SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA



Documentos relacionados
Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo Marzo 2015, Cádiz

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Juan López de Uralde Director Ejecutivo de Greenpeace España

Estructura de la generación eléctrica en Galicia

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

Eficiencia energética, movilidad y nuevas energías en el marco de la Estrategia Energética de Euskadi 3E2020

3.7 ENERGÍA Grado de autoabastecimiento energético en Asturias Producción de energía eléctrica según tipo de central

3.7 ENERGÍA Grado de autoabastecimiento energético en Asturias Consumo de energía final Energías renovables

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

AUTOCONSUMO DISTRIBUIDO PARA LA GESTIÓN DE LA DEMANDA

SISTEMA ELÉCTRICO CANARIO PROPUESTA MARCO REGULATORIO DIFERENCIADO

Informe sobre la situación del Fondo de Reserva a marzo de Marzo Secretaría de Política Social - Gabinete Técnico Confederal

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA

1 Caracterización. Fuente. INE de Portugal, INE de España, Eurostat y Agencia de Energía de Andalucía; elaboración propia.

PROPUESTA PARA GESTIÓN INTEGRAL Y COMPRA EN MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Preguntas y respuestas sobre el coche eléctrico

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003


Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC

Demanda eléctrica de España

El papel de las energías renovables

CONFERENCIA ATEGRUS SOBRE BIOENERGÍA 2010 APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE BIOMASA Y RESIDUOS MEDIANTE CICLOS ENERGÉTICOS DE ALTA EFICIENCIA

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

TÍTULO DEL PROYECTO : ELECTRA (REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA)

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

UNA LOGÍSTICA POTENTE PARA LA INDUSTRIA SOLAR. Sigue

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión?

Nota de prensa. El Consejo de Ministros destina más de millones de euros al sector del automóvil

PROYECTO DE REAL DECRETO DE REGULACIÓN DE LA GARANTÍA DEL ORIGEN DE LA ELECTRICIDAD PROCEDENTE DE FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES

CENTRAL SOLAR TERMOELÉCTRICA

a: situación n actual y perspectivas de futuro

Al primer bimestre de 2012, la capacidad instalada para la generación de energía eléctrica con fuentes renovables fue de 14,357 MW 7

RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN 2014

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

LA IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA EN EL MIX ENERGÉTICO. LAS GRANDES PRESAS. José Polimón Presidente de SPANCOLD Vicepresidente de ICOLD

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2015

Verdades a medias sobre el coste de las energías renovables

Energía solar termoeléctrica

Gestión de la Configuración

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE INTRODUCCIÓN

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/71989 y 184/ /03/ y AUTOR/A: CORTIZO NIETO, Miguel Ángel y RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, María Paloma (GS)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Nota de prensa. 120 millones de euros para proyectos estratégicos de inversión en ahorro y eficiencia energética

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Compromiso con los proveedores

LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR. GITI + MII = Ingeniero Industrial

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA

Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001

PROGRAMA USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 %

Estrategia para empresas, administraciones

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Implementación de SAP R/3 en empresa comercial

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

LÍDER GLOBAL EN PRODUCCIÓN DE ENERGÍA SOLAR PRODUCE TU PROPIA ENERGÍA LIMPIA

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de

RESUMEN CUADRO DE MANDO

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE.

PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ. COORDINADOR GENERAL

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

AUTOCONSUMO ELÉCTRICO: UNA PROPUESTA INTELIGENTE

Planificación de Sistemas de Información

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Planificación de Sistemas de Información

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

Aprobado el proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas Andaluza Domingo, 11 de Septiembre de :59

LOGISTICA D E COMPRAS

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

(BOE, de 15 de febrero de 2008)

Nueva retribución del transporte de energía eléctrica. 09 de enero de 2014

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS PARA LAS TITULACIONES DE GRADO UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCÍA

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS.

CASO DE ÉXITO Hotel Condes Monument

Consultoría Empresarial

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Presenta: M.S.C. MARCO ANTONIO MORALES CAPORAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA CON PANELES SOLARES

Madrid lidera el ranking de sostenibilidad entre las principales ciudades españolas

Transcripción:

SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA Francisco López Banderas Ing. Químico. Responsable Técnico de Magtel I+D+i Gabriel Ramos Bejarano, 114. 14014 Córdoba. E-mail: flopez@magtel.es RESUMEN La promoción e instalación de plantas de energías renovables constituye una prioridad en las políticas energéticas, tanto de la Comunidad Europea como de sus países miembros, tal y como aparece publicado tanto en la directiva 2009/28/CE como en el recientemente publicado Plan de Acción Nacional de Energías Renovables del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El marco regulatorio surgido a partir de la publicación del RD 661/2007 ha provocado el despegue de las renovables, y la tecnología solar termoeléctrica se presenta como la que tiene mayor potencial de crecimiento. El objetivo de este artículo es presentar las ventajas que la incorporación de la tecnología solar termoeléctrica hibridada con biomasa en el sistema energético andaluz tendría de cara a un sistema más sostenible. 1. INTRODUCCIÓN En diciembre de 2008, la comisión de energía del parlamento europeo aprobó la iniciativa denominada 20 20 20, nombre derivado de los tres retos que ésta establece para Europa en el año 2020: reducción del 20% en la emisión de gases de efecto invernadero, incremento del 20% en la eficiencia energética y participación de las energías renovables con el 20% del consumo de energía final. Dichos retos fueron recogidos en la directiva energética 2009/28/CE, y España asumió a nivel internacional los compromisos de naturaleza obligatoria de incrementar la participación de las renovables en consumo final de energía hasta el 20% y de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en, al menos, un 20%, así como el compromiso de naturaleza indicativa de reducir la intensidad energética en un 20%. Con el fin de lograr alcanzar dichos objetivos, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC) ha desarrollado un Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (al que, en adelante, vamos a denominar de forma abreviada PANER). Dicho plan presenta a las energías renovables como las fuentes destinadas a jugar un papel más relevante en la evolución de nuestro mix de generación eléctrica, y prevé un crecimiento de la producción eléctrica que posibilitará en 2020 una cobertura de la demanda eléctrica en torno al 40%. La política energética de Andalucía se ha formulado en sintonía con los principios y criterios de de las políticas europeas y nacionales, y se ha basado en un modelo diversificado de las diferentes fuentes de energías renovables. De todas las renovables, la tecnología eólica es la que más potencia instalada va a tener, seguida de la fotovoltaica y la termosolar. Aquí habría que destacar el gran potencial de crecimiento de la termosolar de aquí a 2020. Paradójicamente, la energía procedente de la biomasa ocupa la última posición, tecnología que no termina de despegar a pesar de la gran disponibilidad de recursos biomásicos existentes en nuestra Comunidad Autónoma. Dada la importancia relativa de las energías renovables tienen en Andalucía sobre el resto de España, es muy importante que las administraciones autonómicas competentes diseñen directrices que permitan planificar un desarrollo sostenible del sector de las energías renovable que garantice una estructura económica competitiva en Andalucía. La publicación del RD 661/2007 supuso un marco regulatorio muy favorable que facilitó el despegue de las energías renovables. En particular, se ha notado un efecto dinamizador de la 1

tecnología solar fotovoltaica, de la tecnología de la energía solar termoeléctrica y de la tecnología eólica. En el caso de la tecnología fotovoltaica se pasó de instalar 153 MW de enero a junio de 2007, a instalar 2.700 MW a lo largo de 2008; dicha cantidad superó con creces el objetivo planteado en el Plan Nacional de Energías Renovables 2005 2010 (de forma abreviada) de 400 MW fotovoltaicos para finales de 2010 y ha supuesto un gran coste para la economía nacional, imprevisto y repentino, por las tarifas y primas previstas en el régimen especial. Además, al no haber crecido de forma gradual, no ha permitido la consolidación de una industria española: el 62% de las células y módulos fotovoltaicos en España fueron importados, ascendiendo su valor a 5.812 M (un 28,6% de las importaciones de crudo y derivados de 2009). Dicha situación de crecimiento insostenible se ha tratado de paliar con la publicación del nuevo RD 1578/2008, el cual ha supuesto un freno a la industria fotovoltaica, ya que en 2008 sólo ha instalado 2,62 MW. En Andalucía, se esperaban tener instalados 749 MW a finales de 2010, lo cual supondría el 19% de la potencia fotovoltaica instalada nacional. Por otra parte, la tecnología solar termoeléctrica pasó de 11 MW en operación en 2007 (planta PS10 de tecnología de Torre en Sevilla) a 371 MW operativos en 2009. Y en 2010, 2.471 MW en fase de preasignación, construcción u operación, cantidad que superó los 500 MW previstos por el PER para 2010. Finalmente, en el caso particular de la eólica, se pasó de 16.740 MW instalados en 2008 hasta 23.555 MW que en 2010 se encontraban en fase de preasignación, construcción u operación. Esta cantidad también superó en 3.000 MW lo previsto por el PER. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio concluyó en diciembre de 2009 el proceso de inscripciones en el régimen especial previsto en el RD Ley 6/2009, y estableció una serie de fases sucesivas de puesta en funcionamiento destinadas a escalonar la puesta en marcha de dichas, evitando la situación ocurrida con la tecnología fotovoltaica y haciendo más gradual el aumento del coste asociado a las energías renovables. Según se extrae del PANER, se estima que la producción obtenida a partir de energía solar termoeléctrica es la que más va a aumentar entre 2010 y 2020. Por lo tanto, todos aquellos esfuerzos de investigación destinados a mejorar el rendimiento de esta tecnología y, como consecuencia, a reducir su coste de generación, podría tener un efecto muy favorable en el coste de las renovables y, por lo tanto, en el del sistema energético. A partir de investigaciones realizadas en Magtel I+D+i hemos podido comprobar que la hibridación de las plantas solares termoeléctricas con biomasa (a las que, de forma abreviada, vamos a denominar plantas híbridas) permitiría mejorar su rendimiento, disminuir su coste de generación y disminuir su impacto medioambiental por una menor superficie ocupada por MWh producido. Como consecuencia, el objetivo de este artículo va a ser presentar las ventajas que un modelo de crecimiento que incorporase plantas solares termoeléctricas hibridadas con biomasa tendría en Andalucía desde el punto de vista económico, medioambiental y social. 2

2. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN. ORIENTACIONES INSTITUCIONALES Según se deduce a partir de los datos energéticos de Andalucía publicados por la Agencia Andaluza de la Energía, en 2008 se consumieron 1.610 ktep de energía primaria de origen renovable, lo cual supuso un 8,2% del consumo de energía primaria, y 1.129 ktep de energía final procedentes de renovables, lo cual supuso un 7,3% del consumo total de energía final de nuestra comunidad autónoma. Por otra parte, la generación eléctrica a partir de tecnologías renovables fue de 4.067 GWh, se emitieron 17 Mt de emisiones de gases de efecto invernadero, se dejaron de emitir 1,4 Mt por el uso de las renovables, implicó un coste al régimen especial de la energía en torno a 477 M y el grado de cobertura de las renovables fue en torno al 11%. Estos valores se alcanzaron a partir de 2.916 MW que había instalados en Andalucía a finales de 2008. El Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2006 2013 (al que, de forma abreviada, denominaremos PASENER) marca una serie de objetivos a alcanzar en 2013, los cuales aparecen representados en la Tabla 1 junto con el grado de cumplimiento de objetivos en Andalucía en 2008: Tabla 1.Grado de cumplimiento de los objetivos de energías renovables Definición del objetivo 2008 Objetivos PASENER en 2013 Participación en el consumo de energía primaria 8,2 % 18,3 % Participación en el consumo de energía final 7,3 % 27,7 % Nivel de cobertura de la demanda eléctrica 11,3 % 32,2 % Potencia renovable / potencia fósil 25,4 % 39,1 % Reducción de emisiones en el periodo 2010-2020 - 20,0 % Con el fin de analizar el estado de la cuestión, se ha elaborado un modelo que permita predecir cuál debería ser la evolución del sistema energético andaluz que, partiendo desde el año 2008, permita que se cumplan en Andalucía en 2020 los compromisos de naturaleza obligatoria que España ha adquirido a nivel internacional. Dicha evolución se va a determinar a partir de una metodología que parte de los consumos brutos de energía final, a partir de la hipótesis denominada escenario de eficiencia energética adicional (apartado 2.1). A continuación, se van a obtener los flujos de energía eléctrica y la demanda bruta de energía primaria en dos escenarios: una primer escenario, al que vamos a denominar de comparación, que va a utilizar las tecnologías renovables existentes en el mercado (apartado 2.2), y un segundo escenario, al que vamos a denominar mejorado, la cual va a ser el resultante de incorporar plantas híbridas en el escenario de comparación (apartado 2.3). 2.1 Determinación del consumo bruto de energía final. El consumo bruto final de energía se determina a partir del modelo de eficiencia energética adicional presentado en el PANER. Dicho modelo se basa en la hipótesis de que las medidas de eficiencia energética adoptadas a partir de 2009 tendrían como resultado una menor demanda de energía por parte los consumidores finales en el periodo 2010-2020. Asimismo, el modelo presupone que apenas ocurrirán cambios en la estructura sectorial de la demanda de energía final a lo largo del periodo considerado, y que ésta estará dominada 3

