totales 7,5% 7,0% 6,5% 6,0% 5,5% 5,0% 4,5% 4,0% 3,5% 7,7% 13,5% 14,0% 6,5% 13,0% 12,0% 12,3% 11,0% 10,0% 9,0% Patrimonio efectivo / Activos ponderados Mínimo Legal 3,0% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 8,0% Mínimo Legal Capital básico / Activos totales consolidados Patrimonio efectivo / Activos ponderados Fuente: Departamento de Estudios SBIF. Datos a Nov 2007 12

SOLVENCIA: La solvencia del sistema financiero se refleja en las clasificaciones asignadas por los clasificadores privados de riesgo. Clasificación Privada de Riesgo (Instrumentos de oferta pública emitidos por bancos en Chile*) AAA 8% Categoría AA A 23% 58% BBB BB 4% 7% 0% 20% 40% 60% 80% Número de Instituciones (% del Total) *Corresponde a la menor clasificación vigente asociada a instrumentos de deuda de largo plazo emitida por bancos Fuente: Departamento de Estudios SBIF. Datos a Nov 2007 13

RENTABILIDAD Y EFICIENCIA: Se observa un sostenido aumento de la eficiencia operacional y un elevado nivel de rentabilidad. Rentabilidad y eficiencia operacional 1999-2007 Rentabilidad Utilidad / Patrimonio 20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 59,9% 9,4% 16,3% 48,8% 65% 60% 55% 50% 45% Eficiencia G astos de apoyo operacional / Resultado op. bruto 6% 1999 2001 2003 2005 2007 40% Fuente: Departamento de Estudios SBIF. Datos a Nov 2007 Eficiencia Rentabilidad 14

RIESGO: Los indicadores de riesgo de crédito reflejan la mantención de sanos estándares de administración crediticia. 2,00% Indices de cartera vencida y de provisiones 1999-2007 3,10% Colocaciones vencidas / Colocaciones 1,80% 1,60% 1,40% 1,20% 1,00% 0,80% 0,60% 1,7% 2,5% 1,5% 0,8% 2,60% 2,10% 1,60% 1,10% Provisiones / Colocaciones 0,40% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 0,60% Coloc. Vencidas / Coloc. Totales Provisiones Coloc. / Coloc. Totales Fuente: Departamento de Estudios SBIF. Datos a Nov 2007 15

ACTIVIDAD: La tasa de crecimiento real de la cartera de colocaciones, modera su expansión durante el último periodo. Tasa de crecimiento real de las colocaciones 1999-2007 20% Variación % en 12 meses 15% 10% 5% 0% -5% 2,7% 4,3% 4,6% 1,6% 10,4% 4,6% 14,2% Fuente: Departamento de Estudios SBIF. Datos a Nov 2007 15,3% 14,1% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Colocaciones empresas Colocaciones hogares Total colocaciones Noviembre 2007 % Colocaciones empresas 14,4% % Colocaciones hogares 13,5% % Colocaciones totales 14,1% 16

ACTIVIDAD: El principal ajuste en la cartera de crédito se presentó en las colocaciones de consumo. Tasa de crecimiento de la cartera 25% 20% 15% 10% 5% 0% Consumo 20,3% 21,7% 16,3% 14% 10% 10% 7% 9,1% 2004 2005 2006 2007 Cartera Deudores 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Tasa de crecimiento base de clientes Tasa de crecimiento de la cartera 20% 18% 16% 14% 12% 10% Vivienda 18,8% 7% 7% 7% 6% 16,2% 16,2% 14,6% 2004 2005 2006 2007 Cartera Deudores 8,0% 7,5% 7,0% 6,5% 6,0% 5,5% 5,0% 4,5% 4,0% 3,5% 3,0% Tasa de crecimiento base de clientes 2,8 millones de deudores y 7,7 billones de pesos de deuda 0,8 millones de deudores y 13,1 billones de pesos de deuda Fuente: Departamento de Estudios SBIF. Datos a Nov 2007 2005 2006 2007 % riesgo consumo 3,67% 4,10% 4,61% % riesgo vivienda 0,48% 0,46% 0,47% % riesgo comercial 1,38% 1,11% 1,09% 17

