RESPUESTA A LA FERTILIZACION CON NITROGENO Y AZUFRE EN EL CULTIVO DE COLZA



Documentos relacionados
Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1).

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

EFECTO ADITIVO DE LA FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO Y AZUFRE SOBRE TRIGO EN UNA ROTACIÓN

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº X.

Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR EN EL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ

FERTILIZACIÓN DE ALFALFA FOSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN EL CENTRO DE SANTA FE.

Tecnología para Altos Rendimientos en Arroz

Berardo, A. y Marino, M.A. Unidad Integrada Fac. de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce INTRODUCCION MATERIALES Y METODOS

Aprovechamiento de un fertilizante alternativo para la caña de azúcar en predios de superficie reducida.

EL CULTIVO DE COLZA EN ARGENTINA. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Rendimientos de trigo en el SO Bonaerense. II - Efectos de rotación y fertilización nitrogenada

Curso de Fertilidad de Suelos y Su Manejo

AGRICULTURA POR AMBIENTES TRIGOS

Evaluación Económica de Hibridos dde Maíz Para Ensilar en la Cuenca Lechera de Delicias, Chihuahua

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN SORGO EN EL CENTRO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº de abril de 2014

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

Variables de manejo y de ambiente que explican la brecha de rendimiento de trigo. Facultad de Agronomía-FUCREA

Simulación de un Modelo de Balance de Nitrógeno en el Sistema Suelo - Caña de Azúcar

RESPUESTA DE LAS VARIEDADES DE ARROZ IACuba-31 E IACuba-32 A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA.

INFORMATIVO PRODUCTIVO

Informes SIBER Bolsacer -

Recomendación de Dosis de Fertilización

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

IV JORNADAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURO AGROPECUARIO 8 Y 9 DE JUNIO DE IMPERFECCIONES DEL MERCADO DE SEGUROS Gonzalo Chillado Biaus

Fertilización balanceada para la alfalfa en la región centro-este de Santa Fe

Requisitos del semillero

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

VICENTE ARREDONDO HERNÁNDEZ, VALLE DE SANTIAGO, GTO.

Ensayos de larga duración de maíz. Ciclo 2004/05

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L.

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

Desarrollo y promoción de la labranza cero en Irak y Siria

PRÁCTICAS Y TRABAJO FIN DE MÁSTER

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, zafra 2013 vs 2012, y costo de plantación campaña 2013/14, en Tucumán

VICIA Y AVENA COMO CULTIVOS DE COBERTURA EN MAIZ

FERTILIZACION POTASICA EN CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009

Manejo de la Fertilización en Maíz

17/08/2004 INFORME CLIMÁTICO Y DEL ESTADO DE LOS CULTIVOS PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar

PLAN DE MEJORA DEL INFORME DE SEGUIMIENTO CURSO 2013 /2014

Vicia y avena como cultivos de cobertura en maíz.

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Informe de Gira Agrícola Nº 28

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información

Mercadeo de semilla de granos básicos

Fertilización nitrogenada del maíz de primera según pronósticos climáticos previos a la siembra

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE LA UNT. Paz, M. R. Nasif, A. Dilascio, M. P. Baino, O.

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

1 El plan de contingencia. Seguimiento

Efectos de enmiendas sobre fertilidad de suelos ácidos Ultisoles (Perú)

Curso de implantación 2009/2010

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

Estructura de los Procesos a Modelar

FERTILIZACION EN SORGO Ing. Agrs. Hugo Fontanetto y Oscar Keller EEA INTA Rafaela

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA

Resultados económicos y productivos de los cultivos de garbanzo y trigo. Tucumán, campaña 2012

CALCULO DE LA APLICACIÓN DE NITRÓGENO (N) AL CULTIVO DEL MAIZ

FERTILIZACIÓN EN MAIZ

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

Curso de implantación 2009/2010

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

CEREALES EN ARGENTINA

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

RESPUESTA DE SOJA A LA FERTILIZACIÓN CON MACRO Y MICRONUTRIENTES

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos?

