HSP/GC/23/2/Add.2 Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos



Documentos relacionados
Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Segundo anuncio 1 3 ª Conferencia Mundial sobre la Reducción del Riesgo de Desastres 2015

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/424/Add.1)]

Convención Marco sobre el Cambio Climático

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General

La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual

Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población

Consejo Económico y Social

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE , CAMINO A MADRID +5

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/62/432)]

Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/62/L.34 y Add.1)]

175 a reunión ORGANIZACIÓN DE LA CUARTA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN RELATIVA AL MEDIO AMBIENTE (2007) EN AHMEDABAD (INDIA) RESUMEN

Resolución aprobada por la Asamblea General el 2 de diciembre de [sobre la base del informe de la Primera Comisión (A/69/440)]

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

Convención de Lucha contra la Desertificación

Consejo Económico y Social

La Alianza de las Ciudades: visión para el futuro. Borrador para discusión y debate

Resolución aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de [sobre la base del informe de la Sexta Comisión (A/69/495)]

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Cómo se adoptan y supervisan los convenios y las recomendaciones internacionales del trabajo

Alto Comisionado para la promoción y la protección de todos los derechos humanos

Resolución aprobada por la Asamblea General el 21 de diciembre de [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/437/Add.

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/420/Add.1)]

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/54/588/Add.3)]

Agenda para la acción acelerada de los países

Mutualismo y Economía Social

PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LAS REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

CONVOCATORIA DE PRESENTACIONES

El Pacto Mundial. La responsabilidad cívica de las empresas en la economía mundial

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/63/430/Add.2)]

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Organisation des Nations Unies pour l'education, la Science et la Culture

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5235ª sesión, celebrada el 26 de julio de 2005

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia

El Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo

Los programas de monitoreo y mejora de Electronics Watch

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Estrategia para empresas, administraciones

IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA

Las contribuciones voluntarias en las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas: su repercusión

0. Introducción Antecedentes

Declaración de Barcelona

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

E/CN.7/2014/CRP.15 * * 18 de noviembre de 2014 Español Original: inglés

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

El FIDA de un vistazo

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Y LOS REPRESENTANTES DE LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS, I. INTRODUCCIÓN

IDB.39/20 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. La Educación Gratuita y Obligatoria

LOS ABOGADOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA*

SEXTO FORO MUNDIAL DE PARLAMENTARIOS PARA EL HABITAT

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Dirigido a: jefes de secciones, directivos, políticos, directivos y técnicos en RRHH y representantes sindicales. Agustín Marcelo Speranza

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III)

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PALABRAS DE LA LIC. LUCIA CHANDECK ADMINISTRADORA GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

Conferencia de los Estados Partes en la Convención de. las Naciones Unidas contra la Corrupción

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/58/508/Add.2)]

Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

Reglamento1. Introducción. Finalidad de la CCONG/EPT

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

DECLARACION DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO

A SU POBLACIÓN DE UNA MANERA DIGNA Y, SIEMPRE, CON ROSTRO HUMANO.

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Foro de Alcaldes sobre Movilidad, Migraciones y Desarrollo. Declaración de Barcelona

TERCERA REUNIÓN DE MINISTROS DE JUSTICIA

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

Decisión 9/CP.13. Programa de trabajo de Nueva Delhi enmendado para la aplicación del artículo 6 de la Convención. FCCC/CP/2007/6/Add.

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 238

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

RESOLUCIONES APROBADAS POR LA CONFERENCIA DE PLENIPOTENCIARIOS PARA EL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES

Transcripción:

NACIONES UNIDAS HSP HSP/GC/23/2/Add.2 ONU HÁBITAT Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos Distr.: General 20 de diciembre de 2010 Español Original: Inglés 23º período de sesiones Nairobi, 11 a 15 de abril de 2011 Tema 5 del programa provisional * Actividades del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, incluidas las cuestiones de coordinación Actividades del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos Informe del Director Ejecutivo Adición Informe del Director Ejecutivo sobre el quinto período de sesiones del Foro Urbano Mundial Resumen En el presente informe se resumen las cuestiones debatidas en el quinto período de sesiones del Foro Urbano Mundial, que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) del 22 al 26 de marzo de 2010, y se incluyen las recomendaciones aprobadas por el Foro en ese período de sesiones. El informe completo del quinto período de sesiones se reproduce en el documento HSP/WUF/5/3, que publicó el Consejo de Administración en el documento HSP/GC/23/INF/2. * HSP/GC/23/1. K1063326 150311 Para economizar recursos, solo se ha impreso un número limitado de ejemplares del presente documento. Se ruega a los delegados que lleven sus propios ejemplares a las reuniones y eviten solicitar otros. Impreso en papel ecológico.