ACTIVIDAD: Entre los factores que explican la menor expansión de la cartera de consumo se destaca el comportamiento de las tasas de interés, inflación, los efectos de la política monetaria y la aplicación de condiciones de crédito más restrictivas. Tasa de Interés Nominal Anual (%) 12 10 8 6 4 2 10,4 Dic.07 6,0 5,9 0 Dic.01 Jun.03 Dic.04 Jun.06 Dic.07 Tasa de Colocación Corto Plazo (Nominal < 90 días) Tasa de Política Monetaria (TPM) Tasa de Captación Corto Plazo Tasa de Interés Anual (%) 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0-6,5 6,0 5,7 Dic.01 Jun.03 Dic.04 Jun.06 Dic.07 Tasa de Política Monetaria (TPM) Operaciones en Moneda Extranjera Operaciones de Alto Valor Factores que explican la evolución reciente de la cartera de consumo Trimestre Estándares de aprobación (a) Solicitudes de créditos (b) Mar-07 5 0 Jun-07-5,6 17,6 Sep-07-21,1 16,7 (a) Diferencia entre el porcentaje de encuestados que opinaron que los estándares de aprobación de créditos eran menos restrictivos en algún grado y el porcentaje de quienes consideraron que dichos estándares eran más restrictivos en algún grado. (b) Diferencia entre el porcentaje de encuestados que perciben un fortalecimiento de las solicitudes de crédito en algún grado y el porcentaje de quienes consideraron que dichas solicitudes se han debilitado en algún grado. Fuente: Encuesta trimestral sobre crédito bancario (BCCH) 18

LOS DESAFIOS INSTITUCIONALES PERMANENTES TERCERA PARTE 1. Fiscalización financiera 2. Asistencia al usuario de servicios financieros 3. Apoyo a iniciativas públicas 19

Fiscalización financiera LOS DESAFIOS INSTITUCIONALES PERMANENTES 20

EMISION DE NORMAS: La agenda de trabajo estuvo marcada por la reglamentación de nuevas figuras, la asistencia al cliente bancario, y la adecuación de la normativa a cambios legales y a las orientaciones internacionales. Emisión de instrucciones durante el 2007 Tipo Número de normas emitidas Circulares 38 Cartas Circulares 9 Instrucciones MSI 12 Total 59 21

EMISION DE NORMAS: La emisión del nuevo Compendio de Normas Contables, constituye el hito regulatorio institucional más relevante del año. ADECUACION REGULACION BANCARIA ASISTENCIA AL CLIENTE Principales normas emitidas durante el 2007 Circular N 3.410 Circular N 3.392 Circular N 3.401 Documento consultivo Circular N 3.400 Circular N 3.408 Se da a conocer nuevo compendio de normas contables Se imparten instrucciones para ajustar la Reserva Técnica bancaria a modificaciones de la LGB Se imparten instrucciones para ajustar participación de los bancos en la administración de fondos de inversión a las disposiciones de la Ley N 20.190 (MK2) Procesamiento externo de actividades (Capítulo 20-7 RAN) Establece exigencia de inmediatez y simultaneidad en transferencias electrónicas de fondos Imparte instrucciones relativas al cierre de productos bancarios REGLAMENTACION NUEVAS FIGURAS Circular N 3.402 Circular N 3.390 Circular N 1 Se instruye el tratamiento que los bancos deben dar garantías emitidas por el Fondo de Garantía para Inversiones Se ajustan instrucciones asociadas al sistema de Créditos con garantía del Estado para el financiamiento de estudios de educación superior a fin de ajustar la normativa emitida a cambios en las bases de licitación. Instrucciones para la inscripción y funcionamiento de las Sociedades de Garantía Reciproca y de las Evaluadoras de Sociedades de Garantía Reciproca. 22

REGISTRO DE VALORES: La Ley de Valores, asigna a la SBIF la función de administrar el registro de valores de oferta pública emitidos por las instituciones bancarias. Valores de oferta publica inscritos durante el año (2007) Instrumento Títulos inscritos Monto (MMUF) Letras de crédito viviendas 11 42 Letras de crédito fines generales 10 25 Bonos 34 251 Acciones 4 11 Total 59 329 23