mayoritariamente por el sector transporte; la industria pierde representabilidad debido a cambios promovidos por las políticas de eficiencia que se están llevando a cabo. La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos a partir de estas premisas. Tabla 2. Sectorización del consumo de energía final en Andalucía. Industria 5.379 ktep 4.511 ktep 4.582 ktep 4.574 ktep 4.623 ktep Transporte 5.543 ktep 5.291 ktep 5.375 ktep 5.385 ktep 5.470 ktep Primario, servicios y residencial 4.495 ktep 4.829 ktep 4.906 ktep 5.138 ktep 5.885 ktep Total consumo energía final 15.416 ktep 14.631 ktep 14.864 ktep 15.097 ktep 15.979 ktep El modelo de eficiencia energética adicional también se basa en la hipótesis de que, en el mismo periodo de tiempo, el petróleo se mantendrá como primera fuente en la demanda nacional pero con una menor participación relativa; que el gas natural seguirá ganando importancia en la cesta energética; y que la demanda de carbón se estabilizará con una ligera tendencia ascendente. La Tabla 3 muestra los resultados obtenidos a partir de estas hipótesis. Tabla 3. Consumo de energía final por fuentes energéticas en Andalucía Carbón 32 ktep 21 ktep 23 ktep 24 ktep 24 ktep Productos petrolíferos 8.894 ktep 7.914 ktep 7.395 ktep 7.049 ktep 6.489 ktep Gas Natural 2.403 ktep 2.190 ktep 2.200 ktep 2.227 ktep 2.335 ktep Electricidad 3.338 ktep 3.590 ktep 4.279 ktep 4.643 ktep 5.574 ktep Energías renovables 751 ktep 915 ktep 966 ktep 1.153 ktep 1.557 ktep Total consumo energía final 15.416 ktep 14.631 ktep 14.864 ktep 15.097 ktep 15.979 ktep En dicha tabla se observa además que el consumo de energía final en forma de electricidad va a aumentar a lo largo del todo el período; en la Tabla 4 se observa otra hipótesis de partida, en virtud de la cual, la importancia relativa de las energías renovables irá aumentando, tanto en términos de electricidad como en términos de uso térmico y biocarburantes. Tabla 4. Consumo bruto de energía final renovable por fuentes energéticas en Andalucía Biomasa 712 ktep 867 ktep 897 ktep 1.060 ktep 1.362 ktep Biomasa a biocarburantes 98 ktep 239 ktep 243 ktep 353 ktep 504 ktep Biomasa uso térmico 614 ktep 628 ktep 654 ktep 707 ktep 857 ktep Solar térmica 39 ktep 48 ktep 69 ktep 93 ktep 195 ktep Total uso térmico y biocarburantes 751 ktep 915 ktep 966 ktep 1.153 ktep 1.557 ktep Electricidad 379 ktep 1.016 ktep 1.427 ktep 1.638 ktep 2.238 ktep Total consumo final 1.129 ktep 1.931 ktep 2.393 ktep 2.791 ktep 3.795 ktep % renovables / consumo total 7,3 % 13,2 % 16,1 % 18,5 % 23,7 % 4

Como se puede comprobar en esta tabla, el modelo desarrollado permite predecir una evolución que asegura el cumplimiento del compromiso de cumplimiento obligatorio de que la participación de las energías renovables en el consumo bruto de energía final sea de, al menos, el 20%, ya que permite obtener un incremento progresivo que va desde el 7,3% en 2008 hasta el 23,7% en 2013. 2.2 Definición del escenario de comparación Una vez estimados los consumos brutos de energía final, se han obtenido los consumos de energía bruta primaria a partir los consumos brutos de energía final. Para alcanzar este objetivo, los correspondientes a los flujos finales de electricidad se han estimado a partir de valores medios de las plantas de conversión de los diferentes procesos de conversión de energía primaria a energía final, tanto de recursos fósiles (centrales térmicas de carbón, ciclos combinados y plantas de cogeneración) como de recursos renovables (plantas de producción de electricidad y plantas de producción de biocombustibles). Los resultados obtenidos son los presentados en las Tablas 5 y 6. Tabla 5. Consumo de energía primaria en Andalucía por fuentes energéticas. Escenario de comparación Carbón 1.741 ktep 1.151 ktep 1.259 ktep 1.331 ktep 1.318 ktep Petróleo 9.982 ktep 8.883 ktep 8.301 ktep 7.912 ktep 7.284 ktep Gas Natural 6.525 ktep 6.063 ktep 6.420 ktep 6.659 ktep 7.340 ktep Saldo energético (Imp. - Exp.) 287 ktep 37 ktep -293 ktep -145 ktep -736 ktep Energías renovables 1.610 ktep 3.169 ktep 4.561 ktep 5.687 ktep 8.448 ktep Total energía primaria 20.144 ktep 19.303 ktep 20.248 ktep 21.444 ktep 23.654 ktep Tabla 6. Consumo de energía primaria renovable en Andalucía por fuentes energéticas. Escenario de comparación Biomasa 1.267 ktep 1.733 ktep 1.797 ktep 2.142 ktep 2.983 ktep Biomasa a electricidad 402 ktep 491 ktep 520 ktep 529 ktep 830 ktep Biomasa a biocarburantes 252 ktep 615 ktep 624 ktep 906 ktep 1.295 ktep Biomasa uso térmico 614 ktep 628 ktep 654 ktep 707 ktep 857 ktep Hidráulica 42 ktep 122 ktep 130 ktep 132 ktep 146 ktep Hidráulica Régimen Especial 14 ktep 53 ktep 56 ktep 58 ktep 63 ktep Hidráulica 28 ktep 69 ktep 74 ktep 74 ktep 83 ktep Eólica 214 ktep 598 ktep 801 ktep 893 ktep 1.122 ktep Solar térmica 39 ktep 48 ktep 69 ktep 93 ktep 195 ktep Fotovoltaica 36 ktep 109 ktep 143 ktep 163 ktep 230 ktep Termosolar 12 ktep 559 ktep 1.620 ktep 2.264 ktep 3.773 ktep Total energía primaria 1.610 ktep 3.169 ktep 4.561 ktep 5.687 ktep 8.448 ktep % renovables / consumo total 8 % 16,4 % 22,5 % 26,5 % 35,7 % 5