SOJA. pasada y del 68% de 2009 para la misma fecha. Una mayor superficie en Estados Unidos, el CBOT invertido.

EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

TEMPORADA AGRICOLA

LA HIGUERILLA, UN CULTIVO BIOENERGETICO

Los costos de las prácticas de MIP

Manteniendo la productividad del suelo. Las bases objetivas que sustentan las decisiones de fertilización

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA ANTIOQUIA ALCALDÍA MUNICIPAL SECRETARIA DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE PROYECTO 2016 MAYO SDRM-

Eficacia de productos orgánicos para controlar gorgójos (Sitophylus orizae) en el almacenamiento de semilla de trigo (Triticum aestivum L.

LOS SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSION EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN EL NORTE DE MEXICO (COMARCA LAGUNERA)

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO

FORO CULTIVOS BIOENERGETICOS CULTIVO DE COLZA

PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

Inversiones Ganaderas

Modelos de simulación para estimar el N perdido en los flujos de retorno del riego. J. Cavero Estación Experimental Aula Dei, Zaragoza

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Colaboración entre Ericsson y EOI Escuela de Negocios

Transcripción:

RESPUESTA A LA FERTILIZACION CON NITROGENO Y AZUFRE EN EL CULTIVO DE COLZA Melchiori, R.J.M. 1 * ; Coll, L. 1 ; Barbagelata P.A. 1,2 & J.M. Pautasso 1 1 INTA Estación Experimental Agropecuaria Paraná * melchiori.ricardo@inta.gob.ar 2 Facultad de Cs. Agropecuarias - Universidad Nacional de Entre Ríos RESUMEN La colza viene creciendo como cultivo alternativo de invierno en Entre Ríos, sin embargo el insuficiente conocimiento de prácticas de manejo adecuadas, entre ellas la fertilización, requieren el desarrollo de estudios locales. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta del cultivo de colza a la fertilización con nitrógeno y azufre en distintos ambientes de la provincia de Entre Ríos. Durante las campañas 2007, 2009, 2010 y 2011, 2012 y 2013 se condujeron 15 experimentos, 4 sobre suelos vertisoles y 11 sobre molisoles. Se evaluaron dos factores: N y S. Los niveles de N evaluados fueron: 0, 40, 80, 120 y 160 kg ha -1 y los de S fueron: 0, 15 y 30 kg ha -1. La fertilización con N produjo incrementos en los rendimientos en 10 de 15 ensayos, mientras que el S incrementó el rendimiento en 33% de los casos. En el análisis conjunto de los ensayos se verificó interacción N x S x sitio. Se estableció un umbral de N disponible de 147 kg de N ha -1, a partir del cual se obtendrían rendimientos cercanos al máximo en condiciones de S no limitante. Se propone una fertilización con al menos 15 kg de S a fin de evitar posibles limitaciones de rendimiento debidas a este nutriente. Palabras Clave: Nitrógeno; Azufre; Colza; Canola INTRODUCCIÓN El cultivo de colza (Brassica napus L.) permite diversificar las rotaciones agrícolas, reduciendo los riesgos climáticos y económicos inherentes al uso de una sola especie (trigo) como cultivo de invierno. En los últimos años el área implantada con colza en la provincia de Entre Ríos ha representado entre un 35 y un 50 % del área cultivada con esta especie en Argentina. No obstante, el crecimiento del área implantada podría estar limitado por escasa experiencia en el manejo del cultivo. En la mayoría de los casos los rendimientos logrados por los productores (SIBER-BCER, 2014) resultan muy inferiores a los rendimientos obtenidos en condiciones experimentales (Coll 2009; Coll, 2011; Coll, 2014). Entre las prácticas de manejo del cultivo de colza, la adecuada combinación de fecha de siembra y ciclo del cultivar junto con la adecuada nutrición del cultivo son las principales determinantes del rendimiento alcanzado (Hocking y Stapper, 2001). La colza presenta altos requerimientos de nutrientes, que en algunos casos son superiores al de los cereales de invierno (Grant y Bailey, 1993). La fertilización con nitrógeno generalmente produce incrementos en los rendimientos de colza (Orlovius, 2003). En cultivares primaverales de colza, dosis de 75 a 160 kg ha -1 han mostrado ser adecuadas para alcanzar rendimientos cercanos al máximo (Hocking et al. 1997; Ozer, 2003).