SUPERVISION IN SITU: Las labores de supervisión en terreno cubrieron al 100% de los intermediarios financieros sujetos a fiscalización y al 100% de las oficinas de representación. Visitas efectuadas durante el año (2007) Tipo de institución Número de visitas Bancos* 38 Cooperativas de Ahorro y crédito 5 Filiales Bancarias 4 Sociedades de Apoyo al Giro 8 Oficinas de Representación 26 Total 81 * Se incluye la supervisión de 8 oficinas regionales 24

SUPERVISION EXTRA SITU: La evaluación permanente del desempeño de las instituciones y la difusión de información constituyen pilares fundamentales del modelo de supervisión aplicado. Supervisión extra situ Alerta temprana Focalización de las visitas in situ Continuidad temporal a la supervisión Evaluación de desempeño Solvencia Riesgos Eficiencia Actividad Resultados Niveles de evaluación Examen individual Examen por agrupaciones Examen industrial Escenarios de estrés Indicadores de riesgo sujetos a tensión Divulgación de información Análisis del mercado Disciplina de mercado Reporte de información financiera Estados financieros detallados Adecuación de Capital y sus componentes Índices de provisiones (a nivel de detalle) Índice de riesgo de crédito bajo tensión. Clasificaciones privados de riesgo EE.FF Auditados 25

Asistencia al usuario de servicios financieros LOS DESAFIOS INSTITUCIONALES PERMANENTES 26

La Superintendencia le da a la asistencia de los usuarios de servicios financieros una importancia cada vez mayor. Lo anterior, responde a una definición de carácter estratégico asociada a la masificación de los servicios financieros orientados a los hogares, y a la convicción de que la fortaleza del sistema financiero pasa por la capacidad de éste para generar decisiones crecientemente informadas, y por el ejercicio equilibrado de los derechos y deberes de los participantes. Para enfrentar tal desafío, el Organismo Supervisor ha desarrollado una infraestructura especializada con canales de comunicación específicos, herramientas interactivas de consulta, mecanismos de educación al usuario de servicios financieros y sistemas de entrega de información. Específicamente en este contexto, durante el último año se puede destacar: Desarrollo de Extranet. Desarrollo de nuevos simuladores. Incorporación de nuevos productos al sistema de encuestas (cuentas vista, tarjetas de crédito no bancarias y cuentas corrientes). 27

Múltiples herramientas dispuestas para la atención de los usuarios de servicios financieros Infraestructura asociada a la atención del cliente Canales de comunicación especializados Público Call center Internet Oficina de atención Instituciones Extranet Presentaciones escritas Comités Herramientas Interactivas de consulta Mecanismos de educación al consumidor Encuestas de productos masivos Informes de deuda Consulta de presentaciones Simuladores de créditos Información de acreencias sujetas a caducidad Información de tasas máximas Portal educativo de la SBIF Guía del Cliente Bancario Preguntas Frecuentes Recomendaciones al consumidor Tasas de interés de pizarra Seguros vinculados Comisiones Fuente: Departamento de Estudios - SBIF 28

Los canales institucionales basados en Internet, se consolidan como mecanismos de asistencia a los clientes de las instituciones fiscalizadas. Visitas realizadas a los sitios web institucionales 2.500 Número de visitas Miles 2.000 1.500 1.000 500-1.934 501 1.032 653 772 145-534 - 343-158 - 91 - - 2000 2002 2004 2006 www.sbif.cl Recientemente una evaluación desarrollada por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en el contexto del "Proyecto de Reforma y Modernización del Estado, distinguió a la SBIF por la calidad (usabilidad) de algunas de estas nuevas herramientas. www.bancafacil.cl 29

Positiva evolución en la efectividad de los mecanismos de atención a usuarios de servicios financieros Reclamos y consultas (N cada 10.000 clientes) 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Reclamos de los clientes y tiempos de respuesta 4,3 22 3,6 12 24 22 20 18 16 14 12 10 Tiempo de respuesta del banco (Días habiles) Atención presencial 2007* 2006 % Atención directa 7.680 8.397-9% Informes de deudas 111.500 118.065-6% Internet Indicadores de atención de publico según tipo de canal Informes de deudas 68.300 67.225 2% 2003 2005 2007* Call Center N Cons. Telefónicas 29.850 27.206 10% Reclamos Tiempo de respuesta Presentaciones Escritas Presentaciones 7.500 6.879 9% Fuente: Departamento de Estudios - SBIF Total 224.830 227.772-1% * Estimación annual (base 11 meses) 30