El modelo predice que la participación de las renovables en el consumo de energía bruta primaria evoluciona desde el 8% en 2008 hasta el 22,5% en 2013 y el 35,7% en 2020. Estos valores son superiores a los propuestos por el PASENER para 2013 (18,3%) y por el PANER para 2020 (20%). Una manera de reducir el consumo de energía primaria renovable consistiría en mejorar el rendimiento de las tecnologías renovables, lo cual conllevaría a la reducción de los costes de generación eléctrica, con lo cual se podrían abaratar las tarifas y primas del régimen especial, con el consiguiente efecto positivo en la economía de nuestra Comunidad Autónoma. El cálculo de los flujos brutos anuales de energía y las potencias instaladas a lo largo del periodo 2010-2020 es inmediato a partir de la demanda bruta de energía. Tal y como se observa en la Tabla 7, el modelo desarrollado estima que la producción a partir de las energías renovables aumentará de forma progresiva hasta alcanzar 25.000 GWh en 2020. En este momento, la producción renovable supondrá el 40,2% de cobertura de la demanda eléctrica total, lo cual es una de las hipótesis de partida en la elaboración del modelo. Tabla 7. Producción de electricidad renovable por fuentes energéticas en Andalucía. Escenario de comparación Régimen especial Biomasa 978 GWh 1.195 GWh 1.266 GWh 1.289 GWh 2.022 GWh Minihidráulica 164 GWh 614 GWh 650 GWh 672 GWh 728 GWh Eólica 2.494 GWh 6.938 GWh 9.294 GWh 10.359 GWh 13.019 GWh Fotovoltaica 410 GWh 1.260 GWh 1.664 GWh 1.886 GWh 2.666 GWh Solar termoeléctrica 21 GWh 973 GWh 2.818 GWh 3.939 GWh 6.564 GWh Total producción 4.067 GWh 10.980 GWh 15.692 GWh 18.144 GWh 25.000 GWh Régimen ordinario Hidráulica 320 GWh 802 GWh 858 GWh 859 GWh 965 GWh % renovables / producción total 10,5 % 26,2 % 31,6 % 33,7 % 40,2 % Por otra parte, a partir de estos valores de producción, se estima que en el periodo comprendido entre 2010 y 2020 se emitirán 3.288 t de gases de efecto invernadero por GWh y se evitará la emisión de 1.351 t, lo cual supone una disminución de 29,12%. Por otra parte, el modelo estima que estos valores de producción se obtendrán con las potencias instaladas que aparecen en la Tabla 8. Tal y como se observa en dicha tabla, la potencia debería ir aumentando hasta alcanzar en 2020 el 57,9% del total de potencia instalada en Andalucía. Finalmente, en la Tabla 9 aparecen los valores estimados del coste de las energías renovables desglosados por tecnologías. Dichos valores se han determinado a partir de las producciones presentadas en la Tabla 7 y suponiendo precios de tarifas del régimen especial, tomadas del RD 661/2007 y catalizadas año a año. A partir de dicha tabla se estima el coste de las renovables durante el periodo 2010-2020 en 35.564 M, un valor muy elevado si se tiene en cuenta que supone el 31,75% del PIB de Andalucía de 2008. 6