Introducción 1. El Foro Urbano Mundial tuvo su origen en la resolución 18/5 de febrero de 2001, en la que la Comisión de Asentamientos Humanos pidió al Director Ejecutivo del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, entre otras cosas, que promoviese la fusión del Foro Ambiental Urbano y el Foro Internacional sobre Pobreza Urbana en un nuevo foro urbano, con miras a fortalecer la coordinación del apoyo internacional para la aplicación del Programa de Hábitat. 2. El Foro Urbano Mundial centra su atención en la cooperación internacional en materia de vivienda y desarrollo urbano y actúa como mecanismo asesor del Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) en relación con esas cuestiones 1. Con ese fin, el Foro, que se reúne cada dos años en los años en que no se reúne el Consejo de Administración de ONU-Hábitat, facilita el intercambio de experiencias y el adelanto del conocimiento colectivo entre las ciudades y entre sus asociados para el desarrollo. Como iniciativa de participación cívica a nivel mundial, el Foro hace gran hincapié en la participación de los asociados del Programa de Hábitat y de los programas, fondos y organismos internacionales pertinentes asegurando su inclusión en la determinación de nuevas cuestiones, el intercambio de experiencias adquiridas y de las mejores prácticas y políticas acertadas en el desarrollo y la gestión de las ciudades. 3. Otra de las funciones del Foro es determinar las sinergias entre los organismos de desarrollo en la ejecución del Programa de Hábitat. El Director Ejecutivo presenta los informes y las recomendaciones del Foro al Consejo de Administración para que los examine y adopte las medidas que correspondan. El informe completo del quinto período de sesiones del Foro se reproduce en el documento HSP/WUF/5/3, que publicó el Consejo de Administración en el documento HSP/GC/23/INF/2. 4. En el Foro pueden participar los representantes de los gobiernos nacionales y los asociados del Programa de Hábitat. Estos últimos son autoridades locales; el Grupo de Parlamentarios Mundiales sobre Hábitat; las organizaciones no gubernamentales basadas en la comunidad, incluidos los habitantes de barrios de tugurios, los grupos de mujeres y de jóvenes; los profesionales especializados en asentamientos humanos; los institutos de investigación y las academias de ciencias; los sectores privado, empresarial y sin fines de lucro; las fundaciones; las organizaciones pertinentes de las Naciones Unidas; y otros organismos internacionales. 5. Hasta la fecha se han celebrado cinco períodos de sesiones del Foro en Nairobi (2002), Barcelona (España) (2004), Vancouver (Canadá) (2006), Nanjing (China) (2008) y Río de Janeiro (Brasil) (2010). Los informes de los primeros cuatro períodos de sesiones del Foro fueron presentados al Consejo de Administración en sus períodos de sesiones anteriores. I. Asistencia al quinto período de sesiones 6. El quinto período de sesiones del Foro Urbano Mundial, celebrado del 22 al 26 de marzo de 2010, atrajo un total de 13.795 participantes de 150 países (véase el cuadro del anexo del presente informe), con lo que se convirtió en una de las reuniones a nivel mundial celebradas por las Naciones Unidas en el Brasil más nutridas que se hayan registrado. De esta cifra, 6.413 participantes representaron al país anfitrión, lo que constituyó una justificación más para adoptar la decisión de rotar el lugar de celebración del Foro en una región distinta cada vez, ya que así se alienta la participación en el debate de los asistentes de esa región determinada, algunos de los cuales no participarían si los períodos de sesiones se celebraran en otro lugar. También se asegura que el resto del mundo conozca algunos problemas planteados por la urbanización que son típicos de una región, además de las mejores prácticas que se han aplicado para vencer esos obstáculos. 7. Asistieron al período de sesiones numerosos grupos diversos de asociados del Programa de Hábitat y se observó un notable incremento en la participación de los gobiernos locales y las organizaciones académicas e internacionales. En el informe del quinto período de sesiones (HSP/WUF/5/3) figura información adicional sobre la asistencia y el transcurso del Foro. 2 1 Con posterioridad a la aprobación de la resolución 18/5, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó su resolución 56/206, de 21 de diciembre de 2001 sobre el fortalecimiento del mandato y la condición de la Comisión de Asentamientos Humanos y de la condición, el papel y las funciones del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. En esa resolución, la Asamblea General transformó el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat) en el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) y la Comisión de Asentamientos Humanos pasó a ser el Consejo de Administración de ONU-Hábitat.