Los requerimientos de azufre de las crucíferas en general, y la colza en particular, son mayores que en otros cultivos, por lo cual suelen determinarse respuestas a la fertilización azufrada en situaciones en las que los cereales comúnmente no responden (Haneklaus et al., 2008). Además, se ha determinado que las deficiencias de azufre reducen la eficiencia de uso del nitrógeno (Fismes et al., 2000; Orlovius, 2003; Gambaudo y Fontanetto, 2008). Si bien Ridley (1972) encontró respuestas en el rendimiento frente al agregado de azufre en suelos canadienses con menos de 22 kg ha -1 de sulfatos en los primeros 60 cm de suelo, no existen estimadores confiables que permitan predecir la respuesta al agregado de azufre. Generalmente la respuesta a este nutriente se ha dado en especial en zonas con prolongada historia de uso agrícola, falta de rotaciones adecuadas, suelos livianos y/o fertilizaciones desbalanceadas entre otros factores (Franzen and Grant, 2008). Nuttall et al. (1992) reportaron efectos de interacción entre nutrientes y años, indicando un amplio rango de respuestas a la fertilización entre años debido a variaciones en la temperatura y las precipitaciones. Considerando además, las características particulares de los suelos de Entre Ríos, el ajuste de metodologías de diagnóstico y recomendación para la fertilización con N y S del cultivo de colza mediante una red de ensayos contribuiría a incrementar el rendimiento medio de este cultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta del cultivo de colza a la fertilización con nitrógeno y azufre y determinar un umbral para la fertilización con N aplicable a distintos ambientes de la provincia de Entre Ríos, Argentina. MATERIALES Y MÉTODOS Se condujeron 15 experimentos en el periodo comprendido entre las campañas 2007-2013 en distintos sitios de la provincia de Entre Ríos, 4 ensayos sobre suelos vertisoles y 11 sobre suelos molisoles en lotes de producción comercial. Se evaluaron dos factores N y S, con 5 y 3 niveles, respectivamente. Los niveles de N aplicado fueron: 0, 40, 80, 120 y 160 kg ha -1 y los niveles de S fueron: 0, 15 y 30 kg ha -1. Los tratamientos se dispusieron en un arreglo factorial y el diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados con 3 o 4 repeticiones. Desde la campaña 2011 (9 ensayos) se evaluaron cinco niveles de N y dos niveles de S, 0 y 30 kg ha -1. Los cultivos se sembraron entre mediados de abril y principios de junio con variedades primaverales de colza y prácticas de manejo (siembra, control de malezas y plagas) utilizadas por los productores. Al momento de la siembra se extrajeron muestras de suelo por capas de 20 cm hasta una profundidad de 60 cm, para la determinación del contenido de P, MO, NO 3 - y SO 4-2 (Tabla 1). Los fertilizantes utilizados fueron urea (46 % de N) y yeso agrícola (18 % S) y en todos los casos las dosis se aplicaron manualmente en cobertura total, tempranamente al estadio de roseta. La cosecha se realizó sobre una superficie de 2 a 10 m 2 por parcela en forma manual o mecánica, determinándose el rendimiento ajustado a 8,5 % de humedad. Los análisis