Tabla 8. Potencia instalada de las diferentes tecnologías renovables en Andalucía. Escenario de comparación Régimen especial Biomasa 164 MW 191 MW 203 MW 206 MW 324 MW Minihidráulica 130 MW 221 MW 233 MW 241 MW 261 MW Eólica 1.898 MW 3.428 MW 4.592 MW 5.118 MW 6.433 MW Fotovoltaica 663 MW 749 MW 989 MW 1.121 MW 1.585 MW Solar termoeléctrica 61 MW 356 MW 1.031 MW 1.441 MW 2.401 MW Total potencia instalada 2.916 MW 4.945 MW 7.049 MW 8.128 MW 11.004 MW Régimen ordinario Hidráulica 464 MW 482 MW 515 MW 516 MW 579 MW % renovables / potencia instalada total 28,9 % 39,5 % 46,9 % 49,7 % 57,9 % Tabla 9. Coste anual de la producción a partir de las tecnologías renovables. Escenario de comparación Biomasa 105 M 159 M 178 M 188 M 324 M Minihidráulica 13 M 51 M 57 M 61 M 72 M Eólica 183 M 537 M 761 M 880 M 1.214 M Fotovoltaica 171 M 536 M 696 M 795 M 1.155 M Solar termoeléctrica 6 M 277 M 849 M 1.232 M 2.253 M Coste total anual 477 M 1.560 M 2.540 M 3.156 M 5.019 M Comparando los valores de producción con los valores de costes obtenidos se deduce que las energías renovables que utilizan como recurso la radiación solar son las que contribuirán en 2020 con menor producción y tendrán asociado un mayor coste, mientras que el resto de las renovables presentarán la tendencia contraria. Excepcionalmente favorable ha sido el resultado obtenido para la tecnología eólica, ya que el modelo desarrollado estima que ésta contribuirá con el 54% de la producción en régimen especial, mientras que sólo supondrá un coste del 24%. Como consecuencia, todos aquellos esfuerzos encaminados a mejorar el coste de generación de las tecnologías que menos contribuyen en producción y que más suponen en costes (es decir, de la energía solar fotovoltaica y de la solar termoeléctrica, tal y como se puede observar en la Figura 1) pueden resultar muy útiles de cara a mejorar la sostenibilidad del sistema energético andaluz. En el caso de la tecnología fotovoltaica, los precios de las placas y módulos solares ha experimentado un gran descenso en éste último año, lo que ha permitido reducir la tarifa del régimen especial; no obstante, el modelo desarrollado estima que el precio medio de la tarifa pagada a las instalaciones existentes actualizado a 2020 será de 43,31 c /kwh. Éste valor es muy alto debido a que se estima que el 42% de la producción se obtendrá en plantas adscritas 7

9,94 c /kwh 9,33 c /kwh 16,03 c /kwh 34,33 c /kwh 43,31 c /kwh a la tarifa existente hasta 2009, lo cual será debido, a su vez, al freno a la instalación de nuevas plantas fotovoltaicas que va a suponer la actualización tarifaria del RD 1578/2008. Figura 1. Contribución a la producción y al coste de la electricidad de las diferentes tecnologías renovables estimado para 2020. Escenario de comparación 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % Generación Coste c /kwh 10 % 0 % Biomasa Minihidráulica Eólica Fotovoltaica Termosolar Finalmente, en el caso de la tecnología solar termoeléctrica, el modelo nos ha permitido deducir que su coste supondrá el 45% del coste de las renovables en 2020, mientras que aportará sólo el 26% de la energía generada a partir de las fuentes renovables en régimen especial. Dada su elevada contribución al coste, todo esfuerzo encaminado a disminuir su coste puede tener un impacto muy favorable en la economía del sistema energético. En el siguiente apartado se presenta un escenario alternativo al de comparación, mejorado mediante la incorporación de plantas solares termoeléctricas hibridadas con biomasa. 2.3 Definición del escenario mejorado Para elaborar el escenario mejorado se propone partir de las siguientes hipótesis: Se va a suponer que la demanda de energía bruta final se mantiene, por lo que los valores de producción anual de energía se van a suponer iguales a los del escenario de comparación. Se va a suponer que se introduce la tecnología de plantas termosolares hibridadas con biomasa en sustitución de plantas solares termoeléctricas convencionales. Como la ley no permite la construcción de plantas solares termoeléctricas que no estén inscritas en el registro administrativo de preasignación regulado por el RD Ley 6/2009, se va a partir de la hipótesis de que las primeras plantas híbridas entrarían en operación a partir de 2014. Se va a partir de la hipótesis de que las plantas híbridas se irán incorporando en el sistema energético andaluz de forma progresiva hasta 2020, año en el que va a suponer que el 50% de la producción a partir de la tecnología solar termoeléctrica se obtenga a partir de plantas híbridas. Además, se va a suponer la hipótesis PANER de que en 8