Más y mejor información puesta a disposición de los usuarios de servicios financieros Encuestas de comisiones, tasas de interés y seguros asociados a productos masivos Encuestas difundidas Tipo de producto 2003 2005 2007 Cuentas Corrientes 0 0 2 Créditos Hipotecarios* 0 5 0 Tarjetas de crédito bancarias 21 28 30 Cuentas de Ahorro 0 2 6 Cuentas Vista 0 0 1 Tarjetas de crédito no bancarias 0 0 2 Créditos de Consumo (cuotas) 12 38 37 Total 33 73 78 * Con la incorporación de un simulador con precios on line para este producto, se descontinuo tal encuesta Fuente: Departamento de Estudios - SBIF Desarrollo de herramientas interactivas para los usuarios de servicios financieros Fecha Septiembre 2002 Junio 2003 Diciembre 2004 Diciembre 2005 Agosto 2006 Enero 2007 Noviembre 2007 Ciudad Arica Talca Concepción Viña del Mar Total Principales hitos Informe de Deudas por Internet Mailing list Seguimiento on line de presentaciones Lanzamiento de Bancafacil.cl Simulador créditos de consumo Simulador Pago de Tarjetas de Crédito Simulador de créditos hipotecarios Seminarios de difusión de mecanismos de asistencia al cliente Número de asistentes 110 122 170 270 672 31

Apoyo a iniciativas públicas LOS DESAFIOS INSTITUCIONALES PERMANENTES 32

El apoyo al desarrollo de políticas públicas constituye una labor permanente del Organismo Supervisor. La SBIF sin perder su carácter técnico y autónomo, mantiene el compromiso de apoyar el desarrollo de las políticas publicas, mediante la generación de información, la formulación de observaciones y comentarios necesarios para el diseño, implementación y evaluación de políticas impulsadas por otras instancias del Estado. 33

La SBIF desarrolló durante el último año, una amplia agenda de trabajo en el ámbito de las políticas públicas Materia Aportes 2007 Instituciones involucradas Equidad de género Funcionamiento del mercado de capitales Programas de subsidio habitacional Fomento productivo Desarrollo de tres estudios: Género en el sistema Financiero (séptima versión); Antecedentes de género del sistema financiero chileno (segunda versión) y Brechas de genero en el sistema financiero. Participación en comité permanente para la definición comisiones máximas con cargo a fondos de pensiones. Proyecto Sistemas de Compensación y Liquidación de Instrumentos Financieros (oct-07). Generación de información y formulación de observaciones asociadas a: Evaluación proceso fusión D&S Banco Falabella; Perfeccionamiento del Sistema de Información Comercial; y el Proyecto de incorporación de la Tasa Anual Equivalente. Diseño, procesamiento y explotación de tres nuevas bases de datos: Archivo D41; Archivo D42; Archivo D43 asociadas a iniciativas de subsidios habitacionales. Aporte de antecedentes, formulación de observaciones y comentarios asociados a una serie de iniciativas: Modificación de Ley del Fogape; Promulgación de la Ley de SGR; Agenda Chile Invierte; Estructuración del Fogain; Observatorios de los Ministerios Vivienda y Economía y el Reporte Financiero Simplificado. SERNAM Ministerio de Hacienda Comité de Superintendentes Fiscalía Nacional Económica Ministerio de Hacienda Comité Mercado Capitales Ministerio de Hacienda Ministerio de Vivienda Ministerio de Hacienda Corfo Ministerio de Economía Lavado de Dinero Intercambio de información entre entidades supervisoras. Ministerio de Hacienda UAF Ministerio Público GAFISUD Otros Entrega periódica de información del sistema financiero. BCCH Registro Civil e INE Fuente: Departamento de Estudios - SBIF 34

LOS DESAFIOS INSTITUCIONALES EN CURSO CUARTA PARTE 1.Nuevos desarrollos regulatorios 2.Creciente complejidad 3.Ampliación del ámbito de fiscalización 4.Proyectos institucionales para el 2008 35