II. III. Temas y subtemas HSP/GC/23/2/Add.2 8. El tema del quinto período de sesiones fue El derecho a la ciudad: reducción de la brecha urbana. Como continuación natural del cuarto período de sesiones, en el que se llegó a la conclusión de que la pobreza urbana y la exclusión eran factores principales que militaban en contra de una vida urbana armónica, el derecho a la ciudad como concepto jurídico y de participación activa se consideró elemento decisivo para eliminar esa brecha en las ciudades. 9. El tema del período de sesiones se apoyaba en seis subtemas que formaron los seis diálogos que constituyeron el interés fundamental del período de sesiones. Esos temas se dividieron en 12 debates temáticos de composición abierta, una nueva característica del Foro, que durante tres días dio la oportunidad de profundizar en las deliberaciones de fondo. 10. Además, en 12 debates en mesa redonda, los asociados del Programa de Hábitat se reunieron en grupos de homólogos para intercambiar experiencias y opiniones acerca del tema del Foro. Durante dos días se reunió un grupo de empresarios, que constituyó una gran plataforma para que el sector privado intercambiara sus mejores prácticas e innovaciones relativas a ciudades sostenibles. Se celebraron en total 150 actividades de establecimiento de contactos, 7 sesiones especiales, 2 seminarios, 49 actividades colaterales y 24 sesiones de capacitación. En cumplimiento de las resoluciones 22/7 y 22/4 del Consejo de Administración, los días 19 y 20 de marzo, antes de la apertura oficial del Foro, se celebró una asamblea de acción para la igualdad de los sexos, integrada por 15 reuniones separadas y una asamblea urbana mundial de la juventud con un total de 14 reuniones. 11. Miles de participantes vieron 110 exposiciones de 35 países: un aumento significativo del número de los que asistieron a los períodos de sesiones anteriores del Foro. Los expositores fueron tan variados como numerosos los grupos de interés presentes, entre ellos los jóvenes y las mujeres. Presentaron sus exposiciones instituciones de enseñanza que explicaron sus ofertas para cursar estudios, gobiernos que destacaron sus mejores prácticas, grandes empresas que mostraron lo último de la nueva tecnología y organizaciones no gubernamentales, entre ellas organizaciones de base de mujeres, que demostraron capacidad innovadora y creativa, todo lo cual demostró que habrá un nuevo amanecer para un futuro urbano más ecológico y una tecnología que ahorre energía. Asociaciones nuevas y reforzadas 12. Las nuevas cuestiones por las que se distinguió este período de sesiones fueron las relacionadas con la evolución de nuevas formas de asociación. La nomenclatura tradicional de sectores público, privado y sociedad civil se amplió para reflejar nuevas modalidades, instrumentos y normas que fueron compartidas y promovidas durante la semana. 13. Las entidades interesadas de distintas instancias de gobierno y de cada región acordaron que el Foro necesitaba centrarse más en que las ciudades llegaran a ser más sostenibles. En gran parte de las deliberaciones, las palabras de orden fueron acción, seguimiento, supervisión y evaluación. Era menester aprovechar ese impulso para crear un mecanismo de seguimiento de las recomendaciones de ONU-Hábitat, los gobiernos y los asociados del Programa de Hábitat. 14. En muchos países, el concepto de derecho a la ciudad es relativamente nuevo y el Foro alentó un debate enriquecedor de esta idea. Una manera de interpretar el concepto es no definir la ciudad como entidad geográfica o administrativa sino más bien como un espacio para que la ciudadanía ejerza derechos de uso y propiedad. Esa interpretación a nivel de gobierno, ciudad y comunidad puede dar lugar a maneras firmes y eficaces de eliminar la brecha urbana. Gracias al uso de terminologías y propuestas de nuevos enfoques, se hizo un valioso estudio del concepto de derecho a la ciudad entre regiones, grupos de residentes e instancias de gobierno. 15. Un elemento destacado del período de sesiones fue el lanzamiento de la Campaña Urbana Mundial para llevar a un nuevo nivel la labor de ONU-Hábitat y de los asociados de su Programa de Hábitat encaminada a crear ciudades mejores, más cultas, más ecológicas y más equitativas, lo que también puso de relieve uno de los objetivos fundamentales de ONU-Hábitat: forjar alianzas eficaces con los sectores público y privado y la sociedad civil y entre ellos. 16. Otro aspecto importante a destacar fue un período extraordinario de sesiones sobre cómo mejorar la iniciativa de reconstrucción en Haití después del terremoto que asoló al país en enero de 2010, al que asistió el Primer Ministro de Haití, y la lectura de un mensaje especial del ex Presidente de los Estados Unidos de América y Enviado Especial de las Naciones Unidas para Haití, Sr. Bill Clinton. ONU-Hábitat es el coordinador principal para la vivienda, la tierra y la planificación en Haití. Al concluir el período de sesiones, se anunció la celebración de una 3