estadísticos de los resultados incluyeron análisis de variancia para los experimentos en conjunto y en forma individual. Se ajustaron modelos segmentados de respuesta lineal y meseta para el rendimiento relativo (RR) en función del N disponible, sin y con el complemento de fertilización azufrada. El RR se calculó respecto a los tratamientos con mayores dosis de N o N y S, respectivamente. El nitrógeno disponible se calculó como la suma del N de nitratos disponible hasta 60 cm al momento de la fertilización (estadio de roseta temprano) y el N del fertilizante aportado por el fertilizante.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los suelos utilizados en los experimentos presentaron valores entre 28 y 40 kg ha -1 de nitratos (0-60 cm) y entre 5 y 12 kg ha -1 de azufre como sulfato (0-20 cm) en el caso de los vertisoles (Tabla 1). Los molisoles por su parte variaron entre 42 y 76 kg ha -1 de nitratos (0-60 cm) y entre 5 y 20 kg ha -1 de azufre como sulfato (0-20 cm). Tabla 1. Resultados de análisis químicos de las muestras de suelo extraídas al momento de la fertilización en experimentos de fertilización con N y S en el cultivo de colza en la provincia de Entre Ríos, Argentina (15 experimentos, campañas 2007 2013). Variables Molisoles Suelos Vertisoles P mg kg -1 (0-20 cm) 12-78 7-11 MO % (0-20 cm) 3,1-3,7 4,6-4,7 NO3 - kg ha-1 (0-60 cm) 42-80 28-40 S-SO4-2 kg ha-1 (0-20 cm) 5-20 5-12 Tabla 2. Efectos de la fertilización con N y S sobre el rendimiento del cultivo de colza en la provincia de Entre Ríos, Argentina (15 experimentos, campañas 2007 2013). Ambientes Nitrógeno Azufre Nitrógeno x Azufre Rendimiento medio (kg ha -1 ) Paraná (L20) 2007 NS NS NS 3151 Paraná (L3) 2009 ** ** NS 2116 Victoria 2009 ** ** ** 2327 Feliciano 2009 ** NS NS 1859 Victoria 2010 NS NS NS 3841 Feliciano 2010 ** NS NS 1917 Paraná (L1) 2011 NS NS NS 1716 Victoria 2011 ** NS NS 2718 Oro Verde 2012 ** NS NS 1383 Paraná 2012 ** NS NS 1459 Pajonal 2012 NS ** NS 634 Victoria (LP1) 2012 * * NS 1329 Victoria (LP2) 2012 NS NS NS 1624 Costa Grande 2013 ** NS NS 784 Oro Verde (L3 ca) 2013 ** * NS 2572 NS: efecto no significativo, * efecto significativo al 5% y ** efecto significativo al 1%. El análisis conjunto de los experimentos mostró que la interacción entre el nitrógeno y el azufre agregado fue altamente significativa (P<0,01). Además, los ambientes (combinaciones de sitio y año) respondieron en forma diferente a la fertilización con N y con S (interacción A x N y A x S, significativas P<0,001 y P<0,0001, respectivamente). El análisis individual de los 15 experimentos determinó que mientras en 10 de ellos se observó respuesta significativa al agregado de nitrógeno, en 5 hubo repuesta al agregado de azufre (Tabla 2). Si bien la colza es particularmente sensible a la deficiencia de S debido a sus altos requerimientos (Orlovius, 2003), solo en 33% de los casos hubo respuesta a S, a pesar de que los contenidos de S de sulfato determinados en el suelo estuvieron por debajo de los niveles de disponibilidad sugeridos como necesarios para el cultivo por Ridley (1972) y Jackson (2000). Por otra