Nuevos desarrollos regulatorios LOS DESAFIOS INSTITUCIONALES EN CURSO 36

BASILEA II: Se ha dado pleno cumplimiento a las actividades programadas para el año (Road Map) en el proceso de transición de la banca chilena a Basilea II. El Segundo Acuerdo de Capital, es un ambicioso proyecto que aborda todos los aspectos relevantes de la actividad bancaria y que persigue perfeccionar la regulación, la supervisión y la gestión de los riesgos bancarios. HOJA DE RUTA Adecuaciones normativas Adecuaciones legales Supervisión del nuevo marco Mediciones de impacto Comités industriales Documentos consultivos Orientaciones internacionales ACTIVIDADES DEL AÑO Emisión de dos documentos consultivos Requerimiento de Capital por riesgo Operacional: Enfoque estándar alternativo Disciplina de Mercado, Información a Divulgar desde una perspectiva de Riesgo Formación Comisión Técnica SBIF-ABIF (Reuniones permanentes) Desarrollo de tres estudios de Impacto Cuantitativo Simulación de Basilea II (junio, septiembre y diciembre) Reuniones Internacionales Comité de Supervisión Bancaria de Basilea Fondo Monetario Internacional Ministerio de Hacienda Tratados de Libre Comercio 37

IFRS: Se concluye el trabajo iniciado en el 2001 para adecuar las normas contables a estándares internacionales. Las IFRS (International Financial Reporting Standard), corresponden a un conjunto de estándares contables globales a los que todas las economías del mundo están propendiendo. Dicho marco, no sólo beneficia la inserción de nuestro país en el escenario económico internacional al permitir la comparabilidad de las cifras, si no que también, fortalece la transparencia y la disciplina de mercado (Pilar III de Basilea II). Cronología de la implementación de las IFRS * Enero 2005 Criterios sobre Valoración de Instrumentos Financieros y Productos Derivados (Circular N 3.300). Diciembre 2005 Instrucciones generales para el tratamiento de las inversiones financieras (Circular N 3.345). Marzo 2006 Noviembre 2007 Aplicación de las nuevas normas Instrucciones específicas asociadas al tratamiento de los instrumentos financieros (Circular N 3.352). Compendio de Normas Contables, material que incluye los criterios que deberán seguir los bancos para adecuar sus estados financieros a las Normas Internacionales de Contabilidad. Aplicación de formatos de presentación de la información (desde enero de 2008) Aplicación plena de criterios contables (desde enero de 2009) * Diálogo permanente con la Industria, Auditores, Colegio de Contadores, Universidades, etc. 38

PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS Y DEL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO: Junto con el perfeccionamiento regulatorio se han realizado importantes esfuerzos para difundir la importancia de la materia para el País. Seminarios impartidos durante el año Viña del Mar Concepción 220 340 860 ejecutivos de la banca capacitados y mayores facultades de la SBIF en la materia Talca Arica 160 140 0 100 200 300 400 Núm ero de asistentes Perfeccionamiento instrucciones Se emitió la Circular N 3.382, incorporando en la normativa la facultad de sancionar de la SBIF ante incumplimientos de las instituciones respecto a prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo. 39

Creciente complejidad LOS DESAFIOS INSTITUCIONALES EN CURSO 40

Las tecnologías de transferencia electrónica de datos y fondos, han generado la masificación de ciertos servicios financieros y aumentado la incidencia de los riesgos operacionales y tecnológicos en la industria. (continuidad, seguridad y calidad) Evolución sistema de pagos de bajo valor (2000-2007) Número de instrumentos de pago Número de instrumentos Millones - 14 12 10 8 6 4 2 5 1 2000 2002 2004 2006 13 2 Medios de pago no tradicionales Medios de pago tradicionales Número de transacciones Tradicionales: Cuentas corrientes y cheques No tradicionales: ATM, tarjetas debito y crédito, e- banking, Millones Número de transacciones 600 500 400 300 200 100-305 209 516 260 2000 2002 2004 2006 La supervisión financiera moderna, debe promover una gestión integral de los distintos riesgos asociados a las actividades fiscalizadas. Monto de las transacciones Monto de las transacciones billones de pesos 600 500 400 300 200 100-519 Fuente: Departamento de Estudios - SBIF 8 320 280 2000 2002 2004 2006 41