conferencia internacional de donantes con el tema Hacia un nuevo futuro para Haití, que patrocinaron conjuntamente los Estados Unidos y las Naciones Unidas en Nueva York el 31 de marzo de 2010. 17. Además se organizó una sesión especial sobre cooperación Sur-Sur, como había pedido el Consejo de Administración en su resolución 22/9, de 3 de abril de 2009. IV. Financiación del quinto período de sesiones 18. El éxito del quinto período de sesiones fue posible gracias a los cuantiosos fondos aportados por el Gobierno del Brasil y otros donantes ordinarios. Esos fondos permitieron a ONU-Hábitat patrocinar los viajes de casi 400 participantes, unos 300 de los cuales representaban a países menos adelantados, que estuvieron presentes y participaron activamente en distintas actividades. Algunos de ellos organizaron sus propias actividades. V. Resultados del quinto período de sesiones VI. 19. En el período de sesiones, se propusieron tres nuevas oportunidades y alianzas claves: construir comunidades más sostenibles; restablecer la seguridad en el mercado inmobiliario; e incorporar enfoques innovadores y sostenibles en la planificación para casos de desastre y la compensación del cambio climático. Se reconoció que los conceptos de sostenibilidad e inclusión entrañaban el reconocimiento y el aprovechamiento positivo de la función, energía y vivacidad de las mujeres, los jóvenes y los niños, es decir los principales interesados urbanos que constituían la mayoría y merecían que la sociedad prestara más atención a lo que tenían que decir. En la gobernanza urbana y las prácticas participativas se debería tener más en cuenta la función y el lugar que ocupaban esos protagonistas. Se destacaron algunas prácticas de vida importantes y se señaló a la atención la necesidad de generalizar su aplicación. Se consideró que la función de los conocimientos, la educación, la información y la creación de capacidad tenía suma importancia para la reducción de la brecha urbana. Las universidades y los colegios de profesionales tenían que ponerse en contacto con más frecuencia con las instituciones y las comunidades locales. Era menester contar con nuevos instrumentos, conocimientos a fondo y técnicas para eliminar esa brecha, algo que las universidades y los colegios profesionales estaban en mejores condiciones de proporcionar. 20. Los participantes subrayaron la necesidad urgente de procurar un futuro más ecológico y sostenible para las zonas metropolitanas del mundo. Solo un enfoque semejante podría elevar el nivel de vida de miles de millones de personas y permitiría que lograran acceso a la salud, la educación y los servicios básicos. Ese enfoque era necesario también para el fomento de la gobernanza democrática a nivel local y para dar expresión concreta al enfoque del desarrollo basado en los derechos. Por último, una gran ayuda sería si la población mundial asumiese una mayor responsabilidad y hubiese productores y consumidores exigentes a fin de superar los retos que llevaba implícitos el cambio climático. Principales mensajes y recomendaciones 21. El debate sobre el tema principal del período de sesiones produjo muy diversas ideas nuevas e interesantes en materia de política y práctica que resaltaron los ideales consagrados en el Programa de Hábitat. Entre los principales temas del programa figuraban el cambio climático y sus efectos posiblemente catastróficos para las ciudades y la enorme huella de la contaminación urbana. 22. Los principales mensajes que surgieron del Foro requieren seguimiento y adopción de medidas que se pueden resumir de la manera siguiente: A. Mensaje 1 23. Ha llegado la hora de avanzar más allá de la simple retórica y el compromiso con el concepto jurídico de derecho a la ciudad. Es menester intensificar los esfuerzos que deberán dirigirse al establecimiento de los marcos jurídicos e institucionales apropiados y, paralelamente a efectuar las inversiones necesarias para hacer del derecho a la ciudad una realidad. Los esfuerzos prácticos que se hagan para que ese derecho sea efectivo deben tener en cuenta la diversidad social y cultural prevaleciente en las comunidades urbanas y utilizarla para dar fortaleza y vitalidad a esas comunidades. B. Mensaje 2 24. Es indispensable llevar a cabo un examen y un análisis minuciosos de las instituciones de gobernanza. El predominio de las ciudades en los paisajes nacionales, su composición social en 4