parte la determinación del contenido de sulfatos en el suelo no ha demostrado ser un indicador efectivo para predecir la respuesta a la fertilización con S en otros cultivos en la región pampeana (Steinbach y Álvarez. 2011) En los experimentos en los que no se determinó respuesta a la fertilización con N y S, el rendimiento promedio estuvo entre 1600 y 3800 kg ha -1, excepto un caso donde la respuesta fue nula y el rendimiento muy bajo debido a problemas fitosanitarios. La respuesta media al agregado de N+S y de N fue de 600 y 412 kg de grano ha -1, respectivamente. Estos valores resultan similares a los obtenidos por otros autores en la región pampeana argentina (González Montaner y Di Napoli, 2009; Gambaudo y Fontanetto, 2008, Ferraris et al., 2014). La respuesta a la fertilización con N fue significativa en el 66% de los sitios, mientras que la respuesta a S lo fue en el 33%. En promedio las eficiencias medias de uso de N para las dosis de 40, 80, 120 y 160 kg de N fueron de 7.8, 7.1, 5.8 y 5.1 kg de grano/kg N cuando se fertilizó complementariamente con S y de 8.4, 5.0, 3.3 y 3.0 kg de grano/kg N cuando no se fertilizó con S. Considerando que en el 33% de los casos hubo respuesta a S, en algunos casos muy elevadas, que el cultivo demanda altas cantidades de S y que aún no resulta evidente ningún indicador de suelo predictivo de la respuesta a S, sería conveniente el uso de S complementario con la fertilización con N. La relación entre el rendimiento relativo y el N disponible (0-60 cm) mostró que el cultivo respondió linealmente al agregado de N hasta un nivel de 135 kg N ha -1 (Figura 1a). El ajuste de esta relación fue bajo, probablemente debido a la limitación del S sobre la respuesta al agregado de N (detalle en figura 1a). La respuesta al agregado de N, cuando la limitación de S fue removida mediante fertilización fue mayor y permitió establecer con mejor ajuste un umbral de 147 kg de N ha -1 disponible (p<0.0001). Este umbral confirma resultados anteriores para Argentina (Melchiori et al., 2010; Melchiori et al., 2012) y resulta similar los reportados por diversos autores (Sidlauskas and Bernotas, 2003; Hamzei, 2011; Ozer, 2003; Grant and Bailey, 1993 y Jackson, 2000). Este umbral fue superior al determinado para trigo en la región (Melchiori y Barbagelata, 2006), resultado esperable acorde a los mayores requerimientos de este cultivo respecto a los cereales (Grant y Bailey, 1993). a b Figura 2. Rendimiento relativo del cultivo de colza en función del nitrógeno disponible (N disponible (Nd): N de nitratos en suelo hasta 60 cm + N de fertilizante, aplicado al estadío de roseta). a) Respuesta al agregado de N sin aporte de S b) Respuesta al agregado de N con aporte de S. La respuesta media al nitrógeno disponible en el tramo lineal de la función por debajo del umbral de respuesta fue del 3 % del rendimiento de colza por cada 10 kg de N ha -1