Las fusiones y adquisiciones son una tendencia en los mercados financieros modernos. Las autorizaciones, en estos casos, implican la evaluación de múltiples factores: integridad y solvencia de los propietarios; calidad de la supervisión en país de origen (para el caso de sucursales de bancos extranjeros); y efectos de los cambios sobre la competitividad y concentración del mercado. Fusiones y adquisiciones (2007) Grupo Navarro Banco Internacional Banco Itaú Bankboston Rabobank- HNS Banco Barclays/RBS ABN AMRO Bank Chile Scotiabank Banco Desarrollo Citibank Banco Chile El resultado de tal proceso es la creciente participación de entidades financieras de gran tamaño e internacionalmente activas. Indice HHI Indice Herfindahl-Hirschman(1990-2007) 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.257 1.000 800 908 600 400 ALTA MODERADA BAJA 1990 1993 1996 1999 2002 2005 Fuente: Departamento de Estudios - SBIF 42

La velocidad del cambio obliga al supervisor a participar directamente en la generación y difusión de conocimientos. Estudios publicados durante el 2007 1 Serie Técnica de Estudios (octubre 2007) Microfinanzas en Chile 2 Serie Técnica de Estudios (octubre 2007) Cooperativas de Ahorro y Crédito supervisadas por SBIF 3 Serie Técnica de Estudios (junio 2007) Supervisión de las Sociedades de Garantía Recíproca en Chile 4 Serie Técnica de Estudios (enero 2007) Backtesting para modelos internos de medición de riesgos 5 Serie Documentos SBIF (septiembre 2007) Género en el Sistema Financiero Chileno 6 Serie Documentos SBIF (septiembre 2007) Encuesta de Género en el Sistema Financiero 7 Serie Documentos SBIF (septiembre 2007) Brechas de genero en el sistema financiero 8 Informe Estabilidad Financiera (primer semestre 2007) Evolución y efectos de los descalces cambiarios: 1995-2004 Consultas en biblioteca institucional Tipo de servicio Número de servicios Consultas internas 611 Consultas externas 1.361 Consultas presenciales 1.972 Consultas telefónicas 1.037 Visitas internet 199.304 Total 202.313 El desarrollo de estudios y la difusión de información especializada se consolida como una línea de trabajo institucional permanente Publicación de estudios internos Número de publicaciones 10 8 6 4 2 0 1 1 5 2004 2005 2006 2007 8 Fuente: Departamento de Estudios - SBIF 43

La mayor complejidad del negocio bancario obliga al supervisor a redoblar sus esfuerzos en el ámbito de la capacitación del personal. Durante el año se desarrolló una extensa agenda de capacitación (especializada). Parte importante de ella fue efectuada en el exterior por organismos multilaterales y organismos de fiscalización. 53 profesionales asistieron a 26 cursos en el exterior Actividades de capacitación institucional especializada (2007) Programa Organizador Cursos Participantes Programa de capacitación integral SBIF 25 90 personas por curso Programa de capacitación continental ASBA 12 36 personas en total FSI Connect (e-learning) Financial Stability Institute 35* 22 personas en total Entrenamientos internacionales Varios* 14 17 personas en total *Banco de España; Cemla; Reserva Federal; FMI; FSI; KPMG; Banco Mundial; Universidad de Monterrey; etc. * Promedio de modulos efectuadpos por participantes. 44

Ampliación del ámbito de fiscalización LOS DESAFIOS INSTITUCIONALES EN CURSO 45

La labor de la SBIF no se limita a la fiscalización de las instituciones bancarias Ámbito de acción de la SBIF Evaluadoras de Almacenes Generales de Depósito. 2 Almacenes Generales de Depósito 3 Sucursales de Bancos Locales en el Exterior 4 Sociedades Evaluadoras de Riesgo 4 Cooperativas de Ahorro y Crédito Auditores Externos de Bancos 5 10 142 instituciones Emisores y Operadores de tarjetas de crédito 14 Sociedades de Apoyo al Giro 21 Filiales Bancarias 22 Bancos 26 Representaciones de Bancos Extranjeros 31 0 5 10 15 20 25 30 35 Número de instituciones fiscalizadas Fuente: Departamento de Estudios - SBIF 46