2020, el 50% de las plantas instaladas tengan disponible almacenamiento térmico mediante sales y que el restante 50% corresponda a plantas sin almacenamiento. Se va a suponer plantas con un nivel de hibridación con biomasa del 50% y sin almacenamiento mediante sales. El precio de la tarifa regulada por el régimen especial se va a obtener a partir de la ecuación propuesta en el Anexo X del RD 661/2007 para hibridaciones tipo 2. Esta ecuación obtiene un valor intermedio entre el precio de la tarifa correspondiente a la generación eléctrica a partir de plantas de biomasa y el correspondiente a las plantas solares termoeléctricas. La primera ventaja del escenario optimizado con respecto al de comparación es un menor consumo de energía bruta primaria, que pasa de 23.654 ktep (ver Tabla 5) a 23.340 ktep en 2020. Esta disminución, aunque pequeña, implicaría un mayor rendimiento del sistema energético andaluz, y es debida a que el rendimiento termodinámico medio anual que hemos obtenido para una planta híbrida está en torno al 19%, tres puntos por encima del rendimiento normal de una planta solar termoeléctrica basada en la tecnología de canal cilindro parabólico. La segunda ventaja obtenida es un menor coste anual de las renovables inscritas en el régimen especial en comparación con el escenario de comparación a partir del año 2014, año en el cual se ha supuesto la entrada en operación de las primeras plantas híbridas. Tal y como se observa en la Figura 2, dicho ahorro va aumentando progresivamente hasta alcanzar un valor de 1.251 M en dicho periodo. Dicha cantidad supone un 1,31% del PIB andaluz del año 2008. Figura 2. Ahorro en tarifas de régimen especial por la introducción de plantas híbridas solar biomasa en el sistema energético andaluz. Escenario mejorado 1.400 M 1.200 M 1.251 M 1.000 M 951 M 800 M 684 M 600 M 400 M 285 M 460 M Ahorro anual Ahorro acumulado 200 M M 153 M 300 M 224 M 267 M 60 M 132 M 175 M 93 M 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Tal y como se observa en la Figura 3, el coste de la tecnología solar termoeléctrica supone el 24% del coste total de las renovables inscritas en el régimen especial en el escenario mejorado, un valor muy próximo al de la tecnología eólica. En el caso de la tecnología híbrida, el coste que supone al conjunto de las renovables y la contribución a la producción total tienen valores que se aproximan bastante (14% y 16%, respectivamente). Esto indica a deducir que un esfuerzo orientado a mejorar el rendimiento de la tecnología híbrida podría 9

permitir obtener la misma tendencia que en las energías como la eólica, la biomasa o la minihidráulica, en las que tiene mayor peso la generación que el coste. Figura 3. Contribución a la producción y al coste de la electricidad de las diferentes tecnologías renovables estimado para 2020. Escenario de comparación. Escenario mejorado La tercera ventaja obtenida, de tipo medioambiental, es un ahorro del 30% en superficie total ocupada por la tecnología solar termoeléctrica, que pasaría del 6.600 Ha en el escenario de comparación hasta 4.618 Ha en el escenario mejorado en 2020, lo cual supondría una diferencia del 30%. Como consecuencia de todo lo indicado, el modelo desarrollado indica que la incorporación de la tecnología híbrida en el escenario energético andaluz implicaría la mejora del rendimiento, la disminución del precio de generación y un menor impacto medioambiental, de manera que implicaría una mejora de la sostenibilidad del sistema energético andaluz. A partir de las investigaciones llevadas a cabo en Magtel I+D+i sobre la tecnología híbrida, hemos obtenido resultados que apuntan a que las plantas híbridas mantienen niveles de rentabilidad aceptables incluso para tamaños mucho más pequeños de planta que las termosolares termoeléctricas que se están construyendo en la actualidad, que tienen un tamaño estandarizado de 50 MW. Esto implica que el escenario mejorado estaría al alcance de un mayor número de empresas por requerir menores niveles de inversión. Como consecuencia de lo anterior, el escenario mejorado probablemente permitiría potenciar el despegue del sector de la biomasa en Andalucía, ya que el consumo por MWh producido en una planta híbrida es aproximadamente la mitad que el correspondiente a las plantas convencionales, lo cual implicaría un avance en el problema logístico que supone el acopio de biomasa. 10

3. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES El diagnóstico realizado en los apartados anteriores nos lleva a la conclusión de que el sector de las energías renovables presenta el reto de disminuir los costes de generación de los procesos, mejorar el rendimiento de la conversión de energía primaria a energía final y disminuir el impacto medioambiental de tecnologías como la solar termoeléctrica en aras de una mejor sostenibilidad del sistema energético andaluz. Para lograr este objetivo, la I+D+i aplicada debe ocupar un lugar prioritario en las políticas públicas. La experiencia adquirida durante los dos años transcurridos desde el establecimiento de Magtel I+D+i es que un proyecto de investigación sólo tiene sentido si surge como consecuencia de una necesidad tecnológica empresarial y está enfocada a dar respuesta a dicha necesidad, haciendo que la empresa sea más competitiva. Por otra parte, nuestra experiencia también nos ha permitido deducir que la investigación no constituye una prioridad de facto en la inmensa mayoría de las empresas del tejido empresarial andaluz. Probablemente esto justificaría el hecho de que sólo el 15,7% de los doctores españoles trabajen en la empresa privada, y que sólo el 4% de las empresas reconocen tener doctores en plantilla. La actividad de I+D+i debe ser consecuencia de una decisión estratégica empresarial, por lo que da la impresión de que sólo empresas bien organizadas, receptivas a la mejora, y con una madurez tal que el día a día no les impida perder su orientación, podrán marcarse objetivos a largo plazo y plantearse, en consecuencia, realizar proyectos de I+D+i. A la vista de este escenario, se proponen cuatro orientaciones destinadas a mejorar la competitividad empresarial del sector de las renovables en Andalucía: 1. Dinamizar y facilitar la incorporación de doctores en el tejido empresarial andaluz La misión de dichos doctores sería incorporar la metodología científica como manera de resolver los problemas tecnológicos y de mejorar su competitividad. Para ello, se sugiere promover iniciativas similares al programa Torres Quevedo, destinadas a minimizar el coste salarial de los doctores para las empresas. 2. Dinamizar y facilitar la creación de empresas de base tecnológica El objetivo de esta iniciativa sería promover la constitución de empresas de base tecnológica con personal altamente cualificado, cuyo objeto sea dar servicios de consultoría avanzada destinada a mejorar la competitividad de las empresas del sector energético, a transferir tecnología, o bien resolver problemas técnicos de las grandes instalaciones en renovables que se están instalando en Andalucía Para ello, también se sugiere la promoción de programas de ayudas económicas para lanzar proyectos empresariales de calidad, bien orientados y enfocados en la línea de mejorar la competitividad de la economía andaluza. 3. Establecer criterios de preasignación cualitativos Uno de los problemas que impiden a las renovables competir libremente en el mercado de la electricidad es el elevado coste de generación eléctrica que llevan asociado, lo cual 11

obliga a la existencia un régimen especial de incentivación económica directa a la producción renovable. Se propone el establecimiento de criterios de selección de los proyectos basados en la calidad de los mismos, tales como mejoras en el rendimiento medio anual o disminución del coste de generación. 4. Reforzar el papel de las infraestruturas tecnológicas existentes en Andalucía como agentes vertebradores del sector energético Uno de los problemas que se detectan en el sector energético andaluz es un crecimiento muy rápido en los últimos tres años, lo cual ha impedido el establecimiento un tejido bien vertebrado y organizado con empresas que permitan generar valor en Andalucía. Se propone promover políticas destinadas a ir consolidado un cluster empresarial del sector energético en Andalucía. REFERENCIAS AGENCIA ANDALUZA DE LA ENERGÍA (2013). Datos energéticos de Andalucía 2010. http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/ COMISIÓN EUROPEA (2013). The state of renewable energies in Europe. 9 th Eurobserver report. www.eurobserv-er.org/pdf/barobilan9.pdf CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA (2007). Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007 2013. www.juntadeandalucia.es /economiainnovacionycien cia //descarga/contenidos/cice/sgt-3305910/biblioteca/pasener2007-2013/pasener_2007-2013.pdf MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (2011). Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España (PANER). http://www.idae.es /index.php/ mod. pags/mem.detalle/idpag.520/relcategoria.1021/relmenu.169 RED ELÉCTRICA ESPAÑOLA (2011). El sistema eléctrico español en 2011. www.ree.es/ sistema_electrico/informesee.asp 12