constante evolución y los problemas que tienen ante sí requieren una renovación institucional total, que incluya cambios en el comportamiento y en las relaciones políticas. 25. Ya no podemos seguir haciendo las cosas como antes, puesto que el resultado ha sido niveles inadmisibles de exclusión social y privaciones. Los testimonios desgarradores de las personas sin hogar, los desalojos forzosos y la privación del derecho a la ciudad constituyen crudos recordatorios del costo humano y social de la falta de derechos. 26. Se hicieron reiterados llamamientos para que se aplicaran nuevos métodos audaces de planificación, nuevos paradigmas para la prestación de servicios y nuevos modelos empresariales de desarrollo urbano, que se sumaron a marcos normativos y capacidad de dirección igualmente audaces a nivel nacional y local. C. Mensaje 3 27. La desigualdad urbana no se limita a las diferencias en los ingresos sino que incluye algunas importantes dimensiones de otra índole. La reducción de la brecha urbana requiere pues un enfoque integrado que dé expresión a formas de inclusión económica, social, política y cultural. Los objetivos de desarrollo del Milenio constituyen un marco útil para la aplicación de un enfoque pluridimensional para la reducción de la brecha urbana y la supervisión de los progresos que se logren. Hay que reforzar estos tres pilares de la sostenibilidad: social, económico y ambiental, con las dimensiones interrelacionadas de la tecnología y la gobernanza. D. Mensaje 4 28. En un mundo en el que las ciudades generan el 80% del total de desechos y el 60% de los gases de efecto invernadero, todo lo que se haga para resolver los problemas de la pobreza urbana ayudará a reducir esas cifras. Lograr que nuestras ciudades tengan una mayor capacidad de recuperación y sean resistentes al cambio climático exige una mejor planificación del uso de la tierra que sea más racional, códigos de construcción más ecológicos y más rigurosos y una infraestructura y servicios bien concebidos. Esas medidas se pueden lograr mejor aprovechando todas las posibilidades que da la tecnología para reducir la huella ecológica de nuestras ciudades y al mismo tiempo lograr que nuestra infraestructura pública y nuestros servicios sean más accesibles y más asequibles. 29. En numerosas reuniones del quinto período de sesiones, incluso en el lanzamiento de una norma mundial para medir y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las ciudades y la presentación de los ganadores de un nuevo premio sobre remozamiento de edificios, quedó demostrada la manera en que las nuevas tecnologías están cambiando las cosas. No obstante, esas tecnologías requieren estructuras de gobernanza capaces de motivar y movilizar a la población, a las comunidades, a las empresas y a las autoridades públicas para que hagan inversiones que no solo ahorren dinero en el futuro sino que también desmitifiquen la división tecnológica. 30. En las megaciudades de África, Asia sudoriental y América Latina, se han abierto mercados para las tecnologías ecológicas que se pueden emplear para mitigar los efectos del calentamiento del planeta, de esta manera miles de millones de personas podrán vivir en las comunidades que prefieran y tener oportunidades y esperanza. Si se lleva a cabo debidamente, el proceso de urbanización puede ser un motor del desarrollo económico y social. Sin embargo, sin una gestión eficaz de la urbanización, la economía y la seguridad mundial se verán afectadas por igual en forma negativa y esto llevará a la exclusión social, al aumento de la pobreza y a una brecha urbana más profunda. E. Mensaje 5 31. Los interesados en reducir la pobreza urbana deben tener presente que es importante trabajar con los pobres, no para los pobres. Los que viven en la pobreza tienen el derecho a participar en las decisiones que afectan sus vidas y el derecho a salir de ella por sí mismos, además del derecho a recibir asistencia letrada al hacerlo. Como dice el estribillo de una samba brasileña de Antonio Carlos Jobim, cuando se oiga la voz de la favela, toda la ciudad cantará!. 32. Las investigaciones de ONU-Hábitat reveladas en el Foro indicaron que en cada año del pasado decenio, unos 22 millones de personas de países en desarrollo habían logrado abandonar los barrios de tugurios. Pese a que se ha cumplido con creces la meta fijada en los objetivos de desarrollo del Milenio en relación con los habitantes de barrios de tugurios, el número total de personas que siguen viviendo en esos barrios en todo el mundo aumentó de 776 millones a 827 millones en el decenio pasado, lo que demuestra la necesidad de establecer una nueva meta en los objetivos de desarrollo del Milenio en relación con los habitantes de barrios de tugurios. Estos barrios constituyen una violación de los derechos humanos. Ayudar a los habitantes de barrios de tugurios a reclamar sus derechos fortalece a la sociedad en su conjunto y aumenta la protección del medio ambiente que 5