disponible, lo que indicaría una alta rentabilidad de la fertilización para niveles de disponibilidad de N inferiores al umbral, con los niveles actuales de precios de granos y fertilizantes. CONCLUSIÓN Los resultados obtenidos contribuyen al avance en el conocimiento del manejo de la fertilización de la colza en suelos de Entre Ríos, donde la fertilización con N produjo incrementos en los rendimientos en una mayor proporción de ambientes que la fertilización con S. Se propone un umbral de N disponible de 147 kg de N ha-1 que permitiría obtener rendimientos cercanos al máximo sin limitaciones de S. Debido a la limitación que impone el S a la expresión de la respuesta a N, se recomienda la fertilización con al menos 15 kg de S. BIBLIOGRAFÍA Coll L. 2009. Evaluación de cultivares de colza. Campaña 2008. http://inta.gob.ar/documentos/evaluacionde-cultivares-de-colza.-campana-2008/ (30/06/2014). Coll L. 2012. Evaluación de cultivares de colza. Campaña 2011. http://inta.gob.ar/documentos/evaluacionde-cultivares-de-colza.-campana-2011/ (30/06/2014). Coll L. 2014. Evaluación de cultivares de colza-canola. Ciclo agrícola 2013/14. http://inta.gob.ar/documentos/evaluacion-de-cultivares-de-colza-canola.-ciclo-agricola-2013-14/ (30/06/2014). Diepenbrock W. 2000. Yield analysis of winter oilseed rape (Brassica napus L.): a review. Field Crops Res. 67:35-49. Ferraris, G.; L. Couretot y J. Urrutia. 2014. Respuesta del cultivo de colza a N, S y B en dos espaciamientos y su impacto residual en soja de segunda. Campaña 2013/14. Agromercado Cuadernillo Temático: Colza 2014. Fismes J., Vong P.C., Guckert A. and E. Frossard 2000. Influence of sulphur on apparent N-use efficiency, yield and quality of oilseed rape (Brassica napus L.) grown on a calcareous soil. European Journal of Agronomy 12:127-141. Franzen, D., and C. A. Grant. 2008. Sulfur response based on crop, source, and landscape position. Sulfur: A Missing Link between Soils, Crops, and Nutrition, (sulfuramissingl), 105-116. Gambaudo S. y H. Fontanetto 2008. Fertilización de colza en la región central de Santa Fe. En: Cultivo de Colza. Eds. L. Iriarte y O. Valetti. p. 77-85. González Montaner J. y M. Di Napoli 2009. Resultados de experimentación en cosecha fina 2008/09. Zona Mar y Sierras, AACREA. pp. 52. Grant C. A. and L. D. Bailey 1993. Fertility management in canola production. Can. J. Plant Sci. 73: 651-670. Hamzei, J. 2011. Seed, oil, and protein yields of canola under combinations of irrigation and nitrogen application. Agronomy Journal, 103(4), 1152-1158. Haneklaus, S., Bloem, E. and E. Schnug. 2008. History of sulfur deficiency in crops. Sulfur: A missing link between soils, crops, and nutrition, (sulfuramissingl), 45-58. Hocking, P. J., Randall, P. J., and D. DeMarco. 1997. The response of dryland canola to nitrogen fertilizer: partitioning and mobilization of dry matter and nitrogen, and nitrogen effects on yield components. Field Crops Research, 54(2), 201-220. Hocking P.J. and M. Stapper 2001. Effect of sowing time and nitrogen fertilizer on canola and wheat, and nitrogen fertiliser on Indian mustard. I. Dry matter production, grain yield, and yield components. Aust. J. Agric. Res. 52:623-634. Jackson, G. D. 2000. Effects of nitrogen and sulfur on canola yield and nutrient uptake. Agronomy Journal, 92(4), 644-649. Melchiori R.J.M. y P.A. Barbagelata 2006. Recomendación de fertilización nitrogenada en trigo. http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion_vegetal/trigo/nitrogeno.htm (30/06/2014). Melchiori R.J.M y P.A. Barbagelata y L. Coll 2010. Fertilización de colza con nitrógeno y azufre en Entre Ríos. INTA EEA Paraná. Actualización Técnica Nº1 Cultivos de invierno. Pp. 91-97. Melchiori, R.J.M., Coll, L. y P.A. Barbagelata. 2012. Diagnóstico de la fertilización con nitrógeno y azufre para el cultivo de colza en Entre Ríos. Actas del XIX Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Mar del Plata, 16-20 de abril de 2012. Nuttall, W. F., Moulin, A. P. and L. J. Townley-Smith. 1992. Yield response of canola to nitrogen, phosphorus, precipitation, and temperature. Agronomy journal, 84(5), 765-768. Orlovius K. 2003. Oil seed rape. In: E. A. Kirbky (ed), Fertilizing for High Yield and Quality, Bulletin 16. IPI, Basel.

Ozer, H. 2003. Sowing date and nitrogen rate effects on growth, yield and yield components of two summer rapeseed cultivars. European Journal of Agronomy, 19(3), 453-463. Ridley, A. O. 1972. Effect of nitrogen and sulfur fertilizers on yield and quality of rapeseed. Proc. 16th Annual Manitoba Soil Science Meeting, January 1972, University of Manitoba, Winnipeg, MB. pp. 149 155. SIBER-BCER. 2014. Informe producción de colza - Campaña 2013/14. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. http://www.bolsacer.org.ar/fuentes/siberd.php?id=604 (30/06/2014). Sidlauskas, G., and S.Bernotas. 2003. Some factors affecting seed yield of spring oilseed rape (Brassica napus L.). Agronomy Research, 1(2), 229-243. Steinbach H. S. y R. Alvarez. Eficiencia de respuesta de trigo, maíz y soja a la fertilización azufrada en la región pampeana argentina.2014. IAH 13. Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica (LACS) p11-17.