compartimos. El empeño en buscar solución a los inconvenientes que plantean los barrios de tugurios debe procurar también asegurar un acceso equitativo a la educación y a la protección de todos los ciudadanos, especialmente las mujeres y los jóvenes. 33. En las ciudades se concentran personas con sus ideas y sus culturas. Las autoridades locales necesitan libertad para dar respuesta a la problemática resultante y contar con el apoyo de una mejor financiación y una mejor legislación, junto con códigos de construcción ecológicos. La reducción de la contaminación urbana obliga a mejorar el transporte público y a utilizar la energía de manera más sensata, factores ambos que explican la brecha urbana. 34. La participación social debe convertirse en un patrón de la democracia y la justicia, que incluya a los migrantes y a los pueblos indígenas. Los gobiernos no deben esperar al crecimiento económico para adoptar medidas que mejoren la vida de los pobres de las zonas urbanas. Una de las cosas más sencillas y menos costosas que puede hacer cualquier gobierno es ocuparse de sus ciudadanos más pobres. En el período de sesiones se dieron muestras de las mejores prácticas aplicadas en todo el mundo para que los países puedan reproducir esos éxitos y aprender de la experiencia internacional. 35. Todas estas medidas ayudan a crear la capacidad de los residentes urbanos para ejercer con más eficacia sus derechos a la ciudad. Para eliminar la brecha urbana, es importante que se respete a los pobres porque son participantes activos y no receptores pasivos y que se les consulte sobre toda cuestión que tenga que ver con la mejora de su vida. El derecho a la ciudad debe quedar consagrado en la ley, incrustado en los derechos de ambos sexos y bajo la guía de la sociedad civil. 36. La Campaña Urbana Mundial de ONU-Hábitat impulsará la labor de la comunidad internacional hacia el logro de esas metas que cambiarán la vida. 6

Anexo HSP/GC/23/2/Add.2 Participación de grupos de asociados en el quinto período de sesiones del Foro Urbano Mundial Grupos de asociados Número de participantes Porcentaje del total Gobiernos nacionales 1 768 16,63 Universidades e institutos de investigación 1 688 15,87 Organizaciones no gubernamentales 1 666 15,67 Gobiernos locales y municipales 1 293 12,16 Sector privado 932 8,76 Entidades de las Naciones Unidas 472 4,44 Medios de comunicación 351 3,30 Fundaciones 248 2,33 Organizaciones intergubernamentales 176 1,66 Parlamentarios 84 0,79 Otros 1 1 956 18,39 Número total de participantes en el quinto período de sesiones del Foro Trabajadores (logística, voluntarios, personal local) 3 161 Asistencia total al quinto período de sesiones del Foro 13 795 10 634 100 1 Categoría del asociado no especificada al inscribirse. 7